NACIONALES
Campaña estival: un panorama dispar en cada zona de Córdoba
Publicado
hace4 mesesel
por
La campaña estival en Córdoba muestra diferentes caras, según la geografía que se tome como muestra.
Mientras que en algunos sectores la falta de agua y la ola de calor hicieron estragos, en otros la lluvia llegó a tiempo para pensar en una cosecha más que interesante.
Eso por el lado del clima, pues si se toman en cuenta factores como la chicharrita que afecta al maíz, los precios de los granos o la suba de los costos, el panorama tiene otros condimentos.
La Bolsa de Cereales de Córdoba, en su último reporte, consignó que “la soja temprana, el maíz tardío, el sorgo y el maní se encuentran transitando el período crítico de definición de rendimientos, mientras que el girasol lo ha superado exitosamente”.
En tanto, sostuvo que “maíz y sorgo exhiben en sus rindes la mayor capacidad adaptativa, típica de gramíneas C4 con mayor eficiencia fotosintética y eficiencia en el uso de agua en diferencia a soja y maní”.
Se trata, señaló la entidad, de una campaña con “indiscutibles limitantes ambientales”, en la que el primer cálculo de cosecha arroja una suma de 30,4 millones de toneladas.
En total, en la campaña 2024-25 se sembraron 2.363.100 hectáreas con maíz en Córdoba, lo que implica una caída del 27% con respecto al ciclo anterior. La influencia de la chicharrita es un dato determinante a la hora de analizar el número. El rinde promedio esperado es de 76,3 quintales por hectárea, un 14% por encima de la campaña 2023-24. Se espera que el cereal aporte 15.515.800 toneladas.
Mientras, se implantaron 4.758.800 millones de hectáreas con soja, un 21% más que el ciclo pasado, y se aguarda un rinde promedio de 29 quintales por hectárea. 13.343.800 toneladas es la producción estimada.
Además, se espera un rinde de 38,5 quintales por hectárea de maní (-6% que la campaña anterior) y, en total, unas 741.800 toneladas producidas.
Se estiman 274.200 toneladas de girasol, que superó exitosamente la crisis hídrica y el calor. Se esperan 24,3 quintales por hectárea, un 7% más que el año pasado.
Por último, el sorgo rendirá unos 46 quintales (+10%). La estimación habla de 485.100 toneladas.
Las fechas de siembra
Según la BCCBA, la siembra, que arrancó en octubre 2024 y avanzó a un ritmo promedio, cerró en la primera quincena de enero. Según lo observado por la entidad, se detectó un gran cambio en cuanto a la proporción de fechas tempranas. A nivel provincia, el maíz temprano casi se duplicó, pasando de 17% a 32%, mientras que en soja el pasaje interanual a fechas de siembras tempranas fue de 31% a 40%.
En el sudeste, en los departamentos Marcos Juárez y Unión, se dio la mayor proporción de maíz temprano, sembrado antes de noviembre. Al sur, en la zona de Presidente Roque Sáenz Peña, se observó la mayor proporción de maíz tardío.
El oeste y sur de Córdoba fueron copados por la soja de primera, aunque también se sembró en parte del sudeste. La soja tardía se observó en mayor proporción en el norte, centro y el este.
Las fechas de siembra son importantes, pues el impacto de las lluvias, más abundantes en febrero, es crucial para determinar rendimientos. En ese sentido, las siembras tardías tienen mayores chances de recuperarse por las precipitaciones.
El sudeste y el sur de la provincia sufrieron la falta del agua. A ello se sumó las olas de calor que se registraron el 16 de enero, el 3 de febrero, el 10 y el fin de semana pasado.
Panorama por sector
“Este año hubo lluvias por debajo de la media. La sequía afectó bastante, pero fue sectorizado”, sostuvo el productor Fernando Pagliariasi, que sembró en La Lagunilla, a 30 kilómetros al sudoeste de Río Cuarto.
“A la soja y el maíz de primera los afectó un poco el granizo, pero están bastante bien, dentro de la media. La soja de segunda, veremos en el futuro”, agregó.
El exasesor del Inta Marcos Juárez Juan Pablo Ioele se refirió a los lotes en los que trabajó en el sudeste cordobés. “El estado de los cultivos es muy dispar como es característico en años ‘Niñas’, ya que durante la campaña no hay frentes amplios de precipitaciones, sino chaparrones y desparejos”, sostuvo.
“La otra característica de la heterogeneidad de performance de los cultivos está dado por la calidad de los suelos en los lotes en los cuales se realizaron. Ya que hay lotes con más capacidad de conservar las pocas precipitaciones caídas que otros”, agregó.
Ioele se explayó sobre la soja y el maíz. “Las sojas de primera tuvieron una buena implantación, al igual que los maíces de primera, y sufrieron durante el inicio de su período crítico en llenado de granos. Algunos ambientes pudieron sostener un buen comportamiento, pero en los ambientes inferiores las lluvias llegaron tarde. En el caso del maíz de primera sembrado temprano, tenemos dos escenarios diferentes, ya que los sembrados en inicio de septiembre tuvieron todavía buenas condiciones durante su período crítico en floración allá por diciembre, pero resignaron algo de potencial durante el llenado disminuyendo el peso de sus granos por el estrés de enero”, expresó.
“En cambio, los sembrados tempranos desde mediados de octubre sufrieron desde floración dependiendo del acompañamiento de las lluvias en las distintas zonas. Los maíces tardíos y sojas de segunda estuvieron soportando estrés térmico e hídrico durante casi todo su estado vegetativo, pero los que lograron sortear ese período recibieron buenas precipitaciones durante las etapas críticas de determinación de rendimiento”, cerró.
En los lotes del este cordobés también se observa cierta disparidad. En el centro del departamento San Justo hay optimismo, mientras que al norte el panorama cambia.
“Te puedo decir que en la zona de San Francisco la campaña viene bien, pero para el norte, pasando Porteña y hasta Morteros, la cosa está muy complicada. Se perdieron los maíces de primera y los lotes con maíz de segunda no se sembraron”, sostuvo el asesor del Inta San Francisco Alejandro.
“Cerca de San Francisco, el maíz va a rendir 120 quintales. La soja, hasta Freyre, se la ve muy linda, con rendimientos que seguramente hace años que no se veían. Pero, como te dije, la situación en el norte de San Justo es muy crítica, para los tambos y para los productores”, observó, antes de agregar que en la zona la vedete será el girasol, que logró sortear la ola de calor y la falta de agua.
En la zona norte de Córdoba el panorama no es muy diferente. El ingeniero agrónomo Diego Cornet, que asesora campos en el departamento Río Primero, Jesús María y alrededores, trazó un panorama dispar.
“Del centro de Córdoba hacia el norte, antes del soplete fuerte que hubo en enero, hubo zonas donde llovió 50 o 60 milímetros y en otras 15 o 20 milímetros. Los maíces y la soja están bien. No hubo chicharrita”, sostuvo.
“Los cultivos más complicados son los de segunda, maíces atrás de garbanzo, sojas o maíces atrás de trigo, que sin perfil y con los sopletes se complicaron mucho. Hay de todo. Lotes que están buenos y aquellos que se sembraron muy temprano, tanto soja como maíz, se complicaron muchísimo”, agregó.
Según Cornet, la ola de calor de enero fue determinante en algunos sectores, que no habían podido acumular agua. “En la zona de Río Primero y el norte de Córdoba el panorama es complicado. En Jesús María está mejor. Aunque los cultivos de segunda no alcanzaron a juntar milímetros. En los de primera hay de todo: soja de 40 quintales y también de 20 o 25 quintales. Creo que el grueso va a estar más cerca del promedio, 30 quintales”, sostuvo.
Por último, cerró con un análisis que bien podría ajustarse a numerosos productores cordobeses y del resto del país. “Los más complicado de esta campaña es que sembramos sin que dé el número. Haciendo el Excel, sumabas y restabas, y por precio internacional los números no daban”, dijo y destacó que el maíz dio algo mejor que la soja.
Condicionamientos al margen del clima
Además de los avatares del clima, cuestiones como los precios de los granos y los costos para producir no son menores a la hora de hablar de rentabilidad. Por ello, vale la opinión del presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Francisco Farras, quien señaló: “Entre los productores hay diversidad. A algunos la situación les pega más que a otros. Hay quienes alquilan y otros que siembran en campo propio. En campo alquilado la ecuación es más difícil porque es una inversión que no recuperás”, analizó.
“La relación insumo producto no es buena. Los costos de estructura están altos. Los precios de los commodities están bajos y los costos altos. Después de la cosecha va haber algunos problemas para pagar arrendamientos e insumos. Hoy lleva más kilos que antes pagar algunos insumos, el gasoil. También está el tema de la suba de impuestos. Como viene la economía, el productor se va a resentir en su capital de trabajo”, cerró.
Quizas te interese
-
Exgobernador Andrew Cuomo lanza regreso político con postulación a alcaldía de Nueva York
-
Los sirios celebran primer Ramadán sin el régimen de la familia Assad
-
Presidente de Guyana denuncia incursión venezolana en campo petrolero de ExxonMobil
-
Activistas demócratas critican a su partido por postura ante Trump
NACIONALES
Exgobernador Andrew Cuomo lanza regreso político con postulación a alcaldía de Nueva York

NUEVA YORK (AP) — El exgobernador de Nueva York Andrew Cuomo anunció el sábado que se postula para alcalde de la ciudad de Nueva York, relanzando su carrera política tras un exilio de varios años debido a una serie de acusaciones de acoso sexual.
En un video anunciando su campaña, Cuomo presentó su regreso como una forma de sacar a la ciudad del tumulto social y político, destacando posiciones moderadas sobre el crimen y su larga historia de logros políticos.
“No estoy diciendo que esto va a ser fácil, no lo será, pero sé que podemos cambiar la ciudad y creo que puedo ayudar, y por eso anuncio hoy mi candidatura para alcalde de la ciudad de Nueva York”, anunció.
Se espera que el demócrata lleve a cabo una campaña formidable, a pesar de entrar en la contienda profundamente herido por el escándalo que forzó su renuncia como gobernador en 2021.
Enfrenta un amplio grupo de oponentes en las primarias con bajo reconocimiento de nombre, además del alcalde actual Eric Adams, quien —por ahora— sigue bajo acusación en un caso de corrupción federal y a quienes algunos acusan de acercarse demasiado al presidente Donald Trump.
Cuomo entra en la carrera con habilidades de recaudación de fondos, un historial de logros durante sus tres mandatos como gobernador y un posible apoyo entre muchos de los mismos votantes moderados que ayudaron a impulsar a Adams a la oficina del alcalde.
Sin embargo, no está claro si los votantes están dispuestos a darle a Cuomo otra oportunidad tras su notable caída hace tres años y medio, cuando pasó de ser aclamado por su liderazgo durante la pandemia de COVID-19 a ser criticado por su comportamiento con las mujeres y cuestionado sobre su respuesta a la pandemia.
En su video de campaña, Cuomo reconoció “errores” pasados a lo largo de su larga carrera, pero se presentó como un líder experimentado que podría unir las divisiones políticas entre la izquierda y la derecha, pidiendo un gobierno que “pueda tomar una posición y hacer las cosas”.
“¿Hice siempre todo bien en mis años de servicio gubernamental? Por supuesto que no. ¿Haría algunas cosas de manera diferente sabiendo lo que sé ahora? Ciertamente. ¿Cometí errores, algunos dolorosos? Definitivamente, y creo que aprendí de ellos y que soy una mejor persona por ello y espero demostrarlo cada día”.
Cuomo había estado considerando un regreso a la política durante años mientras luchaba simultáneamente por rehabilitar su imagen y desestimar las acusaciones en su contra.
Al menos 11 mujeres lo acusaron de manera creíble de acoso sexual, que incluía alegaciones de besos y tocamientos no deseados, así como comentarios sobre su apariencia y vidas sexuales, según un informe publicado por la fiscal general de Nueva York. Una asistente presentó más tarde una denuncia penal acusando a Cuomo de agarrarle el pecho cuando estaban solos en la mansión del gobernador en Albany a finales de 2020.
Cuomo negó la acusación de agresión sexual, la cual un fiscal finalmente desestimó por considerar que no había suficientes pruebas para obtener una condena en juicio.
En cuanto a su comportamiento con algunas de las otras mujeres, Cuomo insistió en que no las maltrató intencionalmente y que simplemente se había quedado atrás en cuanto al comportamiento apropiado en el lugar de trabajo.
Los contribuyentes han gastado millones de dólares para defenderlo a él y a sus principales colaboradores en los tribunales contra diversas demandas relacionadas con las acusaciones. Está en proceso de demandar al menos a una de las acusadoras por difamación.
La carrera ya cuenta con varios candidatos compitiendo por vencer a Adams en las primarias demócratas de junio. Entre ellos se encuentran el contralor de la ciudad, Brad Lander, el senador estatal Zellnor Myrie, la senadora estatal Jessica Ramos, el asambleísta estatal Zohran Mamdani y el excontralor de la ciudad Scott Stringer, quien fue un candidato destacado en la carrera por la alcaldía hace cuatro años hasta que una mujer lo acusó de manosearla y besarla sin su consentimiento 20 años antes.
Adams también busca la reelección, pero enfrenta una tormenta debido al caso criminal en su contra y al extraordinario esfuerzo del Departamento de Justicia para cerrar el caso a pesar de la objeción de los fiscales que presentaron los cargos.
Una acusación indicó que Adams aceptó viajes de lujo junto con contribuciones ilegales a su campaña de un funcionario turco y otros ciudadanos extranjeros. Después de que Trump asumió el cargo, un alto funcionario del Departamento de Justicia ordenó a los fiscales federales en Manhattan desestimar los cargos para que Adams pudiera concentrarse en ayudar con la agenda de inmigración del presidente, dejando abierta la posibilidad de que el caso pudiera resurgir después de las elecciones municipales.
Esa dinámica llevó a los críticos a afirmar que Adams había llegado a un acuerdo para ayudar con la represión de inmigración de Trump a cambio de salvación legal.
Adams ha negado rotundamente que se haya hecho tal acuerdo, mientras enfrenta una intensa presión para renunciar y una posible destitución por parte de la gobernadora Kathy Hochul, una demócrata. Algunos de los principales colaboradores del alcalde anunciaron planes para renunciar en protesta.
Cuomo comenzó en la política trabajando para su padre, el exgobernador de Nueva York, Mario Cuomo, y luego ascendió a convertirse en secretario de Vivienda bajo el presidente Bill Clinton y fiscal general de Nueva York antes de ser elegido gobernador en 2010.
Su poder estelar nacional fue más alto durante la pandemia de coronavirus, cuando sus conferencias diarias televisadas, llenas de retórica clara sobre el virus, atrajeron admiradores en todo el país que lo vieron como una mano firme de liderazgo en un momento caótico. Las conferencias ganaron un premio Emmy internacional y lo llevaron a obtener un contrato por más de 5 millones de dólares para escribir un libro sobre la pandemia.
Sin embargo, varias mujeres comenzaron a presentarse a finales de 2020 y principios de 2021, acusando a Cuomo de mala conducta. Enfrentó un posible juicio político antes de renunciar. Un panel de ética estatal intentó sin éxito que Cuomo renunciara a los ingresos de su contrato de libro después de determinar que utilizó recursos de los contribuyentes para preparar, editar y publicar el libro.
Cuomo fue aún más perjudicado por alegaciones de que una directiva de su administración había contribuido involuntariamente a una ola de muertes por COVID-19 en hogares de ancianos al prohibir inicialmente que estos se negaran a readmitir a pacientes con el virus que hayan sido dados de alta de los hospitales. El gobernador insistió en que las acusaciones eran infundadas, pero posteriormente se halló que su administración subestimó las muertes en hogares de ancianos.
Cuomo aún tiene un significativo fondo de campaña que podría utilizarse técnicamente en su candidatura a alcalde. Pero el proceso de transferir sus donaciones estatales a un comité de la ciudad sería complicado y requeriría que cada donante aprobara el cambio, un esfuerzo potencialmente gravoso.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NACIONALES
Los sirios celebran primer Ramadán sin el régimen de la familia Assad

DAMASCO (AP) — Algunos restaurantes y cafeterías en Siria permanecieron cerrados durante el día del sábado, mientras que otros abrieron como de costumbre, ya que los musulmanes observantes comenzaron a ayunar durante el mes sagrado de Ramadán, el primero desde la caída del régimen de la familia Assad.
El Ministerio de Religión de Siria ordenó, según informes, que todos los restaurantes, cafeterías y puestos de comida callejera cerraran durante el día y que las personas no coman ni beban en público o enfrentarían castigos. Aquellos que violen la norma podrían sufrir hasta tres meses de prisión.
Periodistas de la Associated Press que recorrieron Damasco el sábado vieron que algunas cafeterías estaban abiertas, pero tenían las ventanas cerradas para que la gente no pudiera ver quién estaba dentro.
Insurgentes liderados por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, o HTS, derrocaron al gobierno secular del presidente Bashar Assad a principios de diciembre, poniendo fin a la dinastía de 54 años de la familia Assad. Desde entonces, el nuevo gobierno islamista, bajo el liderazgo del exinsurgente Ahmad al-Sharaa, ha estado en control y muchos temen que el país pueda convertirse en un estado islámico.
Bajo el régimen de Assad durante Ramadán, cuando los musulmanes observantes se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta el atardecer, se permitía a las personas comer en público. Este año, muchas personas se están absteniendo de comer en público por temor a represalias.
“Este año, Ramadán llega con un nuevo sabor. Este es el Ramadán de la victoria y la liberación”, afirmó el ministro interino de Asuntos Religiosos, Hussam Haj-Hussein, en una declaración televisada.
La mayoría de los países del mundo, incluidos Arabia Saudí, Indonesia y Kuwait, comenzaron a observar Ramadán el sábado, mientras que algunos otros países como Malasia y Japón, así como algunos musulmanes chiítas, comenzarán el ayuno el domingo.
A diferencia del año pasado, los libaneses este año marcan Ramadán después de que la guerra de 14 meses entre Israel y Hezbollah terminó con un alto el fuego mediado por Estados Unidos que entró en vigor a finales de noviembre. En la Franja de Gaza, un frágil acuerdo de alto el fuego, que ha pausado más de 15 meses de guerra entre Israel y Hamás, se acerca al final de su primera fase.
“Este año, tras la caída del régimen, hay muchas confirmaciones sobre la prohibición de romper el ayuno en público, con los infractores enfrentándose a prisión”, dijo el residente de Damasco Munir Abdallah. “Esto es algo nuevo, bueno y respetable, lo que significa que los rituales de Ramadán deben ser observados en todos sus aspectos”.
Ramadán es el noveno mes del calendario lunar islámico; el mes transcurre a través de las estaciones. El inicio del mes tradicionalmente depende de la observación de la luna creciente.
La fecha de inicio real puede variar entre las comunidades musulmanas debido a las declaraciones de múltiples autoridades islámicas en todo el mundo sobre si se ha avistado la luna creciente o a las diferentes metodologías utilizadas para determinar el inicio del mes.
La comida que rompe el ayuno se conoce como iftar y, por lo general, familiares y amigos se reúnen al atardecer para tener la comida principal. Los musulmanes comen una comida antes del amanecer, llamada “suhoor”, para hidratar y nutrir sus cuerpos antes del ayuno diario.
Ramadán es seguido por la festividad islámica de Eid al-Fitr, una de las fiestas más importantes del islam.
___
El corresponsal Bassem Mroue contribuyó desde Beirut.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.