Conectate con nosotros!

NACIONALES

EL FISCAL PIDIÓ 12 AÑOS DE PRISIÓN PARA CRISTINA KIRCHNER

Publicado

el

El fiscal general ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, ha solicitado duplicar la condena a seis años de prisión contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quien considera “jefa de una asociación ilícita” en el marco de la Causa Vialidad.

Este pedido se realizó al inicio de las audiencias de revisión de la sentencia dictada a fines de 2022 por el Tribunal Oral Federal número dos, que excluyó la figura de asociación ilícita y solo condenó a Fernández de Kirchner por “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”.

El fiscal Villar coincide con los argumentos de su colega, Diego Luciani, quien actuó en el juicio, afirmando que durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner “funcionó una asociación ilícita” dentro del aparato estatal.

Según el fiscal, esta asociación ilícita se basó en proveer fondos públicos nacionales y beneficiar a un empresario de la construcción para adjudicar contratos, siendo ese empresario Lázaro Báez, quien también fue condenado en el juicio oral.

Villar solicita que la ex presidenta sea condenada a 12 años de cárcel en lugar de los seis actuales, argumentando que Báez fue central en esta “estructura de corrupción” montada sobre la obra pública vial.

El fiscal resalta los argumentos presentados durante el juicio por sus colegas Luciani y Sergio Mola, refutando el fallo de mayoría que descartó la asociación ilícita al considerar que hubo una “estructura delictual organizada”.

La Cámara de Casación continuará escuchando los argumentos de todas las partes hasta mediados de año, y la defensa de Cristina Fernández de Kirchner presentará sus argumentos el próximo 7 de marzo ante el Tribunal integrado por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.

NACIONALES

Dos cancilleres en veinte meses de gestión: el récord que cosecha el Gobierno de Javier Milei

Publicado

el

por

Con las elecciones próximas, el gobierno que lidera Javier Milei sufrió una nueva baja, la del hasta entonces ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein que presentó esta miércoles su renuncia que estará fechada para el próximo lunes 27 de octubre, y cosecha la salida de dos cancilleres en veinte meses de gestión.

Lo cierto es que la relación con el mega empresario y el mandatario transitaba momentos de tensión, y llegó a su punto cúlmine con las versiones del desembarco del asesor presidencial, Santiago Caputo, en el Gabinete. “Parece que cantó quiero vale cuatro y quisieron”, ironizaron fuentes libertarias al respecto.

En las vísperas del aniversario del pedido de renuncia a su sucesora, Diana Mondino, el propio Werthein dio un paso al costado y dejó bacante la representación argentina en el exterior.

A finales de octubre del año 2024, el Poder Ejecutivo oficializó la salida de Mondino luego de que la Argentina votara a favor de una resolución de la Asamblea General de la ONU contra el embargo de Estados Unidos a Cuba. “Fue una hecho imperdonable porque la postura fue sumamente incorrecta”, recuerda una fuente ante la agencia Noticias Argentinas.

En aquella oportunidad, la resolución a la que había adherido la Nación, de forma contraria a Estados Unidos e Israel, aliados estratégicos del libertario, calificaba de “ilegal” el bloque económico contra Cuba y bregaba por “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”.

Casi un año más tarde, el segundo funcionario en el cargo instrumentó su salida aunque por motivos diversos. Werthein acumuló reclamos de los hermanos Milei por su desempeño frente a la relación con Estados Unidos, pero además, se lo responsabilizada de haber protagonizado filtraciones a la prensa de temas sensibles para el Gobierno.

Seguir leyendo

NACIONALES

Nadie se salva de los hackeos, ahora acechan a los que cobran el trabajo en criptomonedas

Publicado

el

por

Los ciberdelincuentes expusieron la debilidad digital de las instituciones públicas, como en los recientes ataques a la Policía Federal Argentina y al Hospital Sommer, pero también apuntaron a objetivos económicos como las stablecoins con las que cobran sus honorarios freelancers y profesionales argentinos que trabajan para afuera.

El botín por violar accesos, claves y dispositivos no es menor: por esa vía perciben el 48% de los pagos empresariales globales y, en el 75% de los casos, eligen estas monedas digitales atadas al valor del dólar, que ofrecen estabilidad frente a las bruscas oscilaciones del Bitcoin, según datos brindados por una plataforma especializada en esta modalidad de cobranza.

En lo que va de este año ya se alzaron a nivel global con más de US$ 2.170 millones en criptomonedas, de acuerdo con el informe Mid-Year Crypto Crime Update de Chainalysis, con el hackeo de ByBit como gran punta de lanza.

La cifra supera todo lo robado en 2024 y confirma la sofisticación del delito cripto.

Que esos montos ocurran afuera pone en evidencia que lo local —aunque de menor escala— no está exento.

SUPERVISIÓN DEL ECOSISTEMA CRIPTO

En 2025, Argentina comenzó a imponer reglas más estrictas para supervisar el ecosistema cripto, con miras a combatir lavado y fraudes.

Al mismo tiempo, la Cámara Argentina Fintech firmó un acuerdo con el Ministerio de Seguridad para capacitar a fuerzas y compartir información sobre delitos digitales.

Estas medidas mejoran la cooperación entre entidades públicas y privadas, pero el desafío es complejo: los criptoactivos cruzan fronteras con facilidad.

Es por ello que jugadores locales como Bitwage y CryptoMKT estudian alternativas para reforzar la seguridad de usuarios y plataformas, a partir del análisis de delitos en el sistema cripto rastreados en billeteras virtuales.

“Llevamos más de diez años en el mercado y nunca hemos sufrido un hackeo. Sin embargo, vemos a diario cómo usuarios pierden sus fondos por caer en trampas de phishing o por un simple clic en un enlace equivocado. Eso demuestra que el riesgo no solo está en la tecnología, sino más que nada en los descuidos humanos”, advierte Fabiano Días, International Business Developer de Bitwage.

RECOMENDACIONES

De resultas de las conclusiones que se van sacando surgen recomendaciones, simples pero efectivas, que pueden marcar la diferencia.

Son:

* Activar autenticación de dos factores (2FA) con apps (no SMS) en exchanges y wallets. El primer paso que no puede faltar.
* Nunca guardar la frase semilla digitalmente (fotos, emails). Imprimirla o anotarla en papel físico y guárdala en lugar seguro.
* Actualizar firmware y software de hardware wallets, dispositivos móviles y PC.
* Verificar siempre direcciones antes de enviar fondos: copiar y pegar no basta; confirmar caracteres.
* Segmentar acceso: usar cuentas únicas para cada exchange y no repetir contraseñas.
* Analizar links y comunicados de empresas: ante una oferta o anuncio “imperdible”, entrar directamente a la web oficial, no por enlaces promocionales.
* Consultar reputación y auditorías: antes de usar nuevos protocolos o proyectos, busca informes de seguridad.

También es clave revisar qué tan seguras son las plataformas que se usan, habida cuenta de que muchas, muy conocidas, reciben puntajes bajos y exhiben vulnerabilidades críticas.

TEST GLOBAL

Un ejemplo es el test global de Mozilla Observatory, que mide la robustez de sitios web frente a ataques y fugas de información.

“Si bien a veces es más gorroso el proceso de alta de un nuevo usuario debido a los pasos que debemos seguir, estas precauciones nos han permitido ser elegidos por empresas institucionales o países frente a otros players más grandes del mercado”, explica María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMkt quien ha participado en debates públicos sobre regulación, impuestos y seguridad del entorno cripto.

Certificaciones y auditorías internacionales también construyen la seguridad.

En ese sentido, Bitwage completó en julio de 2025 la auditoría SOC 2 Type 2, bajo los criterios de confianza más estrictos del sector.

“Con más de once años de operaciones diarias sin sufrir brechas de seguridad, en Bitwage nos mantenemos atentos y actualizados frente a las últimas amenazas”, destaca John Lindsay, CTO y fundador de la compañía.

MITOS FRECUENTES

Durante octubre, mes de concientización en ciberseguridad, conviene romper con tres mitos frecuentes, repasar casos relevantes locales e incorporar buenas prácticas que pueden marcar la diferencia.

Mito 1: “Si mi wallet es ‘hardware’, no puede pasar nada”. Aunque una billetera fría ofrece aislamiento, si alguien obtiene la clave privada o frase semilla, la seguridad desaparece. La “capa humana” sigue siendo el punto débil: guardá la semilla en un lugar físico, no digital.

Mito 2: “Solo los grandes exchanges son blanco de ataques”. La realidad muestra lo contrario: en los últimos meses, diversos organismos públicos argentinos fueron víctimas de ciberataques vinculados a criptomonedas.

Primero fue el Hospital Público Sommer, cuyo dominio desactualizado fue usado para difundir un token falso llamado “Sommer”.

Poco después, las redes oficiales de la Policía Federal Argentina fueron hackeadas para promocionar otro token, $MIRA, que permaneció online durante más de una hora antes de que se recuperara el control de la cuenta.

Mito 3: “En cripto, los delitos son imposibles de rastrear”. La realidad es que cada transacción en blockchain deja huella. Un ejemplo local es el caso del Departamento Judicial de Azul, que marcó un hito al rescatar criptoactivos utilizados en un fraude. La trazabilidad y la cooperación entre exchanges permiten que lo que antes era invisible hoy salga a la luz.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA