Conectate con nosotros!

NACIONALES

Los sirios celebran primer Ramadán sin el régimen de la familia Assad

Publicado

el

DAMASCO (AP) — Algunos restaurantes y cafeterías en Siria permanecieron cerrados durante el día del sábado, mientras que otros abrieron como de costumbre, ya que los musulmanes observantes comenzaron a ayunar durante el mes sagrado de Ramadán, el primero desde la caída del régimen de la familia Assad.

El Ministerio de Religión de Siria ordenó, según informes, que todos los restaurantes, cafeterías y puestos de comida callejera cerraran durante el día y que las personas no coman ni beban en público o enfrentarían castigos. Aquellos que violen la norma podrían sufrir hasta tres meses de prisión.

Periodistas de la Associated Press que recorrieron Damasco el sábado vieron que algunas cafeterías estaban abiertas, pero tenían las ventanas cerradas para que la gente no pudiera ver quién estaba dentro.

Insurgentes liderados por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, o HTS, derrocaron al gobierno secular del presidente Bashar Assad a principios de diciembre, poniendo fin a la dinastía de 54 años de la familia Assad. Desde entonces, el nuevo gobierno islamista, bajo el liderazgo del exinsurgente Ahmad al-Sharaa, ha estado en control y muchos temen que el país pueda convertirse en un estado islámico.

Bajo el régimen de Assad durante Ramadán, cuando los musulmanes observantes se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta el atardecer, se permitía a las personas comer en público. Este año, muchas personas se están absteniendo de comer en público por temor a represalias.

“Este año, Ramadán llega con un nuevo sabor. Este es el Ramadán de la victoria y la liberación”, afirmó el ministro interino de Asuntos Religiosos, Hussam Haj-Hussein, en una declaración televisada.

La mayoría de los países del mundo, incluidos Arabia Saudí, Indonesia y Kuwait, comenzaron a observar Ramadán el sábado, mientras que algunos otros países como Malasia y Japón, así como algunos musulmanes chiítas, comenzarán el ayuno el domingo.

A diferencia del año pasado, los libaneses este año marcan Ramadán después de que la guerra de 14 meses entre Israel y Hezbollah terminó con un alto el fuego mediado por Estados Unidos que entró en vigor a finales de noviembre. En la Franja de Gaza, un frágil acuerdo de alto el fuego, que ha pausado más de 15 meses de guerra entre Israel y Hamás, se acerca al final de su primera fase.

“Este año, tras la caída del régimen, hay muchas confirmaciones sobre la prohibición de romper el ayuno en público, con los infractores enfrentándose a prisión”, dijo el residente de Damasco Munir Abdallah. “Esto es algo nuevo, bueno y respetable, lo que significa que los rituales de Ramadán deben ser observados en todos sus aspectos”.

Ramadán es el noveno mes del calendario lunar islámico; el mes transcurre a través de las estaciones. El inicio del mes tradicionalmente depende de la observación de la luna creciente.

La fecha de inicio real puede variar entre las comunidades musulmanas debido a las declaraciones de múltiples autoridades islámicas en todo el mundo sobre si se ha avistado la luna creciente o a las diferentes metodologías utilizadas para determinar el inicio del mes.

La comida que rompe el ayuno se conoce como iftar y, por lo general, familiares y amigos se reúnen al atardecer para tener la comida principal. Los musulmanes comen una comida antes del amanecer, llamada “suhoor”, para hidratar y nutrir sus cuerpos antes del ayuno diario.

Ramadán es seguido por la festividad islámica de Eid al-Fitr, una de las fiestas más importantes del islam.

___

El corresponsal Bassem Mroue contribuyó desde Beirut.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

NACIONALES

Caso Wanda Taddei: Vázquez podría ser beneficiado con salidas transitorias a 15 años del femicidio

Publicado

el

por

Eduardo Vázquez, el ex guitarrista de la banda Callejeros y que fue condenado por el femicidio de su pareja Wanda Taddei en febrero de 2010, podría ser beneficiado con salidas transitorias luego de una solicitud, la cual fue aprobada por el juez de ejecución penal.

A más de 15 años del brutal crimen, uno de los casos policiales más estremecedores de la Argentina, el femicida podría obtener un beneficio a menos de haber complicado la mitad de su pena.

Según le confirmó Jorge Taddei, papá de Wanda, a la agencia Noticias Argentinas, el condenado solicitó la obtención de salidas transitorias y el juez de ejecución penal N°3, Axel López, le dio lugar a que pase a un periodo de prueba.

En 2021, 2023 y 2024, López había rechazado la solicitud de la defensa del ex guitarrista, pero este año lo incluyó en dicha lista, la cual tiene una duración de un año.

De acuerdo al artículo 15 de la Ley 24.660, “el periodo de prueba consistirá en el empleo sistemático de métodos de autogobierno y comprenderá sucesivamente” de diversos puntos, entre ellos, “la posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento”.

Para el ingreso al período de prueba es necesario que se cumplan estos requisitos: que la propuesta de ingreso al mismo emane del resultado del periodo de observación y de la verificación de tratamiento; estar comprendido en tiempos mínimos de ejecución de la mitad de la pena, quince años para penas perpetuas; no tener causa abierta u otra condena pendiente; y poseer conducta y concepto ejemplar.

En junio de 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº20 de Capital Federal condenó a Vázquez a 18 años de prisión delito de homicidio calificado por el vínculo, atenuado por su comisión en estado de emoción violenta.

A su vez, dicha sentencia se unificó con las penas por la masacre de Cromañón y por tenencia de plantas de marihuana. Al año siguiente, tras la apelación de la familia de la víctima y la revisión del fallo, la Cámara de Casación descartó la existencia de emoción violenta y agravó la pena a prisión perpetua.

Seguir leyendo

NACIONALES

Israel confirmó que recibió el cuerpo de otro rehén retenido en Gaza

Publicado

el

por

Israel recibió, a través de la Cruz Roja, el ataúd de un rehén israelí no identificado retenido en Gaza, informó el lunes la oficina del primer ministro.

Según indica la declaración, el ataúd fue entregado al ejército israelí y la agencia de seguridad nacional Shin Bet dentro de Gaza y que posteriormente será trasladado a Israel.

El cuerpo será examinado para su identificación en el Centro Nacional de Medicina Forense en Tel Aviv, tras lo cual la familia será notificada.

Israel calcula que 28 rehenes murieron en cautiverio. Hamas entregó 12 cuerpos. Si se confirma la identidad del cuerpo devuelto ayer, faltarían otros 15.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA