Conectate con nosotros!

NACIONALES

De gastronómicos a proveedores de la industria alimenticia gourmet de Buenos Aires

Publicado

el

El consumo de palta crece a nivel global, impulsado por su valor nutricional, versatilidad y la tendencia a dietas más saludables.

Este aumento se refleja en un incremento del volumen de ventas, una demanda sostenida a pesar de los aumentos de precios, y la expansión del mercado a nivel mundial.

El fenómeno de la “paltomanía” se ha consolidado, convirtiéndola en un producto clave en el mercado de frutas.

En este escenario, Meet & Eat S.A. y Qüem S.A. anunciaron su fusión estratégica para jugar fuerte en un mercado que por ahora parece no tener techo.

Según supo Noticias Argentinas, la nueva compañía, denominada Meet & Qüem, buscará ofrecer “soluciones de calidad y eficiencia a la industria “Horeca” (Hoteles, Restaurantes y Catering).

HISTORIA DE LAS EMPRESAS

Meet & Eat S.A. fue fundada por Marcos Aldazabal, un emprendedor gastronómico con más de 30 años de experiencia.

Comenzó con el restaurante de su club de golf convirtiéndose en un referente en el mercado. tras especializarse en productos para ese deporte con su marca Golf, hace ya 10 años fundó “Palta”.

Ahora, con la marca “SomosPalta”, ya cuenta con 10 Locales en Buenos Aires y su franquicia en Belgrano.

Además, desarrolló marcas como www.emplatame.com, con la que logró sobrepasar la pandemia y reestrucuturar toda la línea de producción de sus productos.

Luego llego iRune, otra innovación para hacer frente a un contexto por el 2023 que se logro visualizar y poder predecir la necesidad del mercado.

Qüem S.A., por otro lado, es una empresa con más de 17 años de experiencia en la distribución y logística de productos alimenticios.

Dirigida por Walter Giaccaglia, se convirtió en un referente en la industria por su eficiencia y calidad en la entrega de productos.

LA HISTORIA MARCOS ALDAZABAL, EL CREADOR DE PALTA.

El emprendedor gastronómico logró, en medio de la crisis por la pandemia, crear un nuevo negocio innovador que luego se convirtió en otra franquicia exitosa.

En 2020, cuando la humanidad sufría de lleno las consecuencias de una pandemia de COVID que duraría dos años, Aldazabal vio una oportunidad para satisfacer las demandas de sus clientes.

El emprendedor gastronómico generó un negocio que redundó en la puesta en marcha de una nueva franquicia: www.emplatame.com y terminó de robustecer el exito de su franquicias www.somospalta.com.

El protagonista de la historia se centró en la comercialización de alimentos gourmet listos para cocinar.

Así fue como Emplatame logró llevar la experiencia de la cadena de restaurantes Somos Palta, creada casi una década atrás, a la casa de las personas durante la emergencia sanitaria.

“Nos dedicamos a innovar y aprovechar la oportunidad del momento difícil, para girar nuestro rumbo, desafiar lo conocido y salir de la zona de confort. Buscamos estandarizar nuestra producción de manera eficiente, segura, práctica y saludable”, le dijo a la Agencia Noticias Argentinas el creador de la propuesta.

“Nació Emplatame, una marca que logra una experiencia culinaria e innovadora de excelente calidad, con ese sabor que enamora nuestros paladares. Con la técnica ‘sous vide’, ofrecemos una mejora saludable, práctica y eficiente”, subrayó.

Eventualmente, la marca se convirtió en franquicia con locales desde 40 m2, con un contrato de 5 años para los franquiciantes y una inversión inicial desde 21.000 dólares, con una facturación anual promedio de $92.220.000.

Hoy, desde su nueva planta de producción, siguen creciendo ambas marcas.

www.somospalta.com un punto de encuentro Gastronómico y Emplatame con sus almacenes de congelados.

Palta, es un espacio gastronómico diseñado para que los clientes disfruten intensamente de sus momentos, ya sean de trabajo, amistad, descanso o en familia, en un destino seguro, donde el cliente sabe qué comer, qué clima encontrará, y cómo lo atenderán. La propuesta cuenta con Diez locales.

¿Cómo surgió la idea de Emplatame?, le consultó Noticias Argentinas.

“Emplatame nace en pandemia. Cómo la solución de nuestra búsqueda en cómo repetir la experiencia de un restaurante en la casa de cada uno de nuestros clientes. Un ingrediente principal de nuestros restaurantes Palta que no podíamos disfrutar”, describió Marcos Aldazabal, el creador de ambos proyectos.

“Trabajamos en el cambio y decidimos invertir en la transformación de nuestras cocinas al sistema sous vide, todo una técnica sobre la cuál ya veníamos capacitándonos”, relató.

Sobre la pandemia, el emprendedor contó: “La situación nos motivó a aplicar un cambio al 100%, logrando replicar nuestros platos, de forma segura y sin aditivos para que puedan ser regenerados en tan sólo 10 minutos en donde sea”.

“Luego de muchas pruebas y trabajo, se logró certificar los primeros platos y así comenzamos con la venta online de los productos, empezando a promocionar que se podía comer afuera pero en casa”, describió.

Y agregó: “Así Nace Emplatame, un producto rico y rápido”.

EL PASO DE LA VENTA ONLINE Y EL DELIVERY A TENER LOCALES

“Las restricciones en pandemia nos obligaron a incursionar en la venta online; el restaurante tenía que ir a cada casa. Ya no podían visitarnos nuestros clientes. Así que fue todo un desafío superado”, expresó Aldazabal.

“Pasada la pandemia, y con esa actitud que nos caracteriza a las PyMEs en búsqueda de la mejora continua, doblamos la apuesta e incorporamos a nuestro menú marcas de primer nivel, con las que compartimos la cultura del bajo 0° y que es la mejor forma de conservar alimentos frescos”, explicó.

Y remarcó: “Así fue como salimos en búsqueda de puntos de venta donde podíamos mostrar y vender toda la línea de productos que te facilitan la cocina diaria”.

En Emplatame hay desde verduras limpias cortadas para preparar el plato que el cliente quiera, logrando ser un aliado de todos los que nos gusta disfrutar de la buena cocina”.

Cada local es muy fácil de gestionar, con una inversión inicial de 21 mil dólares y pocos recursos humanos.

“Se recupera la inversión en 14/16 meses ya que logramos establecer un negocio seguro, rentable y sin riesgos. Hoy un local factura 8 millones mensuales mínimo con una rentabilidad del 25%”, graficó el emprendedor.

BENEFICIOS DE LA COCINA SOUS VIDE:

– Preservación de nutrientes y sabores: La cocina sous vide permite cocinar alimentos a temperaturas precisas y controladas, lo que garantiza la preservación de nutrientes y sabores naturales.
– Eficiencia y conveniencia: Los platos sous vide se pueden preparar con anticipación y mantenerse en refrigeración o congelación para ser consumidos en cualquier momento, sin necesidad de dedicar mucho tiempo a la preparación.
– Accesibilidad y costo-efectividad: La cocina sous vide hace que los platos gourmet sean más accesibles en términos de costo y tiempo de preparación.
– Salud y seguridad: La técnica sous vide minimiza el riesgo de contaminación y garantiza la seguridad alimentaria al cocinar a temperaturas controladas.

NACIONALES

Obligado a dar gestos, el Gobierno corre el riesgo de reflejarse en Cambiemos

Publicado

el

por

En un sorpresivo giro, el Gobierno anunció sobre el cierre de este lunes la conformación de una “mesa política” para la toma de decisiones y una suerte de “tentáculo” federal de esa mesa para articular con los gobernadores, en un gesto adoptado tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires que a fin de cuentes lo acerca peligrosamente a Cambiemos.

Corría mayo de 2018 y la economía se le descalabraba al gobierno de Mauricio Macri, que por entonces concentraba el núcleo de sus decisiones en una mesa exclusiva regenteada por el jefe de Gabinete Marcos Peña.

Acorralado después de una serie de corridas cambiarias y en medio de la desconfianza de los mercados, que pedían cambios urgentes, la cúpula de Cambiemos decidió presentar una nueva mesa chica que contendría a algunos gobernadores radicales y al referente del centenario partidario Ernesto Sanz, entre otras figuras del ala moderada.

Para escenificar el anuncio, la presentación se hizo con una foto silvestre en la Quinta de Olivos, donde los funcionarios sonreían con los sacos desabrochados. Pero fue solo eso y poco más. La mesa nunca funcionó como tal y el único cambio fue que Marcos Peña abandonó su alto perfil hasta la finalización del mandato de Macri.

La cúpula de La Libertad Avanza (LLA) parece reflejarse hoy en ese espejo, un lugar que, a juzgar por las conocidas definiciones de Javier Milei respecto de aquella coalición, no debe resultar simpático. Pero las urnas se manifestaron en el territorio donde iba a colocársele el “último clavo al cajón del kirchnerismo” y los mercados se hicieron sentir. Había que hacer algún anuncio.

Además del Presidente, la mesa política de LLA estará confirmada por Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y el vocero Manuel Adorni.

En los hechos, ¿qué significa la puesta en marcha de este nuevo andamiaje? Que se le recorta el poder a Karina Milei, fuertemente cuestionada por el escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y por la fallida estrategia electoral de haber priorizado en la provincia de Buenos Aires el viejo aparato por sobre los leales.

También sirve para mostrar que el opaco funcionario Eduardo ‘Lule’ Menem, también apuntado por el escándalo de corrupción, fue corrido de la toma de decisiones, aunque sí está su hermano Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados y no menos vilipendiado por el ala dura del mundo libertario.

Menos claro fue Manuel Adorni -y esto es extraño en un vocero- cuando dijo que “la mesa política de la provincia de Buenos Aires se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial”. ¿Qué significa exactamente? ¿Eso incluye al alicaído armador Sebastián Pareja? LLA lo ratificó en la campaña.

En el atardecer de un lunes por demás agitado, el Gobierno que había venido a romper todos los manuales entendió que debía mostrar rápidos reflejos para hacer una declaración de intenciones, aunque más no sea una nueva puesta en escena como aquella de Cambiemos de 2018. Bienvenidos a la política.

Seguir leyendo

NACIONALES

Dólar y mercados: las razones por las que le van a contar las costillas a Luis Caputo después de fin de mes

Publicado

el

por

Las cuentas que publicó en un tuit la periodista especializada Rosalía “la Colo” Constantino alertan: “el Tesoro tiene 1.130 millones de dólares y el BCRA tiene reservas netas positivas en usd7.200 millones x el endeudamiento del FMI y otros organismos desde abril”.

Pero en los mercados miran más allá y, de fin de mes en adelante, le contarán las costillas al Gobierno de Javier Milei con otro termómetro: la entrada genuina de divisas y la capacidad real de repago de deuda.

Como restan pagar de deuda en dólares en 2025 US$2.951 millones y en 2026 hay que pagar de deuda en dólares US$18.784 millones, la conclusión que saca la colega del tuit es que las reservas no alcanzan para cumplir con estos compromisos.

Y finalmente advierte que como “el riesgo país roza los 1.100 puntos. No se puede salir al mercado a tomar deuda para repagar la deuda en 2026”.

Los analistas del mercado que operan con los activos financieros ya manejan este planteo, pero le escarban letras chicas y seguirán qué hará el Gobierno para maximizar el saldo comercial de la balanza de pagos a fin de sumar divisas genuinas a las reservas y, a partir de ahí, proyectar los pagos en tiempo y forma.

De la ecuación surgirá cuántos vencimientos cubrirá y si le alcanzará y, en consecuencia, hasta dónde bajará el riesgo país si ese cronograma tentativo .

El número de equilibrio que estiman para salir de la volatilidad actual de acerca a los 500 puntos.

Y esa será la referencia poselectoral que tendrán en cuenta, con una transición hasta fin de año.

POLÍTICA MONETARIA OUT

La política monetaria que ajusta por las tasas tiene fecha de caducidad y fue fijada por los financistas el día después de las elecciones nacionales de medio término.

La reflexión de “la Colo” es cierta hasta que se cumpla este impasse de menos de 30 días.

“¿Cómo se va a pagar? Esto provoca más recesión, menor empleo y salarios pisados. Y aunque el dólar aumente y no vaya a precios porque pisarán salarios la economía del bolsillo no verá cambios, aunque si el empleo podría reactivarse y si la tasa baja volverían los créditos, pero siempre con salarios pisados para evitar salto de precios”, desgrana como colofón de su tuit.

EL SALDO GENUINO DE DIVISAS

De acuerdo con las últimas estimaciones, dependiendo de dónde se tomen, la apertura de las importaciones hizo descender el saldo comercial de US$E 19 mil millones en 2024 a cerca de US$ 12.000 millones, según la proyección de comienzos de año.

De ser así, el Gobierno contaría con un ingreso genuino a las reservas del BCRA US$ 7.000 millones menos, aunque las exportaciones previstas nada más que por el agro prácticamente repetirán los US$ 31.000 millones del año pasado, si bien en la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) estiman que el total general en el año irá a US$ 81.940 millones, all included.

Las importaciones, que nada más que por la ola de compras en plataformas online crecieron un 15% en los últimos meses, el sector privado las venía calculando en US$ 75.000 millones, lo cual daría un superávit de US$ 6.940 millones, US$ 11.959 millones menos que en 2024.

La única variable teórica para achicar la brecha entre compromisos y saldo disponible, hoy sin capacidad de endeudamiento para bicicletear la diferencia, sería meter mano en el saldo comercial, que en buen romance significaría devaluar, por ahora palabra probibida por la dupla Milei-Caputo.

El saldo de caja, con pocas posibilidades de reforzar sin financiamiento externo, dependerá en consecuencia de lo que se pueda mejorar de exportaciones y evitar de importaciones y del nuevo equilibrio surgirá el parámetro a seguir por los grandes operadores del mercado, según deslizan fuentes confiables del sector.

SIN MARGEN PARA AJUSTAR POR RECESIÓN

Una vuelta a la recesión provocada por las estratosféricas tasas podría contribuir a bajar las importaciones el año que viene, pero el clima poselectoral no indica que el Gobierno tenga más margen para seguir asumiendo ese costo, como en 2025

Se especula en medios financieros con que sea cambiada la política monetaria, sin decirlo, donde se fije la paridad en el máximo de la banda, y se ralentice el movimiento de divisas en el platillo importador para mejorar el saldo del día a día, o sea, que se administre el timing de los egresos desde el Banco Central.

Sería algo así como tomar a su cargo la administración que suele hacer el sector privado, pero al revés: demorar las liquidaciones de las compras al exterior y acelerar todo lo que se pueda las entradas de dólares de los exportadores.

La llegada de inversiones productivas y hasta las inyecciones de organismos internacionales, por fuera del tipo de cambio, podrían mover el amperímetro financiero en un contexto de volatilidad extendido luego de las elecciones de octubre, pero nadie hoy daría un centavo de que pueda suceder ese “milagro” just in time.

Los números del primer semestre parecen una utopía vistos desde el día después de la elección bonaerense, cuyo padrón representa casi un 40% del nacional.

El superávit comercial fue de US$ 2.788 millones, producto de una caída sustancial del orden del 74% respecto de los US$ 10.742 millones de saldo positivo que se registró en el mismo periodo del año pasado: las exportaciones crecieron apenas un 4% frente a las importaciones que se incrementaron un 34%.

De modo que los analistas vislumbran dos alternativas visibles con los resultados a la vista de la apertura impulsada por el Gobierno y del atraso cambiario, que llevaron a una reducción de casi US$ 8.000 millones en el saldo favorable del comercio exterior: reducir la factura importadora mediante devaluación o encepamiento.

La duda es que, como la frazada es corta, el logro con la inflación y el déficit fiscal se comprometerá.

La salvedad sería que se dé la improbabilidad de que las urnas vuelvan a dar una sorpresa, pero al revés, y le devuelvan al oficialismo la confianza perdida.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA