Conectate con nosotros!

NACIONALES

Campaña estival: un panorama dispar en cada zona de Córdoba

Publicado

el

La campaña estival en Córdoba muestra diferentes caras, según la geografía que se tome como muestra.

Mientras que en algunos sectores la falta de agua y la ola de calor hicieron estragos, en otros la lluvia llegó a tiempo para pensar en una cosecha más que interesante.

Eso por el lado del clima, pues si se toman en cuenta factores como la chicharrita que afecta al maíz, los precios de los granos o la suba de los costos, el panorama tiene otros condimentos.

La Bolsa de Cereales de Córdoba, en su último reporte, consignó que “la soja temprana, el maíz tardío, el sorgo y el maní se encuentran transitando el período crítico de definición de rendimientos, mientras que el girasol lo ha superado exitosamente”.

En tanto, sostuvo que “maíz y sorgo exhiben en sus rindes la mayor capacidad adaptativa, típica de gramíneas C4 con mayor eficiencia fotosintética y eficiencia en el uso de agua en diferencia a soja y maní”.

Se trata, señaló la entidad, de una campaña con “indiscutibles limitantes ambientales”, en la que el primer cálculo de cosecha arroja una suma de 30,4 millones de toneladas.

En total, en la campaña 2024-25 se sembraron 2.363.100 hectáreas con maíz en Córdoba, lo que implica una caída del 27% con respecto al ciclo anterior. La influencia de la chicharrita es un dato determinante a la hora de analizar el número. El rinde promedio esperado es de 76,3 quintales por hectárea, un 14% por encima de la campaña 2023-24. Se espera que el cereal aporte 15.515.800 toneladas.

Mientras, se implantaron 4.758.800 millones de hectáreas con soja, un 21% más que el ciclo pasado, y se aguarda un rinde promedio de 29 quintales por hectárea. 13.343.800 toneladas es la producción estimada.

Además, se espera un rinde de 38,5 quintales por hectárea de maní (-6% que la campaña anterior) y, en total, unas 741.800 toneladas producidas.

Se estiman 274.200 toneladas de girasol, que superó exitosamente la crisis hídrica y el calor. Se esperan 24,3 quintales por hectárea, un 7% más que el año pasado.

Por último, el sorgo rendirá unos 46 quintales (+10%). La estimación habla de 485.100 toneladas.

Las fechas de siembra

Según la BCCBA, la siembra, que arrancó en octubre 2024 y avanzó a un ritmo promedio, cerró en la primera quincena de enero. Según lo observado por la entidad, se detectó un gran cambio en cuanto a la proporción de fechas tempranas. A nivel provincia, el maíz temprano casi se duplicó, pasando de 17% a 32%, mientras que en soja el pasaje interanual a fechas de siembras tempranas fue de 31% a 40%.

En el sudeste, en los departamentos Marcos Juárez y Unión, se dio la mayor proporción de maíz temprano, sembrado antes de noviembre. Al sur, en la zona de Presidente Roque Sáenz Peña, se observó la mayor proporción de maíz tardío.

El oeste y sur de Córdoba fueron copados por la soja de primera, aunque también se sembró en parte del sudeste. La soja tardía se observó en mayor proporción en el norte, centro y el este.

Las fechas de siembra son importantes, pues el impacto de las lluvias, más abundantes en febrero, es crucial para determinar rendimientos. En ese sentido, las siembras tardías tienen mayores chances de recuperarse por las precipitaciones.

El sudeste y el sur de la provincia sufrieron la falta del agua. A ello se sumó las olas de calor que se registraron el 16 de enero, el 3 de febrero, el 10 y el fin de semana pasado.

Panorama por sector

“Este año hubo lluvias por debajo de la media. La sequía afectó bastante, pero fue sectorizado”, sostuvo el productor Fernando Pagliariasi, que sembró en La Lagunilla, a 30 kilómetros al sudoeste de Río Cuarto.

“A la soja y el maíz de primera los afectó un poco el granizo, pero están bastante bien, dentro de la media. La soja de segunda, veremos en el futuro”, agregó.

El exasesor del Inta Marcos Juárez Juan Pablo Ioele se refirió a los lotes en los que trabajó en el sudeste cordobés. “El estado de los cultivos es muy dispar como es característico en años ‘Niñas’, ya que durante la campaña no hay frentes amplios de precipitaciones, sino chaparrones y desparejos”, sostuvo.

“La otra característica de la heterogeneidad de performance de los cultivos está dado por la calidad de los suelos en los lotes en los cuales se realizaron. Ya que hay lotes con más capacidad de conservar las pocas precipitaciones caídas que otros”, agregó.

Ioele se explayó sobre la soja y el maíz. “Las sojas de primera tuvieron una buena implantación, al igual que los maíces de primera, y sufrieron durante el inicio de su período crítico en llenado de granos. Algunos ambientes pudieron sostener un buen comportamiento, pero en los ambientes inferiores las lluvias llegaron tarde. En el caso del maíz de primera sembrado temprano, tenemos dos escenarios diferentes, ya que los sembrados en inicio de septiembre tuvieron todavía buenas condiciones durante su período crítico en floración allá por diciembre, pero resignaron algo de potencial durante el llenado disminuyendo el peso de sus granos por el estrés de enero”, expresó.

“En cambio, los sembrados tempranos desde mediados de octubre sufrieron desde floración dependiendo del acompañamiento de las lluvias en las distintas zonas. Los maíces tardíos y sojas de segunda estuvieron soportando estrés térmico e hídrico durante casi todo su estado vegetativo, pero los que lograron sortear ese período recibieron buenas precipitaciones durante las etapas críticas de determinación de rendimiento”, cerró.

En los lotes del este cordobés también se observa cierta disparidad. En el centro del departamento San Justo hay optimismo, mientras que al norte el panorama cambia.

“Te puedo decir que en la zona de San Francisco la campaña viene bien, pero para el norte, pasando Porteña y hasta Morteros, la cosa está muy complicada. Se perdieron los maíces de primera y los lotes con maíz de segunda no se sembraron”, sostuvo el asesor del Inta San Francisco Alejandro.

“Cerca de San Francisco, el maíz va a rendir 120 quintales. La soja, hasta Freyre, se la ve muy linda, con rendimientos que seguramente hace años que no se veían. Pero, como te dije, la situación en el norte de San Justo es muy crítica, para los tambos y para los productores”, observó, antes de agregar que en la zona la vedete será el girasol, que logró sortear la ola de calor y la falta de agua.

En la zona norte de Córdoba el panorama no es muy diferente. El ingeniero agrónomo Diego Cornet, que asesora campos en el departamento Río Primero, Jesús María y alrededores, trazó un panorama dispar.

“Del centro de Córdoba hacia el norte, antes del soplete fuerte que hubo en enero, hubo zonas donde llovió 50 o 60 milímetros y en otras 15 o 20 milímetros. Los maíces y la soja están bien. No hubo chicharrita”, sostuvo.

“Los cultivos más complicados son los de segunda, maíces atrás de garbanzo, sojas o maíces atrás de trigo, que sin perfil y con los sopletes se complicaron mucho. Hay de todo. Lotes que están buenos y aquellos que se sembraron muy temprano, tanto soja como maíz, se complicaron muchísimo”, agregó.

Según Cornet, la ola de calor de enero fue determinante en algunos sectores, que no habían podido acumular agua. “En la zona de Río Primero y el norte de Córdoba el panorama es complicado. En Jesús María está mejor. Aunque los cultivos de segunda no alcanzaron a juntar milímetros. En los de primera hay de todo: soja de 40 quintales y también de 20 o 25 quintales. Creo que el grueso va a estar más cerca del promedio, 30 quintales”, sostuvo.

Por último, cerró con un análisis que bien podría ajustarse a numerosos productores cordobeses y del resto del país. “Los más complicado de esta campaña es que sembramos sin que dé el número. Haciendo el Excel, sumabas y restabas, y por precio internacional los números no daban”, dijo y destacó que el maíz dio algo mejor que la soja.

Condicionamientos al margen del clima

Además de los avatares del clima, cuestiones como los precios de los granos y los costos para producir no son menores a la hora de hablar de rentabilidad. Por ello, vale la opinión del presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Francisco Farras, quien señaló: “Entre los productores hay diversidad. A algunos la situación les pega más que a otros. Hay quienes alquilan y otros que siembran en campo propio. En campo alquilado la ecuación es más difícil porque es una inversión que no recuperás”, analizó.

“La relación insumo producto no es buena. Los costos de estructura están altos. Los precios de los commodities están bajos y los costos altos. Después de la cosecha va haber algunos problemas para pagar arrendamientos e insumos. Hoy lleva más kilos que antes pagar algunos insumos, el gasoil. También está el tema de la suba de impuestos. Como viene la economía, el productor se va a resentir en su capital de trabajo”, cerró.

NACIONALES

Emmy 2025: Seth Rogen ganó el primer premio de la noche

Publicado

el

por

La ceremonia más importante de la televisión arrancó con una gran sorpresa: Seth Rogen se llevó el primer galardón de la noche por su papel en The Studio. Su discurso, lleno de humor y emoción, marcó un comienzo vibrante para los Emmy 2025.

“¡Guau, esto es increíble! No podía asimilar que esto pasara, así que no preparé nada. Nunca he ganado nada en mi vida”, confesó Rogen desde el escenario, visiblemente emocionado. “De chico, compré un trofeo de bolos usado en una venta de garage, y mis padres me dijeron: ‘Sí, buena idea. Deberías comprarlo’”, bromeó.

Aunque improvisado, su discurso no dejó fuera a sus afectos y colaboradores.“Gracias a mi esposa, a mi madre, a todos los que trabajan en el programa, a mi agente, a mis representantes, a los guionistas. ¡Qué bonito! Gracias. Los aprecio a todos”.

PREMIOS TÉCNICOS Y ANTICIPOS DE LA NOCHE

La semana previa, durante los Emmy de las Artes Creativas, otras figuras ya habían comenzado a llevarse estatuillas. Julianne Nicholson ganó como Mejor Actriz Invitada en una Comedia por Hacks, y Bryan Cranston hizo lo propio como Mejor Actor Invitado en una Comedia por The Studio.

En las categorías de drama, los reconocimientos fueron para Merritt Wever (Severance) y Shawn Hatosy (The Pitt), consagrados como Actriz y Actor Invitados, respectivamente.

SERIES MÁS NOMINADAS

Entre las grandes favoritas de la noche, Severance lidera con 27 nominaciones, incluyendo candidaturas para actores y actrices como Adam Scott, Patricia Arquette, Britt Lower, John Turturro, entre otros.

También se destaca la tercera temporada de The White Lotus, que cuenta con ocho actores nominados, entre ellos Jason Isaacs, Sam Rockwell, Carrie Coon, Parker Posey, Natasha Rothwell y Walton Goggins.

La gala continúa en Los Ángeles y se espera que las próximas horas definan a los grandes ganadores del año. Con un arranque lleno de emoción y figuras consagradas, los Emmy 2025 prometen una noche inolvidable para la televisión.

Seguir leyendo

NACIONALES

Quini 6 de hoy en vivo: números ganadores del sorteo especial 3304 de este domingo 14 de septiembre

Publicado

el

por

El sorteo 3304 del domingo 14 de septiembre de 2025 del Quini 6 llega otra vez con un pozo millonario en premios, estando jugada tras jugada cerca del récord en cantidad de dinero a repartir.

Todos los sorteos del Quini los podés seguir en vivo y en directo en noticiasargentinas.com.

SORTEO DEL QUINI 6 DEL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE

* TRADICIONAL: 19 04 07 42 09 15 (1 ganador: $1.022.188.233,15)
* LA SEGUNDA: 09 04 13 30 00 22 (Vacante)
* REVANCHA:
* SIEMPRE SALE:

QUINI 6: CUÁNTO CUESTA LA APUESTA

* La modalidad Quini 6 Tradicional (Primer Sorteo y La Segunda del Quini) cuesta $ 1500, la modalidad “Revancha” es de $ 500 más, mientras que la modalidad “Siempre Sale” el valor de la apuesta queda en $ 500. Sumando un total de $2.500 por cada ticket.
* Los sorteos son los miércoles y domingos.

QUINI 6: RESEÑA

* En 1988 Lotería de Santa Fe da otro golpe a la clandestinidad con el lanzamiento del Quini 6, un juego con características que respondían a las últimas tendencias mundiales en juegos de azar.
* La posibilidad de obtener premios millonarios a un costo bajo, y una estrategia de comercialización bien enfocada, ayudó a que el Quini se transforme en el juego poceado más popular del país.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA