NACIONALES
Colón de Santa Fe vs. Racing de Avellaneda por Superliga: hora, TV y formaciones
Publicado
hace3 añosel
por
Racing Club
visitará este viernes a
Colón de Santa Fe
, luego del resonante triunfo en el clásico de Avellaneda ante Independiente, en uno de los dos partidos adelantados de la 20ma. fecha de la
Superliga Argentina de Fútbol.
El partido se jugará desde las 21.10 en el estadio Brigadier General Estanislao López de la ciudad de Santa Fe, con arbitraje de Hernán Mastrángelo y transmisión de TNT Sports.
Luego del histórico triunfo por 1-0 en el clásico de Avellaneda con dos jugadores menos durante casi un tiempo y el agónico gol del mediocampista chileno Marcelo Díaz, la “Academia” se juega una parada brava ante Colón, que no gana hace seis partidos y está complicado en la zona baja de los promedios del descenso.
El equipo dirigido por Sebastián Beccacece está quinto con 31 puntos y en caso de ganar pasará transitoriamente a Argentinos Juniors (32) y Lanús (33) y quedará por debajo de Boca Juniors (36) y el líder River Plate (39).
Los conducidos por Diego Osella, por su parte, están en el vigésimo lugar con 17 unidades. El “Sabalero” empató el sábado pasado con Defensa y Justicia (0-0) y si bien cortó una racha de cinco derrotas seguidas necesita ganar para despegarse de los tres equipos que están en zona de descenso.
En su segundo ciclo en el club, Osella todavía no pudo encontrarle la vuelta, ya que en los tres partidos que dirigió el equipo no pudo marcar goles y la visita de un grande parece ser el momento indicado para volver a festejar.
La heroica victoria de Racing en el Cilindro ante el “Rojo” dejó algo más que una huella imborrable en la historia del club ya que a los expulsados Gabriel Arias y Leonardo Sigali se sumó la baja por lesión de Nery Domínguez, con una luxación de hombro izquierdo.
En el arco seguirá Javier García, una de las figuras del clásico con dos atajadas claves, y por Sigali ingresará Mauricio Martínez, también de buena actuación en los minutos que le tocó jugar.
La duda pasa por el segundo zaguero central ya que Lucas Orban, el reemplazante natural, está recién recuperado un esguince en el tobillo izquierdo y finalmente no fue incluido en la lista de concentrados, en la que sí está el mediocampista Matías Zaracho, quien se reincorporó luego de jugar el Preolímpico de Colombia.
Con este panorama, Beccacece probó con Alexis Soto, habitual lateral izquierdo, para utilizarlo en ese puesto.
Por el lado de Colón habrá una variante obligada por la lesión del mediocampista Christian Bernardi, quien será reemplazado por Tomás Chancalay.
Colón y Racing se enfrentaron 75 veces en primera división con 25 triunfos para la “academia”, 21 para el “sabalero” y 29 empates.
El último triunfo de Colón sobre Racing en el “Cementerio de los Elefantes” fue en el torneo Clausura 2010 por 2-1, mientras que Racing festejó por última vez en Santa Fe en el torneo Inicial 2012 por 1-0.
Posibles formaciones
Colón: Leonardo Burián; Alex Vigo, Emmanuel Olivera, Rafael García y Rafael Delgado; Tomás Chancalay, Federico Lértora, Matías Fritzler y Marcelo Estigarribia; Luis Rodríguez y Lucas Viatri. DT: Diego Osella.
Racing: Javier García; Iván Pillud, Mauricio Martínez, Alexis Soto y Eugenio Mena; Marcelo Díaz; Walter Montoya, Matías Rojas, Leonel Miranda, David Barbona; y Lisandro López. DT: Sebastián Beccacece.
- Hora: 21.10
- Cancha: Colón
- Árbitro: Hernán Mastrángelo
- TV: TNT Sports.


Quizas te interese
INTERNACIONALES
Instituto juega contra Boca y tiene otra chance de clasificar a la final de la Liga Nacional: hora y TV

Instituto tiene una nueva chance de sacar su boleto a las finales de la Liga Nacional de Básquetbol. Pese a la derrota del último sábado, el campeón sigue mandando en la serie semifinal, ahora 2-1, e intentará esta noche cerrarla. Desde las 21.10 de este lunes, el equipo conducido por Lucas Victoriano se mide con Boca, en la Bombonerita, en el tercer partido de la llave. El encuentro será televisado por DirecTV.
La Gloria perdió el sábado en la casa del Xeneize por 77-93 tras las victorias en Alta Córdoba por 78-74 y 97-83. Boca está obligado a ganar para igualar la serie y forzar al quinto y decisivo partido, programado para el viernes, desde las 21, en el Ángel Sandrín.
Instituto podrá contar con su capitán Tayavek Gallizzi en el cuarto partido de la serie. El pivote sufrió un golpe en el gemelo de la pierna izquierda el sábado y apenas actuó 17 minutos, lo que condicionó al Albirrojo. El entrenador Lucas Victoriano aseguró a Mundo D que Gallizzi “está bien, para jugar”.
Ya en el encuentro pasado, la Gloria contó con el alero Martín Fernández, quien se desgarró en el inicio de los cuartos de final con Riachuelo y se estrenó en la serie con el Xeneize.
Boca también cuenta con equipo completo, más allá de las molestias que arrastran el ala-pivote Leonardo Mainoldi, una de las figuras del tercer partido, con 24 puntos y 5/7 en triples y el tirador Dar Tucker (promedia 8,6 tantos)
Una serie de lujo
Instituto y Boca no defraudan en cada enfrentamiento protagonizado en las semifinales de la Liga, jugando tras partidos en gran nivel, y muy parejos.
El campeón anota 84 puntos en la serie, mientras que el Xeneize lleva 83,3 tantos.
Más allá que cada encuentro de playoffs son historias diferentes, el enfrentamientos muestra matices similares, con dos equipos que apuestan a los lanzamientos triples, con muy buena efectividad, y que cuentan además con un destacado juego interior.
Instituto promedia 49,2 por ciento en triples (31/63), ayudado con el altísimo 17/26 (65%) del segundo duelo, mientras Boca responde con el 44,7%, convirtiendo 30 de 67 intentos.
El elenco conducido por Carlos Duro supera al cordobés en el duelo de los rebotes, con una media de 32,6 contra 25,6. Y Boca tiene al pivote Raver Barber el jugador más parejo de su equipo en la serie con 21,3 puntos de promedio. Y metió 31 en el último enfrentamiento, aprovechando que Gallizzi, golpeado, no estuvo mucho en cancha.
Boca tiene más asistencias de Instituto, 17,6 a 11,6. Pero en cuanto a la defensa, el equipo de Victoriano impone condiciones, con una media de nueve recuperos, provocando además 12,3 pelotas perdidas por el Xeneize (7 recuperos).
Leandro Vildoza, que además se mostró como una opción valiosa en ataque (9,6 puntos), lidera a Instituto con 3,3 balones recuperados, encabezando la defensa que se complementa con la marca que realiza Mateo Chiarini sobre el goleador de Boca Leonel Schattmann, quien promedia 10,3 tantos en la serie.
El anotador más confiable de Instituto en la semifinal contra Boca es su goleador de la temporada, Luciano González, con una media de 18 puntos, con 9/20 (45 por ciento) en triples.
Al “Chuzito” González se suman en el ataque Chiarini con 12,3 tantos de promedio y 4/8 triples y Nicolás Copello con 11,6 puntos y 4/9 en tiros de tres puntos.
INTERNACIONALES
En Córdoba, se atienden 80 casos por mes de vulneración extrema de derechos de personas mayores

Con el aumento de la esperanza de vida en Argentina, se proyecta que en 2050 el 25% de la población (uno de cada cuatro argentinos) tendrá 60 años o más, según datos del Ministerio del Interior de la Nación en su último Reporte de Envejecimiento Poblacional.
Y en las últimas décadas este proceso de envejecimiento – de 70 años en adelante- se profundizó, y no dista mucho de lo que pasa en otros países de la región, donde también se evidencia que la pirámide poblacional se engrosa en el segmento de los +60.
“La temática de vejez, en general, deberá mirarse como fundamental en las agendas públicas de los diversos gobiernos del Estado”, proyectó Sergio Cornejo, subsecretario de Inclusión Social del Gobierno de Córdoba.
Aunque el envejecimiento es un proceso natural que no necesariamente va asociado a un detrimento físico y social inexorables, hace años que se comenzaron a evidenciar ciertos estereotipos y formas de discriminación sistemática contra las personas, debido simplemente a que son mayores.
Expertos como Robert Butler, pionero de la gerontología moderna, acuñaron hace medio siglo términos como edadismo y viejismo, para definir ese fenómeno, el de cualquier forma de discriminación social de las personas de edad avanzada.
Investigación
Otro dato en la misma línea, más reciente, lo aporta una investigación sobre personas mayores realizada en 2022 por el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina.
Entre las conclusiones se señala que “casi 2 de cada 10 de mayores de 60 años encuestados dijeron haber sentido maltrato, en al menos un lugar, por el hecho de ser personas adultas mayores”.
Además, un informe de Naciones Unidas consideró al “edadismo” como un problema mundial, que tiene consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas. Lo asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social y soledad, una mayor inseguridad financiera, una menor calidad de vida y mayores tasas de muertes prematuras.
“Deberemos adaptarnos a este nuevo paradigma gerontológico previsto por sugerencia de organismos internacionales y establecidos por la Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos para Personas Mayores, donde Argentina firmó y ratificó con una ley su adhesión”, remarcó Cornejo.
Respuesta institucional ante casos extremos
Córdoba no es ajena a las vulnerabilidades de su población mayor y es, por ello, que las políticas públicas que se implementan a nivel provincial apuntan a eso, a garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las personas mayores, a velar por su bienestar y por un envejecimiento digno.
Se trata del programa de Emergencias Gerontológicas, una iniciativa que lleva adelante la Secretaría de Políticas para Personas Mayores, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.
Uno de los programas para adultos que lleva adelante el Gobierno de Córdoba está enfocado en la atención de casos que requieren de urgente intervención para dar respuesta a situaciones de extrema de vulnerabilidad social, psicológica o ambiental.
“Todo pedido de ayuda o situaciones de riesgo y vulnerabilidad son objeto de interés para que nuestra Secretaría intervenga”, subrayó Cornejo.
Aunque las motivaciones vinculadas con lo económico son habituales (alimentos, subsistencia, vivienda, entre otros) existen otras de diversa índole que también activan la emergencia: malos tratos, violencia recibida, abusos materiales, manipulación emocional de familiares por algún interés, problemas de salud, soledad o abandono.
Cada caso es atendido por un equipo de profesionales, “en su gran mayoría licenciados en Trabajo Social, con formación o capacitación en Gerontología; y en menor medida se completa el equipo con psicólogos, nutricionistas y abogados”.
Este servicio atiende mensualmente a un promedio 80 casos que llegan al equipo de Emergencias Gerontológicas por diversos caminos: una demanda espontánea, oficios judiciales, vías de comunicación del Gobierno de Córdoba y del propio Ministerio, entre otros.
“Intervenimos fundamentalmente en Córdoba capital y zonas del conurbano. El resto de los pedidos del interior provincial interactuamos con los equipos de acción o Desarrollo Social de los municipios y comunas”, dijo el subsecretario de Inclusión Social.
Además, consideró positivo el funcionamiento del programa: “Creemos que aún faltan aceitar con algunos organismos para que podamos dar una respuesta más rápida y operativa, pero no deja de ser un balance positivo por priorizar demandas muy emergentes de casos con mucha vulnerabilidad”.
La atención se hace de manera directa y en coordinación con otras instituciones. Cuando llega un caso, explicó Cornejo, “solo se asiste la emergencia, se busca una asistencia directa y operativa y se delega. Salvo situaciones muy específicas que requieran dar respuesta a un caso de fuerza mayor y no tenga una solución inmediata, se deriva a otras instituciones, organismos o áreas del Gobierno que deben dar la respuesta, según los casos”.
Desde su puesta en funcionamiento y hasta la fecha, se llevan atendidos, de manera interdisciplinaria, alrededor de 240 casos de adultos mayores.
Un plan mayor
El programa de atención de emergencias es solamente una de las acciones que componen la política pública gerontológica provincial, en un territorio donde la población mayor de 60 años supera el medio millón de personas, según el último censo.
“Córdoba es una de las pocas provincias que cuenta con una política pública en vejez”, dijo el subsecretario de Inclusión Social.
Se trata del Plan Córdoba Mayor, creado mediante el Decreto 866/2018, y cuenta con una Secretaría y con presupuesto propio.
“Además, coordina el Consejo Provincial de Adultos Mayores donde sus miembros representan a todas las Instituciones de la órbita pública y privada que trabajan con personas mayores, y donde expresan, debaten y accionan en las numerosas y diversas problemáticas que atraviesan”, añadió el subsecretario de Inclusión Social
El plan está estructurado en tres ejes: cuidados progresivos; participación, empoderamiento e inclusión comunitaria; y capacitación, formación gerontológica y vinculación institucional.
De esta manera, la Provincia busca garantizar el pleno goce de los derechos de las personas mayores, a través de una respuesta integral.
Los dos primeros son exclusivos para personas mayores de 60 años; el restante, para personas e instituciones interesadas.
Cómo comunicar una emergencia
-Denuncias presenciales en el propio Ministerio de Desarrollo Social.
-Por las redes sociales del Gobierno de la Provincia y del Ministerio.
-Operadores telefónicos del Programa “Mayores en RED” al 0800 555 8555.
-Teléfonos específicos del área de Emergencia Gerontológica al 351 8589604.
-Correo electrónico: [email protected]
-Oficios judiciales.
-Producciones de medios de comunicación que reciben el pedido.
-Autoridades e instituciones conocedores del pedido o la denuncia.