NACIONALES
“El error de Espert fue negarme”: Fred Machado habla por primera vez después del escándalo
Publicado
hace1 semanael
por

“No soy narco, soy un tipo que se equivocó”. Así arranca Fred Machado su relato. Su voz suena entre la bronca y el cansancio. “Me convirtieron en radiactivo”, insiste, convencido de que lo usaron para tapar una red más grande que mezcla aviones, dinero, política y justicia internacional.
Machado —empresario aeronáutico, argentino, con trayectoria en Estados Unidos y Centroamérica— habla como si necesitara limpiar el aire. Dice que está cansado de escuchar disparates. Quiere dejar las cosas claras: “Yo no fumé en mi vida, no tomé. Ya está. Apoyé a Espert, el tipo me negó… ¿qué querés que le haga?”.
“HICIERON UN PERSONAJE QUE NO EXISTE”
En la charla, Machado dispara sin pausa. “Hicieron un personaje que no existe, y eso aceleró mi causa. Es una locura.”
Su relato mezcla impotencia y desilusión. “Todo esto se volvió una bola de nieve que me afecta a mí. No es culpa mía que Espert me haya negado. Es un error, porque no fue un apoyo oculto ni millonario. Le presté un avión de un amigo, lo ayudé con unos mangos”.
EL CONTRATO CON ESPERT: “LO HICE POR LÁSTIMA”
La historia con José Luis Espert, el diputado liberal al que dice haber ayudado en sus inicios, sigue siendo uno de los puntos más explosivos.
“Él no miente cuando dice que hubo un contrato, lo hice en el 2019, es más de 200 mil dólares. Lo contraté como para darle una mano. La transferencia se hizo desde Aircraft Guarantly pero en 2020. Después vino la pandemia. Me llamó y me dijo: “vamos a retomar lo del trabajo este”, y yo ya estaba con este problema porque empieza en septiembre del 2020. El tipo me dio lástima; no era el Espert de ahora, el de ‘cárcel o bala’. En ese momento me pareció un tipo macanudo, con una causa noble”.
Machado niega haber financiado campañas millonarias. “No fueron millones. Hablan muchas tonterías. Lo ayudé con un contrato, con logística y algunos gastos. Nada más.”
“YO MOVÍA MI PLATA POR AIRCRAFT GUARANTY”
Su relato sobre el entramado financiero y aeronáutico es igual de vehemente. “Yo movía toda mi guita por Aircraft Guaranty”, confiesa, aludiendo a la compañía estadounidense que terminó en el ojo de la tormenta tras la causa que involucró a su titular, Debra Mercer-Erwin.
Según él, la empresaria “no tenía idea” de lo que ocurría con los más de 1.500 aviones registrados bajo el sistema fiduciario del trust. Y suma una escena que —asegura— lo comprometió injustamente: “Había un video de un avión que aterrizó en la selva. Le mandé el link a Debra en chiste: ‘ese avión está en tu trust’. Cuando los agentes lo vieron, me lo usaron en contra”.
Machado intenta explicar el engranaje técnico que, según él, se volvió contra su nombre: “En Estados Unidos comprás un avión y, si sos extranjero, lo registrás vía un trust. Es lo que tenía Debra”, dice, en alusión a Aircraft Guaranty. “Es como cuando te compran un auto y te dicen: ‘ponelo a tu nombre’.”
A partir de allí dispara su hipótesis más polémica, dirigida a los investigadores: “A los agentes les dije: ustedes capturaron a Saddam Hussein; si quisieran, con un destructor en el Golfo de México ven todos los vuelos. Los estadounidenses detectan a 200 millas una pelota de golf, ¿cómo no iban a ver estos vuelos?”. Según su descripción, “en Guatemala abrías un diario y caía un avión todas las semanas, de todo tamaño, muchos con matrícula venezolana”. “Yo nunca conocí un narco en Guatemala, pese a que muchos la llamaban ‘narcoestado’”, cierra.
GUATEMALA, MINAS DEL PUEBLO, ARGENTINA LOS ALPES Y LOS AGENTES ESTADOUNIDENSES
Antes de que su nombre apareciera en expedientes y titulares, Machado había construido una vida entera alrededor de los aviones. “Yo tenía una empresa de aviación, siempre me dediqué a eso”, recuerda. Empezó a trabajar a los 15 años en la herrería de su padre y, ya en Estados Unidos, hizo de todo: cargaba combustible, manejaba autos, organizaba tours, reparaba piezas. “Era una máquina de trabajar y creo que ese fue mi problema”, admite.
Después de décadas de movimiento, dice haber llegado “con el bocho fundido” a Guatemala, donde buscó empezar de nuevo. Allí fundó un emprendimiento al que llamó Argentina Los Alpes, convencido —según su relato— de que había encontrado su lugar en el mundo. “La gente me adoptó, me recibieron con cariño; hasta hoy me escriben ‘patrón, ¿cómo estás?’ porque allá no existe el Estado”, cuenta. Pero también recuerda que fue atacado con dureza por la prensa local. “Me pegaron más los sectores de izquierda que los de derecha. Yo les estaba dando de comer a más de 15 mil personas —comunidades indígenas— y aun así me destrozaron.”
EL TESTIMONIO DE UN EX EMPLEADO DE MINAS DEL PUEBLO
“Fred fue un ángel que Dios mandó”, dice Elmer Orellana, ex responsable de logística en Minas del Pueblo, en el departamento de Tucurú. En diálogo con Agencia Noticias Argentinas, sostiene que el empresario “nunca le negó ayuda a nadie” y que “dio trabajo” a habitantes de siete comunidades —“más de 15 mil personas”, según su cálculo—. “Acá había gente que comía una vez al día; con Fred hubo salarios quincenales y comercios que antes no existían.”
Orellana afirma que, además del empleo, Machado compró tierras a particulares para donarlas a familias de la zona y que financió una clínica, féretros y gastos funerarios cuando fue necesario. “Compró una bloquera para que tuviéramos casas de bloque; los inviernos acá son duros”, aseguró a NA.
A la vez, admite que la planta nunca llegó a operar: “Se montaron estructuras y se hicieron pruebas, pero no se extrajo mineral. Cuando instalaron todo, ya no alcanzó el dinero y esto empezó a quebrar”. En ese contexto señala a Iván Morales —presentado como representante legal— por “mala administración y dinero que no apareció”. (Las acusaciones contra Morales surgen del testimonio de Orellana y este medio deja constancia de que ofrecerá su derecho a réplica.)
LA AVIONETA EN LA PISTA DE MINAS DEL PUEBLO Y LOS RUMORES
“Yo sí escuché de eso y lo vi: había una avioneta y se usaba para trasladar personal de planta —muchos eran peruanos sin vehículo—. Nunca mandaron buses, por eso los movían en avioneta”, contó Orellana a Agencia Noticias Argentinas. “Un día el tren delantero no abrió y aterrizó de panza; se arrastró y se quebraron las otras dos patas. La recogieron y la taparon, pero jamás escuché que bajaran ni que encontraran algo dentro. Aquí la gente es muy celosa con eso; yo nunca escuché nada raro.”
“ESTO FUE UNA TORTURA”
Machado compara su historia con una película negra. “Esto fue una película de los Coen Brothers, todo absurdo. Me decían que los inversores eran sucios y que los delatara. Yo no delaté a nadie. Me equivoqué, sí, pero no soy un delincuente.”
El empresario asegura que fue víctima de un proceso kafkiano. “Los tipos (los agentes estadounidenses) me hablan en Guatemala. Yo les digo: esto es un tema de plata, les debo guita, los llamo y lo arreglo. Me contestan: ‘no los llames’. Me tuvieron cinco meses así, una tortura.”
Recuerda a un agente en particular, al que define como “un reverendo desgraciado”. “Me presionaban para que incriminara a la gente que me dio dinero. Y yo no iba a hacer eso. No soy ningún santo, pero no soy un delincuente.”
Y remata: “Eran siete u ocho inversores que usaba para proyectos aeronáuticos, no dos mil. Hice un mal uso de los fondos; me equivoqué, pero no hice nada ilegal.”
La desconfianza hacia la justicia norteamericana atraviesa toda la conversación. “En Estados Unidos te pueden meter 30 años preso y después te dicen ‘nos equivocamos’. Te dan una palmadita y se van.” Machado afirma que jamás estuvo preso en territorio estadounidense, pero reconoce que la exposición pública y la presión judicial lo destruyeron. “Los gringos hacen lo que quieren. Te agarran en la calle, te inventan una causa y listo.”
LOS AVIONES, LOS PILOTOS Y LA SOMBRA DE LOS JULIÁ
Machado también habló sobre los hermanos Juliá, los pilotos argentinos detenidos en Barcelona en 2011 con 944 kilos de cocaína. “El avión que agarraron no era mío. A Juliá le alquilé un avión, me lo pagó, me lo devolvió y después cayó en ese otro vuelo grande.
Sobre el piloto detenido en aquella causa, añadió: “Usó el sistema de mi empresa para hacer el plan de vuelo, pero eso no me vincula. Si alguien roba un banco con tu DNI, no significa que seas vos.”
Guatemala, la política y un presidente en la trama
Machado recuerda que conoció al entonces presidente guatemalteco Jimmy Morales. “Lo conocí porque un amigo mío le ofreció un vuelo. El tipo se quedó sin conexión y yo tenía un avión y se lo presté. Después me agradeció, pero cuando se hizo público lo negó”.
EL ERROR DE ESPERT FUE NEGARME
El capítulo argentino vuelve una y otra vez. Machado habla de traición. “El error de Espert fue negarme. Porque se iba a saber. Hay fotos, hay testigos. No era un secreto. Si hubiera dicho ‘sí, lo conocí, me ayudó y después se metió en un lío’, nadie lo hubiera crucificado. Pero prefirió negarlo”.
Y agrega, con un dejo de decepción: “Cuando lo conocí, estaba presentando su primer libro. Yo le dije, ¿cómo te puedo ayudar? Me dijo que necesitaba moverse. Le alquilé un avión. Voló dos veces conmigo. En política es plata, le dije, y él lo sabía”.
“A Viedma fuimos en mi avión y luego creo que fuimos a Catamarca. Él voló dos veces en ese avión. Además, él volaba en otro avión que le habia puesto, que tampoco era para la campaña, era mas que nada para la presentación del libro. Ese avion lo ha tenido 3 o 4 meses. Yo no estaba en Argentina, estaba en Estados Unidos, lo vi 3 o 4 veces y cada vez que lo veia era muy bizarro. Tenía a Nazareno, a Clarita, después nada no tenia nada más. Despues vino Dick Morris, y ahi apareció Rosales”
LA CAMIONETA JEEP PRESTADA A ESPERT EN 2019
Respecto de la camioneta que, según se dijo, habría sufrido un ataque, Machado aclara: “Esa camioneta era de un primio mío (en referencia a Claudio Ciccarelli, dueño de la camioneta negra blindada [la Jeep Grand Cherokee que Espert utilizó en 2019 para los traslados de la campaña presidencial]. No fue un atentado. No fue un tiro. Pasó por la Villa 31 y le metieron dos piedrazos”, en referencia a un episodio que buscó despejar.
Cerca del final, Machado vuelve sobre el núcleo de su defensa y el método que —según él— lo cercó. “No soy narco”, repite, y encadena la escena que más lo obsesiona: “Esto fue una película de los Coen Brothers, todo absurdo”. Habla de “cinco meses de tortura”, de agentes que lo empujaban a señalar a terceros —“yo no iba a hacer eso”— y de una contabilidad mucho más chica que la que mostraron los titulares: “Eran siete u ocho inversores… no dos mil”. En su lectura, la maquinaria judicial norteamericana hace y deshace: “En Estados Unidos te pueden meter 30 años preso y después te dicen ‘nos equivocamos’”.
Entre las cosas que dice extrañar, Machado menciona a su perro, un mastín que —según cuenta— murió a los tres años. ‘Ese perro me hablaba en los sueños’, confiesa. ‘Por eso quise conocer a Milei, porque me encantan los perros, pero Espert se me rió: “¿vos dormís con los perros también?”, me dijo como burlándose.
El capítulo político le deja el trago más amargo. “El error de Espert fue negarme”, dice, mientras enumera fotos, vuelos y testigos. “No me defendió nadie… todo el mundo me soltó la mano.” Hoy se define “en mi casa, aislado”, y lanza la frase de Maradona que eligió como sello de su historia: “Me cortaron las piernas”. Después, una última línea, casi sin aire, que condensa todo su alegato: “Me convirtieron en radiactivo”.
Quizas te interese
-
Misiones: la Polícia recuperó una torre de transmisión de 48 metros de un canal de televisión
-
Explosión en una feria de ciencias en Rancagua: cómo fue la ardua y extensa cirugía a la menor herida
-
El Gobierno anunció la subasta de un bloque de inmuebles con deudas de Playas Ferroviarias de Buenos Aires
-
Crímenes de Lara, Brenda y Morena: cuáles son las nuevas imputaciones de los detenidos
NACIONALES
Misiones: la Polícia recuperó una torre de transmisión de 48 metros de un canal de televisión

La Polícia de Misiones recuperó una torre de transmisión de 48 metros que fue robada a un canal de televisión en la ciudad de Apóstoles.
La Unidad Regional VII localizó y secuestró la estructura sustraída en un taller sobre la Ruta Provincial Nro 1. Un operativo permitió recuperar el artefacto perteneciente a un canal de televisión local, que había sido sustraída días atrás en la zona rural de Apóstoles.
La denuncia la efectuó un hombre de 42 años que, el pasado 14 de octubre, constató que habían desarmado y sustraído una torre metálica modelo C35, compuesta por ocho tramos de seis metros cada uno, además de una puerta metálica perteneciente a las instalaciones del canal, ubicadas en el paraje El Solitario.
A partir de tareas encubiertas y seguimientos de los investigadores, localizaron los elementos sustraídos en un taller de chapa y pintura situado en el kilómetro 16 de la Ruta Provincial N.º 1. Con una orden de allanamiento emitida por el Juzgado de Instrucción N.º 4, los efectivos de la Comisaría Segunda y la División Brigada de Investigaciones irrumpieron en el lugar, donde hallaron y secuestraron la totalidad de la estructura robada.
En este contexto, se procedió al secuestro de siete rollos de alambre de acero de alta resistencia, una torre metálica dividida en ocho tramos y una puerta de chapa, todos reconocidos por el denunciante como pertenecientes al canal televisivo.
NACIONALES
Explosión en una feria de ciencias en Rancagua: cómo fue la ardua y extensa cirugía a la menor herida

Catalina, la niña de 10 años que está internada en el Hospital Garrahan tras la explosión de una maqueta en una feria de ciencias en Rancagua, debió ser sometida a una ardua y extensa cirugía tras resultar gravemente lesionada.
La explosión del artefacto, que simulaba un volcán, le provocó un grave traumatismo craneofacial luego del impacto de un fragmento metálico que ingresó por el maxilar superior del lado izquierdo hacia la cavidad intracraneal, que se alojó finalmente a dos milímetros de la arteria carótida comprometiendo su vida.
Las autoridades explicaron que, ante la gravedad del hecho, Catalina debió ser operada hace una semana, la cual duró más de once horas y consistió en la realización de varias técnicas con el principal objetivo de preservar la vida de la paciente.
La operación incluyó procedimientos de neurocirugía y reconstrucción facial de alta complejidad: una craniectomía descompresiva, polectomía del lóbulo temporal para controlar el sangrado intracerebral, abordajes combinados de base de cráneo y rostro, la extracción controlada del fragmento metálico y una traqueotomía para mejorar la ventilación.
“El procedimiento requirió la presencia de profesionales de siete áreas que acudieron especialmente al Hospital: Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Plástica y maxilofacial, Oftalmología, Odontología, Endoscopía Respiratoria, Anestesia e integrantes del centro quirúrgico y de cuidados intensivos”, sumaron.
“Fue un trabajo excepcional. En menos de cinco horas desde su llegada, los equipos médicos se hicieron presentes en un día feriado para operarla. Esto solo es posible gracias a la capacidad técnica, la tecnología de avanzada y el compromiso humano con el que cuenta el Hospital Garrahan”, resaltó González Ramos.
En el cierre del informe médico, Buamscha remarcó que previo a su derivación, la paciente tuvo un primer nivel de atención “muy acertado”, utilizando respirador artificial y drogas “para mantener la circulación sanguínea y la presión arterial para que el latido del corazón sea adecuado y que no comprometa otros órganos”.
CÓMO FUE LA EXPLOSIÓN
El accidente se produjo durante la realización de una Feria de Ciencias en el Instituto Comercial de Rancagua, ciudad lindera a Pergamino, cuando se exhibió un artefacto que representaba un volcán. La idea de la presentación era ver cómo erupcionaba, pero, en medio de la muestra, el objeto explotó, provocando varios heridos.
Por el hecho otros estudiantes y adultos resultaron heridos con cortes, quemaduras y contusiones. Una mujer también resultó gravemente lesionada y debió ser derivada al Hospital San Felipe en San Nicolás.