NACIONALES
Argentina presente en la 42ª Asamblea de la OACI
Publicado
hace4 semanasel
por

El titular de la Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC) y de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Norma Rotta, se encuentran en la ciudad de Montreal para participar de la 42ª Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se celebrará del 23 de septiembre al 3 de octubre en la sede central del organismo.
Argentina, miembro del Consejo de la OACI desde 1947, buscará renovar su banca en la Comisión de Aeronavegación, uno de los órganos técnicos más relevantes del organismo. Tras la salida del exoficial de la Fuerza Aérea Martín Jaquet, quien ocupó el cargo desde 2022, se evalúa la designación de un nuevo representante con perfil técnico y experiencia en gestión de tráfico aéreo.
La delegación argentina también participará en las comisiones de medio ambiente y seguridad operacional, con especial interés en los temas vinculados al espectro radioeléctrico y a la interoperabilidad de sistemas de navegación en América Latina.
El encuentro, que coincide con el 80º aniversario de la OACI, reunirá a representantes de 193 Estados miembros para definir las políticas estratégicas que regirán la aviación civil global durante los próximos tres años.
En el encuentro, también participará la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El organismo, que representa a unas 300 aerolíneas responsables del 83% del tráfico aéreo mundial, llega al foro con una agenda centrada en tres ejes fundamentales: seguridad operacional, sostenibilidad ambiental y eficiencia regulatoria. Estos temas se plasman en los 14 documentos de trabajo que la asociación presentó ante la OACI y que fueron aceptados para su discusión en las sesiones plenarias y comisiones técnicas.
SEGURIDAD: FOCO EN GNSS, ESPECTRO RADIOELÉCTRICO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
En materia de seguridad, IATA propone reforzar los mecanismos de investigación de accidentes conforme al Anexo 13 del Convenio de Chicago, que establece plazos y estándares para la publicación de informes preliminares y finales.
La asociación también alerta sobre el incremento de interferencias en los sistemas de navegación satelital (GNSS), especialmente en regiones afectadas por conflictos armados o tensiones geopolíticas, como el este de Europa y Medio Oriente.
“La protección del espectro radioeléctrico es esencial para la aviación. Las interferencias deliberadas o accidentales pueden comprometer la seguridad de vuelo y deben ser abordadas con urgencia”, afirmó Willie Walsh, Director General de IATA.
En ese sentido, se solicitará a los Estados miembros que refuercen la coordinación con organismos de telecomunicaciones y defensa para preservar las bandas asignadas a la aviación.
SOSTENIBILIDAD: SAF, CORSIA Y EL COMPROMISO DE CERO EMISIONES NETAS
El segundo eje de la agenda de IATA es la sostenibilidad. La asociación reafirmará su compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Para ello, considera clave el desarrollo y adopción masiva de combustibles sostenibles de aviación (SAF), cuya producción global aún representa menos del 0,2% del consumo total de combustible aeronáutico.
“La industria necesita marcos regulatorios estables y apoyo financiero para escalar la producción de SAF. También es fundamental que los Estados respalden el esquema CORSIA como herramienta de transición hacia una aviación más limpia”, señaló Walsh.
CORSIA, el mecanismo de compensación y reducción de emisiones de carbono para la aviación internacional, será objeto de revisión técnica durante la Asamblea, en busca de mayor transparencia y disponibilidad de créditos de carbono válidos.
EFICIENCIA: ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y RESPETO AL CONVENIO DE CHICAGO
El tercer eje de la participación de IATA apunta a la eficiencia regulatoria. La asociación advierte sobre el riesgo de fragmentación normativa, especialmente en temas como derechos de los pasajeros, impuestos ambientales y restricciones operativas. “Es vital respetar los principios del Convenio de Chicago. Los parches regulatorios descoordinados generan ineficiencias y afectan la conectividad global”, sostuvo Walsh.
Entre las propuestas concretas figura la actualización del límite de edad para pilotos comerciales, que podría elevarse de 65 a 67 años, en línea con estudios médicos y precedentes regulatorios en países como Canadá, Japón y Australia. También se debatirá la necesidad de armonizar los requisitos de licencias y certificaciones entre regiones.
UNA ASAMBLEA CON 39 TEMAS Y FUERTE IMPRONTA GEOPOLÍTICA
La 42ª Asamblea de la OACI abordará un total de 39 cuestiones, divididas entre aspectos organizativos (elección de autoridades, conformación de comisiones) y técnicos (navegación aérea, seguridad, medio ambiente, presupuestos). El temario fue informado previamente a los Estados contratantes, que debieron presentar sus propuestas antes del 14 de agosto, salvo las cuestiones presupuestarias, cuyo plazo venció el 1º de junio.
El Consejo de la OACI presentará informes sobre cada tema, y los representantes de los Estados decidirán por consenso o votación. Se espera que las comisiones Técnica, Económica, Jurídica y Administrativa concentren los debates más sustantivos, especialmente en lo relativo a la planificación presupuestaria para el trienio 2026–2028 y la implementación de nuevas tecnologías de gestión del tráfico aéreo.
El contexto internacional añade complejidad al encuentro. Las tensiones comerciales entre potencias, el impacto de los conflictos armados en rutas aéreas y la presión por avanzar en la descarbonización del sector marcarán el tono de las discusiones. También se anticipan debates diplomáticos sobre la participación de territorios no reconocidos como Estados miembros, como Taiwán, cuya exclusión ha sido objeto de reclamos por parte de algunos países.
UNA HOJA DE RUTA PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
“La relevancia de los estándares globales para la aviación no puede subestimarse. Las próximas semanas en Montreal serán esenciales para marcar la agenda, pero lo más importante será el trabajo de los próximos tres años para cumplir con lo que se acuerde”, concluyó Walsh.
La Asamblea de la OACI, que se celebra cada tres años, constituye el máximo órgano de decisión política del sistema de aviación civil internacional. Sus resoluciones y recomendaciones impactan directamente en la normativa, las operaciones y la planificación estratégica de los Estados y operadores aéreos en todo el mundo.
Quizas te interese
-
Por qué el peso se sigue devaluando a pesar del swap: ¿“Riesgo kuka” o un mercado que “aún no la ve”?
-
Kicillof: “Si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro es un fracaso al cuadrado”
-
Poggi expresó su respaldo a La Libertad Avanza y llamó a participar en las elecciones
-
Dictaron la prisión preventiva para el acusado de atropellar y matar a dos músicos en La Plata
NACIONALES
Por qué el peso se sigue devaluando a pesar del swap: ¿“Riesgo kuka” o un mercado que “aún no la ve”?

El presidente Javier Milei responsabilizó al peronismo kirchnerista por la inestabilidad del mercado financiero, marcada por tasas de interés de descubierto cercanas al 250% y un dólar volátil. y dijo estar “muy tranquilo”, ante el respaldo otorgado por el gobierno de Estados Unidos.
No obstante, continúa la fuerte demanda de dólares por parte de operadores y de particulares para cubrirse ante el “riesgo electoral”.
Mieli atribuyó el alza de la divisa a una maniobra política de desestabilización y habló del “riesgo kuka” -en alusión al kirchnerismo- y a un escenario de “fin del mundo” impulsado por sectores opositores.
“Si el sistema político empieza a torpedear e intenta mostrar actitudes golpistas y destituyentes, y tratan de romper todo… ¿Qué pasa?”, dijo Milei.
Y hasta se animó a realizar una paradoja bíblica, al señalar: “¿Cuál es el ticket para el Arca de Noé? El dólar. Entonces la gente se refugia allí”.
En la Casa Rosada creen que el dólar a $1.500 es un refugio temporal por la incertidumbre política, y confían en que los mercados se calmarán el lunes 27 de octubre, tras las legislativas.
Milei confía en que la elección del domingo le permitirá constituir bancas en la Diputados y el Senado que le permitan sostener cualquier veto destinado a evitar un desmadre del gasto público.
El Presidente incluso acusó al kirchnerismo de impulsar un “asedio de ocho meses al Congreso”.
“¿Usted recuerda algo en la historia argentina que haya soportado semejante asedio durante tanto tiempo?”, preguntó el Presidente.
Qué dicen los especialistas
En 2026, el Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses.
Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones.
Para el mercado, la concreción oficial del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, a través del BCRA, es una señal clara de que la Argentina cuenta con poder de fuego para afrontar los próximos vencimientos de deuda.
Pero economistas advierten que un resultado negativo en las elecciones del domingo haría que las presiones sobre el tipo de cambio se mantengan.
El Gobierno deberá afrontar vencimientos de deuda por USD 4.200 millones en enero próximo en cupones de bonos.
En el mercado empiezan a descontar que el ministro de Economía, Luis Caputo, usará el swap con Estados Unidos para afrontar esos vencimientos. En julio, además, se deben afrontar otros cupones por una cantidad similar.
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, consideró que el gobierno logra despejar dudas a partir del acuerdo con los Estados Unidos, pero puso en duda un enfriamiento en la cotización del dólar.
En la misma línea, desde la consultora Eco Go destacaron que el acuerdo con los Estados Unidos brinda garantías para el pago de bonos, pero señalaron que el mercado está pidiendo más precisiones sobre el alcance del acuerdo, y sobre todo si está condicionado al resultado electoral.
NACIONALES
Kicillof: “Si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro es un fracaso al cuadrado”

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cuestionó este lunes al presidente Javier Milei, al advertir que “si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”.
“En las próximas elecciones se ponen en juego los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública: el 26 de octubre le vamos a demostrar a Milei que no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino”, afirmó Kicillof al encabezar en La Plata un plenario provincial de la CGT.
Para el mandatario provincial, “el Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales, la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los más ricos mientras reducen los sueldos y las jubilaciones”.
“Que se animen a decirlo en voz alta: estamos a pocos días de ver en las urnas si la sociedad está de acuerdo o no con seguir por ese camino de recorte de derechos”, alertó.
Para Kicillof, “en el caso de que nuestro pueblo los rechace en las urnas, van a intentar impulsarlas por decreto porque, en definitiva, están cumpliendo una orden: sepan que el peronismo y todo el campo popular no lo va a permitir”.
“Decían que lo peor ya había pasado, pero ahora el mismo Donald Trump los contradice: si recurrir al FMI ya era un fracaso, pedirle un rescate del Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”, agregó.
Kicillof compartió la actividad con el ministro de Trabajo, Walter Correa; los secretarios generales de la confederación, Héctor Daer; y de la Regional La Plata, Antonio Di Tomasso; los candidatos a diputado nacional Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Jimena López; el intendente local, Julio Alak, y Aníbal Rucci, hijo del dirigente sindical José Ignacio Rucci, quien fue homenajeado en el encuentro.