NACIONALES
Una nueva hormona de crecimiento, de aplicación semanal, está disponible en Argentina
Publicado
hace4 semanasel
por

La hormona de crecimiento es esencial para la fuerza muscular y ósea y contribuye a regular los niveles de azúcar y tejido graso en el organismo y el déficit de la misma en los niños puede provocar un crecimiento lento desde edades tempranas, dando como resultado una estatura más baja de la esperada para su edad y sexo, mientras que otros síntomas pueden incluir una relativa mayor adiposidad, un menor tono muscular, disminución de la mineralización ósea y, en ocasiones, la erupción dental tardía.
Los síntomas del déficit de hormona de crecimiento en los niños suelen comenzar temprano, como en el periodo neonatal, o -más frecuentemente- en la infancia, con retardo en el crecimiento y la consiguiente baja estatura. La terapia de reemplazo con hormona de crecimiento fue durante décadas el estándar de tratamiento para mejorar los resultados de crecimiento, con un perfil de seguridad y eficacia bien establecidos.
Sin embargo, para muchos niños el tratamiento todavía requiere inyecciones diarias de hormona de crecimiento, lo que aumenta la carga que implica la enfermedad, interfiere en la vida cotidiana, reduce la adherencia y, en consecuencia, afecta los resultados clínicos.
Ahora, una nueva opción de hormona de crecimiento de administración semanal para el tratamiento del déficit de hormona de crecimiento en niños y niñas a partir de los 3 años de edad, adolescentes y adultos ya está aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Se trata de Somapacitán, un análogo de hormona de crecimiento de acción prolongada, es una nueva molécula aprobada y demostró la misma eficacia y seguridad que la opción de aplicación diaria, pero con la diferencia significativa que representa ser de aplicación semanal, lo que reduce la carga del tratamiento a lo largo de los años.
“La principal dificultad en el tratamiento de cualquier enfermedad crónica es sostenerlo sistemáticamente en el tiempo. Pasar de una aplicación diaria a una semanal significa mucho más que comodidad: es una estrategia concreta para favorecer la adherencia y, con ello, contribuir a garantizar que los niños puedan alcanzar su máximo potencial de crecimiento (equivale a 313 días al año libres de inyecciones)”, destacó el Dr. Ignacio Bergadá.
El especialista, quien es médico endocrinólogo pediatra y vicedirector del CEDIE (Centro de Investigaciones Endocrinológicas) del Hospital de Niños ‘Ricardo Gutiérrez’, añadió: “Para graficar la importancia de la adherencia terapéutica, en el tratamiento con aplicaciones diarias, saltearse 1 aplicación por semana representa perderse 52 días de tratamiento en el año, lo que en 7 años equivale a perderse un año entero de tratamiento”.
En la misma línea, Inés Castellano, presidente de la asociación civil Creciendo, refirió que “los olvidos, cierta reticencia -sobre todo en la preadolescencia- y frustración pueden atentar contra el cumplimiento del tratamiento, y es importante que nada interfiera durante el tiempo que este se lleve adelante”.
El estudio REAL46 mostró que la velocidad de crecimiento anualizada (centímetros de crecimiento en un año) en niños con deficiencia de la hormona de crecimiento tratados con la nueva somapacitán -una vez por semana- no presentaba diferencias estadísticamente significativas en comparación con el tratamiento de administración diaria (11,2 cm/año versus 11,7 cm/año), con un perfil de seguridad similar al de las inyecciones diarias. Lo que sí se evidenció en el estudio fue la reducción de la carga del tratamiento.
Contar con tratamientos más amigables es solo una parte de la respuesta: la otra cara de la moneda sigue siendo el diagnóstico temprano y que los tratamientos se lleven a cabo de manera ininterrumpida. El déficit de hormona de crecimiento y otros trastornos relacionados muchas veces se detectan cuando la diferencia de estatura con los pares es evidente, lo que refleja que se perdió tiempo de tratamiento, pero también existe el diagnóstico temprano y oportuno cuando hay un correcto seguimiento y sospecha por el pediatra de cabecera.
Algunas señales que podrán despertar la sospecha de padres, pediatras y docentes son las siguientes (aplican tanto a niños como a niñas):
* Que el niño o niña sea notoriamente más bajo que sus compañeros/as de la misma edad.
* Que el talle de ropa o calzado no se modifica en el tiempo.
* Que un hermano/a menor lo supere en altura.
* Que frecuentemente lo confundan con alguien de menor edad.
En ocasiones, los cambios pueden ser tan sutiles que la familia no los percibe, pero el pediatra -mediante mediciones y comparación con las curvas de crecimiento- puede detectar desvíos. Por eso es tan importante llevar a los niños/as los controles periódicos de salud.
“A veces, los padres y madres piensan que su hijo/a ‘ya va a pegar el estirón’ o que ‘no crece porque ellos tampoco son altos’, pero si el profesional de la salud identifica el problema y se lo transmite a los padres durante la consulta médica, es más factible que caigan en la cuenta y es el primer paso para tomar las medidas adecuadas. También resulta muy importante no pasar por alto si nosotros, como padres, advertimos que no están creciendo correctamente. Debemos plantear al profesional nuestra inquietud y buscar ser escuchados”, dijo Castellanos.
Por su lado, el Dr. Bergadá indicó: “Mientras más temprano se diagnostica y comienza el tratamiento, más posibilidades hay de que el niño o niña alcance una estatura final dentro de su rango genético”.
Crecer en talla representa mucho más que ganar determinada cantidad de centímetros: también impacta positivamente en la autoestima, favorece el bienestar y una mejor calidad de vida, además de permitir una plena integración social y laboral.
“Más allá de la estigmatización, las miradas y los dedos que señalan, lamentablemente lo que nos rodea no está diseñado para alguien de talla por debajo del promedio: desde un mostrador de una dependencia pública, la barra de un restaurante, los botones del ascensor o las alacenas en cualquier cocina. Esto refleja que tenemos mucho que trabajar para la real inclusión de todos como sociedad. Igualmente, es fundamental tener en cuenta que no estamos hablando simplemente de ganar centímetros, sino de una cuestión de salud que requiere ser atendida”, concluyó Castellano.
Quizas te interese
-
Por qué el peso se sigue devaluando a pesar del swap: ¿“Riesgo kuka” o un mercado que “aún no la ve”?
-
Kicillof: “Si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro es un fracaso al cuadrado”
-
Poggi expresó su respaldo a La Libertad Avanza y llamó a participar en las elecciones
-
Dictaron la prisión preventiva para el acusado de atropellar y matar a dos músicos en La Plata
NACIONALES
Por qué el peso se sigue devaluando a pesar del swap: ¿“Riesgo kuka” o un mercado que “aún no la ve”?

El presidente Javier Milei responsabilizó al peronismo kirchnerista por la inestabilidad del mercado financiero, marcada por tasas de interés de descubierto cercanas al 250% y un dólar volátil. y dijo estar “muy tranquilo”, ante el respaldo otorgado por el gobierno de Estados Unidos.
No obstante, continúa la fuerte demanda de dólares por parte de operadores y de particulares para cubrirse ante el “riesgo electoral”.
Mieli atribuyó el alza de la divisa a una maniobra política de desestabilización y habló del “riesgo kuka” -en alusión al kirchnerismo- y a un escenario de “fin del mundo” impulsado por sectores opositores.
“Si el sistema político empieza a torpedear e intenta mostrar actitudes golpistas y destituyentes, y tratan de romper todo… ¿Qué pasa?”, dijo Milei.
Y hasta se animó a realizar una paradoja bíblica, al señalar: “¿Cuál es el ticket para el Arca de Noé? El dólar. Entonces la gente se refugia allí”.
En la Casa Rosada creen que el dólar a $1.500 es un refugio temporal por la incertidumbre política, y confían en que los mercados se calmarán el lunes 27 de octubre, tras las legislativas.
Milei confía en que la elección del domingo le permitirá constituir bancas en la Diputados y el Senado que le permitan sostener cualquier veto destinado a evitar un desmadre del gasto público.
El Presidente incluso acusó al kirchnerismo de impulsar un “asedio de ocho meses al Congreso”.
“¿Usted recuerda algo en la historia argentina que haya soportado semejante asedio durante tanto tiempo?”, preguntó el Presidente.
Qué dicen los especialistas
En 2026, el Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses.
Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones.
Para el mercado, la concreción oficial del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, a través del BCRA, es una señal clara de que la Argentina cuenta con poder de fuego para afrontar los próximos vencimientos de deuda.
Pero economistas advierten que un resultado negativo en las elecciones del domingo haría que las presiones sobre el tipo de cambio se mantengan.
El Gobierno deberá afrontar vencimientos de deuda por USD 4.200 millones en enero próximo en cupones de bonos.
En el mercado empiezan a descontar que el ministro de Economía, Luis Caputo, usará el swap con Estados Unidos para afrontar esos vencimientos. En julio, además, se deben afrontar otros cupones por una cantidad similar.
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, consideró que el gobierno logra despejar dudas a partir del acuerdo con los Estados Unidos, pero puso en duda un enfriamiento en la cotización del dólar.
En la misma línea, desde la consultora Eco Go destacaron que el acuerdo con los Estados Unidos brinda garantías para el pago de bonos, pero señalaron que el mercado está pidiendo más precisiones sobre el alcance del acuerdo, y sobre todo si está condicionado al resultado electoral.
NACIONALES
Kicillof: “Si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro es un fracaso al cuadrado”

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cuestionó este lunes al presidente Javier Milei, al advertir que “si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”.
“En las próximas elecciones se ponen en juego los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública: el 26 de octubre le vamos a demostrar a Milei que no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino”, afirmó Kicillof al encabezar en La Plata un plenario provincial de la CGT.
Para el mandatario provincial, “el Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales, la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los más ricos mientras reducen los sueldos y las jubilaciones”.
“Que se animen a decirlo en voz alta: estamos a pocos días de ver en las urnas si la sociedad está de acuerdo o no con seguir por ese camino de recorte de derechos”, alertó.
Para Kicillof, “en el caso de que nuestro pueblo los rechace en las urnas, van a intentar impulsarlas por decreto porque, en definitiva, están cumpliendo una orden: sepan que el peronismo y todo el campo popular no lo va a permitir”.
“Decían que lo peor ya había pasado, pero ahora el mismo Donald Trump los contradice: si recurrir al FMI ya era un fracaso, pedirle un rescate del Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”, agregó.
Kicillof compartió la actividad con el ministro de Trabajo, Walter Correa; los secretarios generales de la confederación, Héctor Daer; y de la Regional La Plata, Antonio Di Tomasso; los candidatos a diputado nacional Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Jimena López; el intendente local, Julio Alak, y Aníbal Rucci, hijo del dirigente sindical José Ignacio Rucci, quien fue homenajeado en el encuentro.