Conectate con nosotros!

NACIONALES

Candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga acaricia el viejo sueño de girar hacia la derecha a Bolivia

Publicado

el

Luego de más de dos décadas de dejar el poder y tras varios intentos fallidos de regresar a la Presidencia de Bolivia, el candidato Jorge “Tuto” Quiroga, postulante de la Alianza Libre, se encuentra más cerca que nunca de cumplir su viejo anhelo: girar a la derecha la política boliviana.

A los 65 años de edad, “Tuto” Quiroga , quien fue mandatario de Bolivia entre 2001 y 2002, se presenta de nuevo como candidato presidencial, luego de llevarse a cabo la primera vuelta el 17 de agosto pasado, jornada en la que tuvo mayor cantidad de votos Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), con quien ahora contenderá en segunda vuelta.

“Tuto” Quiroga mantiene un discurso político liberal de tipo ortodoxo, en un contexto económico adverso que parece haber abierto una grieta en el modelo oficialista que ha imperado en el país durante casi 20 años.

Bolivia llevará a cabo mañana el primer balotaje de su historia reciente, en una jornada en la que “Tuto” se enfrentará a Paz Pereira, liberal moderada y quien dio la sorpresa en la primera vuelta de agosto pasado. Pase lo que pase, el país se encamina a un cambio de rumbo, tras casi 20 años de preeminencia del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y una economía de tipo estatista, contexto de crisis en que los dos candidatos presidenciales encarnan una pugna por redefinir el modelo económico boliviano.

Nacido en el departamento central de Cochabamba en 1960 y radicado la mayor parte de su vida en la ciudad occidental de La Paz. “Tuto” Quiroga es ingeniero industrial formado en la Universidad de Texas A&M y cuenta con una maestría en Estados Unidos.

El aspirante presidencial pertenece a la generación tecnócrata que impulsó reformas de libre mercado en los años 90 del siglo XX.

A los 30 años de edad fue ministro de Hacienda de Bolivia y en 1997 se convirtió en vicepresidente durante la Presidencia de Hugo Banzer Suárez (1971-1978 y 1997-2001).

Posteriormente, cuando Banzer Suárez enfermó, el vicepresidente asumió la Presidencia de Bolivia y se convirtió en el mandatario más joven con apenas 41 años de edad.

Durante su breve gestión como presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 mantuvo un rumbo neoliberal con la apertura al capital extranjero, disciplina fiscal y privatizaciones, y al dejar su mandato alternó la política con asesorías internacionales y foros multilaterales.

Pero “Tuto” Quiroga nunca abandonó su ambición política de regresar al Palacio Quemado, sede del Ejecutivo en la ciudad de La Paz, así que lo intentó sin éxito en 2005, 2014 y 2020, pero cada derrota reforzó su imagen de opositor persistente frente al oficialista MAS, así como figura emblemática de la derecha boliviana.

La coalición actual del aspirante presidencial, Alianza Libre, reúne a sectores empresariales, antiguos cuadros de la derecha tradicional y tecnócratas formados en el exterior con un Plan de Gobierno definido como “radicalmente liberal”. El Plan de Gobierno propone privatizar empresas estatales, reducir ministerios, eliminar subsidios y negociar un préstamo de 12.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar las reservas del país sudamericano.

Promete, además, reformar el sistema cambiario, bajar impuestos y reorientar la política comercial hacia acuerdos bilaterales fuera del Mercado Común del Sur (Mercosur), mecanismo regional que integra a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de Bolivia. En sus intervenciones, “Tuto” Quiroga insiste en que el país necesita “sacudirse” el estatismo y “abrazar” la modernidad económica, al combinar en su discurso una retórica tecnócrata con apelaciones al orden, la seguridad y la disciplina fiscal.

Aunque “Tuto” Quiroga encarna una visión liberal, su estrategia política rumbo a la segunda vuelta electoral de mañana fue la moderación. La elección presidencial en Bolivia simboliza un cambio entre dos modelos de Gobierno, uno de ellos el oficialista representado por el MAS, basado en el control estatal y la redistribución del ingreso con bonos sociales, subvención de hidrocarburos y apoyo en alimentos.

(Por René Quenallata Paredes, Xinhua)

NACIONALES

El esfuerzo de las familias por el Día de la Madre: los trabajadores dejan todo para que no falte un regalo

Publicado

el

por

En una Argentina donde la realidad económica golpea y 8 de cada 10 trabajadores aseguran no llegar a fin de mes, el Día de la Madre se transforma en una prueba de amor y sacrificio. Pese a que el dinero apenas, los argentinos se las ingenian para no dejar pasar la oportunidad de homenajear a sus madres, con un gasto promedio estimado en $46.500 por regalo.

En este contexto, la imagen de un hombre que se viralizó en las redes sociales se convirtió en el símbolo perfecto del esfuerzo de miles de familias. En la foto, se lo ve haciendo equilibrio en su bicicleta para transportar un regalo de enormes dimensiones, envuelto en papel dorado y con un moño rojo, mientras su hija lo abraza por la espalda, compartiendo el viaje y la misión. La escena, capturada en una calle cualquiera, refleja el ingenio y la perseverancia para cumplir con el deseo de agasajar a la mamá, sin importar las dificultades.

RADIOGRAFÍA DEL CONSUMO EN UN DÍA ESPECIAL

UN INFORME DE LA CONSULTORA FOCUS MARKET DETALLA CÓMO SE MUEVEN LAS FAMILIAS PARA REALIZAR LAS COMPRAS EN ESTA FECHA TAN SIGNIFICATIVA. LA AUSTERIDAD MANDA, PERO EL DESEO DE CELEBRAR SE IMPONE.

Los rubros con mayor demanda proyectada son:

* Experiencias (cenas, desayunos a domicilio, días de spa): 35%
* Perfumería y cosméticos: 18%
* Artículos deportivos: 11%
* Indumentaria: 9%
* Tecnología: 8%

Los canales de compra preferidos reflejan la búsqueda de precios y comodidad, con los centros comerciales de cercanía liderando las preferencias (33%), seguidos por el comercio electrónico (25%) y los shoppings (21%).

UN BOLSILLO QUE NO DA RESPIRO

EL ESFUERZO PARA LLEGAR CON UN REGALO SE DA EN UN CONTEXTO ECONÓMICO DE EXTREMA FRAGILIDAD PARA LA MAYORÍA DE LOS HOGARES. SEGÚN UN RELEVAMIENTO DE LA CONSULTORA BUMERAN, LA SITUACIÓN ES CRÍTICA: UN 26% DE LOS TRABAJADORES AFIRMA QUE SU SUELDO LE DURA APENAS DOS SEMANAS, Y UN 24% DESTINA LA TOTALIDAD DE SUS INGRESOS A PAGAR DEUDAS.

El alquiler se posiciona como el gasto más pesado para el 43% de las familias, seguido por los alimentos (30%) y el pago de deudas (12%). En este escenario, la prioridad para quienes reciben un aumento no es el consumo, sino cancelar deudas (37%) o intentar ahorrar (27%).

Este Día de la Madre, detrás de cada regalo, hay una historia de esfuerzo, de creatividad para estirar un sueldo que no alcanza y, sobre todo, del inmenso deseo de celebrar y agradecer a pesar de las adversidades.

Seguir leyendo

NACIONALES

Un empresario que cenó con Milei deslizó que la jornada laboral argentina puede ser de 13 horas: “Negociable”

Publicado

el

por

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, salió a aclarar la fuerte polémica generada en redes sociales en torno a una supuesta reforma laboral que buscaría extender la jornada de trabajo a 13 horas diarias. Según el inversor, la información no es precisa y se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

PARTE DE UNA REFORMA MÁS AMPLIA

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laboral más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

* Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
* Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
* Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
* Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

ALERTA SINDICAL Y DEBATE EN REDES

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA