Conectate con nosotros!

NACIONALES

Alerta entre los estatales por freno a paritaria

Publicado

el

Paritarias y aguinaldo marcan la agenda sindical de junio. Este lunes, dos aliados sindicales del presidente Alberto Fernández explicitaron sus posiciones al respecto. Desde la dirigencia empresarial, aunque en buen diálogo con la CGT, hay dudas sobre la posibilidad de cumplir con el medio aguinaldo, y buscan la extensión de los programas de rescate estatal al sector privado.

Mientras, los estatales entraron en alerta: el Gobierno nacional les informó que se deberá postergar la discusión paritaria frente a las urgencias que impone la pandemia de Covid 19. 

“Los trabajadores deben cobrar el aguinaldo tal cual lo establece la ley de contrato de trabajo. Esto es así”, dijo Héctor Daer.

El co-secretario general de la CGT envió un mensaje tanto para dentro de las filas sindicales como para el gobierno y la Unión Industrial Argentina. En el frente sindical, distintos grupos entre los que sobresale el “moyanismo” mantienen una posición crítica con la conducción cegetista, sobre todo por el acuerdo que prestó para que se apliquen reducciones salariales.

Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicio, avisó que muchas empresas y comercios no podrán afrontar el pago del medio aguinaldo a sus trabajadores.

“La situación del sector está peor que cuando comenzó la cuarentena; no se pueden pagar sueldos ni alquileres, y hay un corte de la cadena de pago”, dijo Grinman. La entidad ya recibió reportes de afiliados que anticipan “la imposibilidad” de cumplir el pago extra de este mes.

La UIA y la CGT le avisaron al Gobierno la intención de prorrogar el convenio que autoriza otorgar licencias laborales con el pago de un piso del 75 por ciento del salario. El Gobierno homologará el acuerdo. El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, insiste en que el objetivo “es de preservar el empleo y evitar la destrucción de la unidad productiva”.

El frente estatal se sacudió con el comunicado de UPCN y las declaraciones de Andrés Rodríguez, secretario general del gremio estatal. “Exigimos al gobierno una urgente recomposición salarial, partiendo de la revisión paritaria referente a 2019 y la actualización correspondiente para este nuevo período”, dijo el comunicado.

“En respuesta a ello, el Gobierno nos ha solicitado un esfuerzo más: postergar la negociación paritaria salarial en el marco de la emergencia sanitaria y económica”, informó UPCN.

El viernes pasado, el gobierno reunió en una mesa a UPCN y ATE, los dos grandes gremios del sector estatal. La conversación siguió ayer, y fue en esta ocasión en la que los funcionarios pidieron patear para adelante la discusión paritaria.

“El trabajador no puede estar con el salario congelado, máxime que venimos desde 2018 con pérdida del poder adquisitivo”, protestó Rodríguez, y reconoció que hubiese esperado “otra respuesta” de parte del Gobierno.

“Lo trabajadores no podemos ser variable de ajuste”, agregó el histórico dirigente de UPCN y puntualizó que aún una coyuntura compleja como la actual “no puede implicar una pérdida de derechos laborales”.

“Continuaremos exigiendo que, en el marco de una negociación justa, se arribe a los acuerdos necesarios para recomponer el salario. Arriesgamos nuestra salud; este esfuerzo, al igual que el de miles de argentinos, no puede ser ignorado por el Gobierno”, dice el comunicado.

Un dirigente de UPCN comentó a este diario que “por ahora” no se evalúa tomar medidas de fuerzas, y confían en las negociaciones con funcionarios de los ministerios de Trabajo, de Economía y de Desarrollo Productivo.

En la CGT reconocen las dificultades que atraviesan distintos sectores productivos para afrontar el pago del medio aguinaldo. “Pero no se puede establecer una generalidad a nivel país. Hay sectores empresarios que les va muy bien, ¿por qué entonces darles beneficios financieros (como fraccionar el medio aguinaldo, por ejemplo) en detrimento de la economía de los trabajadores y sus familias?”, se preguntó Daer.

El co-titular de la CGT destacó el programa de “Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP)” del gobierno que paga parte de los salarios de empresas afectadas por el parate de la actividad económica.

Andrés Rodríguez, el principal referente del gremio de los estatales UPCN.

INTERNACIONALES

Los dichos de Wado de Pedro sobre las elecciones en Córdoba: duras réplicas de Fortuna y Negri

Publicado

el

por

De manera sorpresiva, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo Wado de Pedro, realizó explosivas declaraciones vinculadas con los procesos electorales que se vivieron en Córdoba en épocas pasadas, en medio de la campaña que ya arrancó en la provincia para elegir las principales autoridades que gobernarán en los próximos cuatro años.

“Córdoba es una provincia especial, en 2015 hubo una elección con movimientos muy raros, con denuncia de adulteración de datos, con lo cual Córdoba es un capítulo aparte, yo en particular tengo diálogo con muchos sectores pero es un capítulo para verlo bien”, dijo el funcionario nacional mencionado como futuro candidato a presidente impulsado por varios sectores duros del Frente de Todos.

El audio fue difundido por Mitre 810.

Así hablaba Wado de Pedro sobre las elecciones en Córdoba en 2015

Ese proceso electoral (el de 2015) consagró al actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y a su vice por entonces, Martín Llayora, hoy intendente de la Capital y candidato a primer mandatario provincial por el oficialismo, Hacemos Unidos por Córdoba. La fórmula obtuvo el 39,99% de los votos.

La dupla rival de ese entonces fueron Oscar Aguad-Héctor Baldassi por Juntos por Córdoba, fuerza que terminó en segundo lugar, con el 33,74%.

Por el lado del kirchnerismo, los que terminaron en tercer lugar por el partido Córdoba Podemos fueron Eduardo Accastello (hoy ministro de Schiaretti) y el humorista Cacho Buenaventura, con el 17,17% de los votos.

Las repercusiones por las declaraciones de Wado de Pedro sobre las elecciones en Córdoba en 2015

Las declaraciones de De Pedro tuvieron un impacto inmediato en el arco político. El legislador de Hacemos Unidos por Córdoba, Francisco Fortuna retrucó en Mitre 810: “No se en qué país vive el ministro del Interior”.

“En lo que debería preocuparse este funcionario es en hacer realidad la boleta única de sufragios. Para descalificar se ocupan de hablar mal de todos. No se en dónde vive Wado de Pedro, son totalmente malintencionados sus comentarios”, dijo.

En tanto, en la misma emisora, también dijo lo suyo el actual diputado por Cambiemos, Mario Negri: “El tufillo que tiene Wado De Pedro es el del kirhcnerismo que nunca pudo defender al campo y la industria en Córdoba y por eso reciben esa paliza en las elecciones a presidente”, dijo el legislador.

“Está claro que son una visión absolutamente contradictoria con el tipo de sociedad y país que los cordobeses ven, además el menosprecio que han tenido por los cordobeses es descomunal, Cristina fue solo dos veces nada más a Córdoba. Y nada más, creo que lo de Wado es un relato imposible de sostener que no cambiará nunca en la medida en que no cambien ellos. Córdoba es antikirchnerista”, finalizó.

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Judiciales nacionales paran por 36 horas en reclamo de un aumento salarial

Publicado

el

por

Trabajadores judiciales paralizarán las tareas en todo el país desde este jueves, durante 36 horas, en demanda del inmediato pago del segundo tramo del incremento salarial oportunamente convenido con la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En ese marco, habrá una movilización hacia el Palacio de Tribunales a partir de las 10.

“Los judiciales hacen Patria, defienden la independencia de la justicia y luchan por la dignidad salarial”, sostuvo el titular de la organización gremial, Julio Piumato, y el secretario de Prensa, Nahuel Appella, en un comunicado.

Qué reclaman los judiciales nacionales

Los dirigentes cuestionaron la decisión oficial de “no modificar las partidas presupuestarias para producir el inmediato aumento”, señalaron que el gremio “no permitirá que la inflación venza” y aseveraron que “la demora para pagar el aumento corroe a diario los ingresos”.

“Es llamativo y sorprendente que el Gobierno desconozca o ignore dos elementos básicos como son la independencia de los poderes del Estado y que los trabajadores son una pieza fundamental en el desarrollo del país, por lo que se impone reivindicar sus derechos y mejorar sus condiciones laborales y salariales”, afirmó un documento de prensa.

También aseveró que en “un país con una inflación superior al 100% es una prioridad defender los salarios de los trabajadores”, reclamó que “se adopten medidas urgentes que frenen la inflación que castiga el poder adquisitivo” y exigió que “se ponga el foco en quienes viven de la timba financiera y fugan fenomenales divisas al exterior”.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com