Conectate con nosotros!

NACIONALES

Explosión en una feria de ciencias en Rancagua: cómo fue la ardua y extensa cirugía a la menor herida

Publicado

el

Catalina, la niña de 10 años que está internada en el Hospital Garrahan tras la explosión de una maqueta en una feria de ciencias en Rancagua, debió ser sometida a una ardua y extensa cirugía tras resultar gravemente lesionada.

La explosión del artefacto, que simulaba un volcán, le provocó un grave traumatismo craneofacial luego del impacto de un fragmento metálico que ingresó por el maxilar superior del lado izquierdo hacia la cavidad intracraneal, que se alojó finalmente a dos milímetros de la arteria carótida comprometiendo su vida.

Las autoridades explicaron que, ante la gravedad del hecho, Catalina debió ser operada hace una semana, la cual duró más de once horas y consistió en la realización de varias técnicas con el principal objetivo de preservar la vida de la paciente.

La operación incluyó procedimientos de neurocirugía y reconstrucción facial de alta complejidad: una craniectomía descompresiva, polectomía del lóbulo temporal para controlar el sangrado intracerebral, abordajes combinados de base de cráneo y rostro, la extracción controlada del fragmento metálico y una traqueotomía para mejorar la ventilación.

“El procedimiento requirió la presencia de profesionales de siete áreas que acudieron especialmente al Hospital: Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Plástica y maxilofacial, Oftalmología, Odontología, Endoscopía Respiratoria, Anestesia e integrantes del centro quirúrgico y de cuidados intensivos”, sumaron.

“Fue un trabajo excepcional. En menos de cinco horas desde su llegada, los equipos médicos se hicieron presentes en un día feriado para operarla. Esto solo es posible gracias a la capacidad técnica, la tecnología de avanzada y el compromiso humano con el que cuenta el Hospital Garrahan”, resaltó González Ramos.

En el cierre del informe médico, Buamscha remarcó que previo a su derivación, la paciente tuvo un primer nivel de atención “muy acertado”, utilizando respirador artificial y drogas “para mantener la circulación sanguínea y la presión arterial para que el latido del corazón sea adecuado y que no comprometa otros órganos”.

CÓMO FUE LA EXPLOSIÓN

El accidente se produjo durante la realización de una Feria de Ciencias en el Instituto Comercial de Rancagua, ciudad lindera a Pergamino, cuando se exhibió un artefacto que representaba un volcán. La idea de la presentación era ver cómo erupcionaba, pero, en medio de la muestra, el objeto explotó, provocando varios heridos.

Por el hecho otros estudiantes y adultos resultaron heridos con cortes, quemaduras y contusiones. Una mujer también resultó gravemente lesionada y debió ser derivada al Hospital San Felipe en San Nicolás.

NACIONALES

🔴Racing vs. Aldosivi EN VIVO: minuto a minuto del Torneo Clausura

Publicado

el

por

* Torneo Clausura.
* Fecha 13.
* Racing vs. Aldosivi.
* Estadio: Cilindro de Avellaneda.
* Árbitro: Sebastián Zunino.
* VAR: Diego Ceballos.

Seguir leyendo

NACIONALES

Qué es la “Ley de Segunda Oportunidad” para quienes no pudieron pagar la tarjeta de crédito y se la bloquearon

Publicado

el

por

La propuesta de la ex presidenta Cristina Kirchner de crear una “Ley de Segunda Oportunidad” para aliviar a los “hogares vulnerables” con “la soga al cuello” por las deudas reinstaló en el debate público una herramienta legal que ya cuenta con un proyecto concreto en el Congreso desde el año 2015.

La iniciativa, tal como la describió la ex mandataria, busca crear un “programa nacional de alivio de deuda personal” para que las familias puedan renegociar sus pasivos con tasas justas y plazos sostenibles. Lo que muchos no saben es que en 2015 los entonces senadores Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá presentaron un proyecto de ley casi idéntico.

¿QUÉ ES LA LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD?

Es un procedimiento legal diseñado específicamente para personas físicas (no empresas) que se encuentran en un estado de sobreendeudamiento, es decir, que no pueden hacer frente a las deudas que contrajeron. El objetivo es ofrecerles una salida para sanear su economía, reorganizar sus pasivos y, en los casos más extremos, obtener la cancelación de lo que no pueden pagar para “volver a empezar”.

EL PROYECTO QUE DUERME EN EL CONGRESO DESDE 2015

El proyecto de ley (S-2877/15) crea un “Régimen de Sobreendeudamiento para Pequeños Deudores”. Esta ley no es para cualquiera, sino que define como “pequeño deudor” a la persona cuyos ingresos no superen los veinte salarios mínimos y cuyas deudas no sobrepasen el 300% de sus ingresos mensuales.

La iniciativa, que debe ser solicitada por el propio deudor, propone dos caminos principales, siempre y cuando se demuestre la “buena fe” del solicitante:

1. Conciliación extrajudicial: para los casos considerados “remediables”. Se abre una instancia de negociación con los acreedores para elaborar un plan de pagos que no puede superar los siete años. Si no hay acuerdo, un síndico puede proponer un plan con quitas, esperas o refinanciación.
2. Restablecimiento personal: para los casos “irremediablemente comprometidos”, donde no hay posibilidad de cumplir un plan de saneamiento. En esta instancia, un juez ordena la venta de los bienes del deudor para pagar a los acreedores. Una vez liquidados los activos, el juez puede declarar “extinguidas todas las deudas” que no se lograron cubrir. Los acreedores ya no podrán reclamar ese saldo en el futuro.

PROTECCIÓN A LA VIVIENDA Y OTROS BIENES

Un punto clave del proyecto es la protección de los bienes esenciales para la vida del deudor. La ley establece que en el proceso de “Restablecimiento personal” no se pueden vender (enajenar) los bienes inembargables, como la sede de la actividad laboral de la persona y, fundamentalmente, “el inmueble del deudor cuando constituya su única vivienda u hogar”.

INSPIRACIÓN EN LEYES DE OTROS PAÍSES

Tal como mencionó Cristina Kirchner, la idea no es nueva. Los fundamentos del proyecto de 2015 citan explícitamente las legislaciones de Francia y España como modelos a seguir, donde este tipo de leyes de “perdón de deudas” para consumidores existen desde hace años. El texto argumenta que aplicar la ley de quiebras tradicional (pensada para empresas) a un consumidor sobreendeudado viola derechos constitucionales como el de una vivienda digna.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA