NACIONALES
$ 136 mil millones para provincias y más cuarentena
Publicado
hace3 añosel
por
El presidente Alberto Fernández, en una conferencia por videollamada, comunicó ayer a los gobernadores que el Estado nacional aportará este trimestre unos 136 mil millones de pesos a las provincias para afrontar la emergencia sanitaria.
También les informó que, de acuerdo con las recomendaciones recibidas desde el Consejo Médico Asesor, se decidió la continuidad de la cuarentena –cuyo plazo expiraba el próximo domingo– para la gran mayoría de la población, mientras que se flexibilizarán las condiciones para algunas actividades productivas.
Desde un salón de la quinta de Olivos, acompañado por algunos ministros, Fernández no dio plazos concretos sobre el fin del aislamiento social y preventivo, pero insistió en que habrá una flexibilización gradual y paulatina de las restricciones impuestas por la cuarentena. Hasta anoche, el país registraba 60 muertes a causa del coronavirus y 1.715 contagios.
“Habrá un programa de asistencia financiera de 136 mil millones de pesos”, indicó en un comunicado oficial el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. Una parte llegará a las provincias mediante el uso del aportes del Tesoro nacional (ATN) por 60 mil millones en tres cuotas de 20 mil millones cada una en abril, en mayo y en junio.
Esos recursos se distribuirán según los coeficientes de la coparticipación. Para Córdoba, esos ATN representarán unos 5.200 millones en tres cuotas.
Un monto similar se usará para fondear a un fondo fiduciario de desarrollo provincial, para generar préstamos con seis meses de gracia para cubrir los desequilibrios de cada provincia. Esa parte de los recursos será asignada según los pedidos de cada gobernador y se trata de una partida más discrecional. Otros 16 mil millones provendrían de créditos internacionales.
Junto con Fernández estuvieron los ministros del Interior, Wado de Pedro, y de Salud, Ginés González García, a quien los mandatarios consultaron sobre los pros y los contras de la relajación en las restricciones que impone la cuarentena. En la sala también estuvieron el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, los únicos mandatarios presentes en Olivos. El resto, como el gobernador Juan Schiaretti, participó por videollamada.
Distintos gobernadores manifestaron sus reservas respecto de una flexibilización de la cuarentena y de la posibilidad de que se multipliquen los contagios. En consonancia con esa postura se resolvió que el transporte público siga siendo restringido. Los bancos abrirán las puertas de sus sucursales, aunque con limitaciones.
Entre los mandatarios preocupados por la flexibilización de la cuarentena estuvo el gobernador de Misiones, Omar Herrera Ahuad, que planteó su rechazo a abrir las fronteras por más que el Gobierno nacional así lo disponga. “Planteé que no se pueden abrir fronteras ni liberar el transporte de larga distancia o los vuelos”, dijo el misionero. Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, también comentó su preocupación con relajar el movimiento para el transporte de larga distancia.
Horacio Rodríguez Larreta estuvo sólo un tramo de la videoconferencia. “Fue una muy buena reunión; (el Presidente) tomó la opinión de todos y contó que estuvo con industriales y con sindicatos. Siempre ha preguntado por las realidades locales para tomar una decisión”, dijo el jefe de Gobierno porteño.
Los gobernadores informaron la situación que vive cada distrito y contaron las medidas que están tomando, como manera de aliviar los efectos del parate económico. Por ejemplo en La Pampa, el gobernador, Sergio Ziliotto, anunció que el banco provincial otorgará mil millones de pesos a tasa 0% en créditos para las empresas.
El panorama provincial en relación con el Covid-19 muestra realidades distintas. El área metropolitana, que nuclea a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires, presenta la mayor cantidad de casos, mientras que Chubut, Catamarca y Formosa no registran contagios. “Quedamos en seguir conversando con el Gobierno nacional en cómo se avanza en la flexibilización considerando las diferentes realidades provinciales”, dijo el pampeano Ziliotto.
El Presidente les confirmó a los gobernadores que pronto se publicará el decreto por el cual se habilita a los municipios de todo el país a ejercer el poder para controlar precios.
La confirmación del “fondo anticíclico” que alista el Gobierno se confirmó después de que en charlas previas los gobernadores avisaron que deberían recurrir a la emisión de cuasimonedas si no recibían una asistencia extraordinaria de la Casa Rosada.
En las próximas horas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, disparará una primera tanda de aportes del Tesoro nacional (ATN) por 20 mil millones de pesos a las provincias, que luego tendrán que asistir a los municipios.
Circulación: Certificado obligatorio
La Policía lo pedirá desde mañana en Córdoba.
El Ministerio de Seguridad de Córdoba informó que, a partir de mañana, se exigirá el certificado único de circulación que se tramita en
www.argentina.gob.ar. Se mantienen las excepciones al trámite.


Quizas te interese
INTERNACIONALES
Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino

“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.
El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.
“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.
Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.
INTERNACIONALES
La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.
Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.
Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.
Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.
Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.
Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.
Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.
Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.
La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.
La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.
Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.
Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.
Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.
“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.
El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.
Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.
Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.
Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.
Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.
Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.