Conectate con nosotros!

NACIONALES

¿Por qué renunció Chacho Álvarez a la vicepresidencia hace 25 años?

Publicado

el

A 25 años de su resonante dimisión, la renuncia de Carlos “Chacho” Álvarez a la vicepresidencia el 6 de octubre de 2000 sigue siendo un punto de inflexión crucial que “hirió de muerte” al gobierno de Fernando de la Rúa y precipitó la crisis de la Alianza. En un análisis del periodista Ceferino Reato, extraído de su libro “Doce Noches” se desvelan los entretelones de una decisión que, según Graciela Fernández Meijide, fue de un “individualismo insólito, absoluto”.

El discurso de renuncia de Álvarez en el Hotel Castelar, donde afirmó que seguiría “peleando por los mismos ideales desde el llano”, marcó el inicio de un proceso que culminaría en la caída del gobierno. Según supo Noticias Argentinas, la llegada de Domingo Cavallo al Ministerio de Economía, si bien inicialmente bien recibida por la mayoría, generó una profunda grieta en la Alianza y debilitó la figura presidencial.

LAS DENUNCIAS DE SOBORNOS Y LA BATALLA INTERNA

La razón principal esgrimida por Chacho Álvarez para su portazo fue el escándalo de las denuncias de sobornos a senadores para aprobar la Ley de Reforma Laboral en abril de 2000.

Álvarez se erigió como el principal promotor de estas acusaciones, que señalaban al entonces ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, y al jefe de la SIDE, Fernando de Santibáñes, como los presuntos operadores de estas “coimas”. Flamarique, un hombre de confianza de Chacho, y De Santibañes, amigo de De la Rúa, se convirtieron en sus “enemigos mortales”.

La crisis se exacerbó cuando De la Rúa, sin consultar a los líderes de la Alianza, modificó el gabinete el 5 de octubre, manteniendo a De Santibáñes en la SIDE y promoviendo a Flamarique a la Secretaría General de la Presidencia. Para Álvarez, esto fue una desautorización total a sus reclamos.

EL JUICIO POR LOS SOBORNOS Y EL VEREDICTO JUDICIAL

Las denuncias de Álvarez, aunque inicialmente lo posicionaron como una “reserva moral”, fueron objeto de una larga investigación judicial.

Años después, en 2003, el exsecretario Parlamentario del Senado, Mario Pontaquarto, se presentó como “arrepentido” y afirmó haber transportado el dinero de los sobornos por orden del propio De la Rúa. Este testimonio generó una nueva ola de especulaciones y la reactivación de la causa, incluso con el gobierno de Néstor Kirchner calificando la aparición de Pontaquarto como un “día de gloria” y sugiriendo una “reivindicación para Chacho Álvarez”.

Sin embargo, el 23 de diciembre de 2013, el Tribunal Oral Federal Número 3 absolvió por unanimidad a De la Rúa y a los demás acusados. El fallo calificó a Pontaquarto como un “embaucador” con una “versión de los hechos inverosímil, contradictoria y mendaz”, y sugirió que pudo haber una “operación política” detrás de su testimonio, impulsada por el gobierno de Kirchner.

LAS CONSECUENCIAS DE UNA RENUNCIA HISTÓRICA

La renuncia de Chacho Álvarez, aunque motivada por lo que él consideraba una lucha contra la corrupción, fue vista por muchos como un “grave error” que debilitó fatalmente al gobierno de De la Rúa.

Graciela Fernández Meijide criticó la decisión como un acto de “individualismo” que destruyó al Frepaso. Eduardo Duhalde la consideró un “gran error” que dejó al gobierno “herido en un ala”.

A pesar de su alejamiento de la política activa, la figura de Chacho Álvarez, un “líder puramente mediático” que se desinfló cuando su decisión fue juzgada como equivocada por el público, sigue siendo un objeto de análisis y debate sobre la ética, la gobernabilidad y el destino de las coaliciones políticas en Argentina.

NACIONALES

Fuerte rechazo opositor por suspender las leyes de Garrahan y Universidades: “Es inconstitucional”

Publicado

el

por

Diputados de Encuentro Federal, de la izquierda, la UCR y Unión por la Patria rechazaron hoy en duros términos la decisión del Gobierno Nacional de promulgar las leyes de emergencia del Garrahan y el aumento a las Universidades y acusan al Gobierno de no respetar la Constitución Nacional.

El planteo de los diputados fue realizado en la comisión de Presupuesto previo a las exposiciones de los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Matías Fariña.

Incluso, Encuentro Federal anticipó que evalúa presentar un proyecto de ley para resolver el “conflicto de poderes” entre el Congreso y el Gobierno, como sucede ahora con las leyes de Discapacidad, del Garrahan y de aumento para las Universidades.

En ese sentido, el legislador de Encuentro Federal, Nicolás Massot, quien dijo que en muchas provincias existe un mecanismo para resolver los conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento y señaló que “es hora de trabajar” en esta propuesta.

El diputado cuestionó la decisión del Gobierno de suspender la aplicación de las leyes de emergencia en Discapacidad, Garrahan y Universidades, con el argumento que el Congreso no definió de donde se obtendrán los recursos para aplicar esas iniciativas.

Massot señaló que “quiero compartir del preocupación del conflicto de poderes que es de una total gravedad y parecen que estos conflictos han llegado para quedarse”, al referirse a la decisión de no aplicar las leyes insistidas por el Congreso.

Massot adelantó que presentarán un dictamen de minoría sobre el Presupuesto y van a proponer que estas leyes “se financien con rentas generales” y dijo que su despacho “tendrá superávit del 0.9 % que es menor al inaplicable del Gobierno del 1,5% del PBI”

Por su parte, el presidente del bloque de UxP, Germán Martínez, rechazó que haya promulgado las leyes de emergencia sanitaria y de Universidades “sin su aplicación efectiva” y eso es “agregar de facto un mecanismo en la sanción de leyes” contraria a la Constitución Nacional.

“Ahora hay un nuevo motivo para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y activar la moción de censura”, agregó Martínez.

Desde el radicalismo, el presidente del bloque Rodrigo de Loredo, dijo que “es un exceso” proponer la “moción de censura”, aunque objeto la decisión del Gobierno Nacional de promulgar y suspender la aplicación de las leyes sobre el Garrahan y Universidades.

Desde la izquierda, el diputado Cristian Castillo, calificó de “extrema gravedad” el decreto “suspendiendo la aplicación de las leyes del Garrahan y de Universidades poniéndose el Gobierno fuera del marco constitucional.”.

“No hay antecedentes que promulgue y suspende una ley y eso es ponerse por afuera del marco constitucional”, destacó

Castillo señaló a “esto se agrega otro tema que los familiares tuvieron que tomar la sede del Andis”.

Seguir leyendo

NACIONALES

Cómo es “Bahar”, la nueva novela de Telefe

Publicado

el

por

En pocos días, llega a Telefe la novela “Bahar”, una conmovedora y moderna producción turca que promete cautivar a la audiencia argentina. Esta ficción, que ha sido un gran éxito internacional, se destaca por su mensaje universal sobre la fuerza interior y la resiliencia de una mujer.

La trama sigue a Bahar, una mujer que abandona su carrera como médica por la familia y que, tras una grave enfermedad, decide retomar su vocación luego de veinte años. Su regreso al hospital la obliga a trabajar con su esposo (jefe de cirugía) y la confronta con verdades dolorosas sobre una traición marital, convirtiéndose en un drama sobre la superación y la búsqueda de la felicidad personal.

El reparto de esta producción está encabezado por la aclamada Demet Evgar en el papel de Bahar. Junto a ella, Mehmet Yilmaz Ak interpreta a su esposo, el Dr. Timur, y Buğra Gülsoy da vida al Dr. Evren, un personaje clave en la historia de Bahar.

“Bahar” fue un rotundo éxito de audiencia en diferentes partes del mundo. Un drama inspirador con un mensaje universal sobre el valor de la resiliencia y la capacidad de las mujeres para reinventarse.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA