Conectate con nosotros!

NACIONALES

Cómo funcionan y para qué sirven los test serológicos rápidos

Publicado

el

El Ministerio de Salud de la Nación comenzó a hacer test serológicos rápidos en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el Gobierno de Córdoba realizará algo similar en la provincia cuando le lleguen estos kits.

¿Qué son y para qué sirven estas pruebas? Por el momento, la única prueba autorizada para diagnosticar Covid-19 son los que se realizan mediante la técnica de PCR.

Detecta la presencia del virus en las personas al detectar su material genético. Si da positivo, significa que la persona está infectada.

 
Demora cuatro horas y la muestra se toma con un hisopo en el fondo de la garganta.

En cambio, un test serológico no detecta el virus, sino los anticuerpos que el organismo generó para defenderse del virus.

No sirve para diagnosticar si una persona está infectada en ese momento. Demoran de 15 a 30 minutos y se realizan a partir de una gota de sangre.

Los dos tipos de test pueden funcionar de manera complementaria:

  • Si alguien da positivo a PCR y negativo al serológico, significa que está incubando el virus.
  • Si alguien da positivo a los dos, está en la fase activa de la infección.
  • Si alguien da positivo al serológico y negativo al PCR, indica que esa persona ya pasó por la infección y está en vía de curarse o ya se curó.

Existen dos tipos de serología: Inmunoglobulina M (IgM) e Inmunoglobulina G (IgG).

  • La IgM es la primera que se activa para frenar al virus (se detecta a partir de 9 a 12 días de los primeros síntomas), por lo que su presencia indica que esa persona recién está cursando la infección.
  • La IgG se activa al final (son detectables a partir de los 14 a 21 días de los primeros síntomas) y es la que permanece más tiempo en el organismo luego de que el paciente se curó.

Estudios epidemiológicos

Los test serológicos rápidos sirven hacer estudios epidemiológicos que indican qué tan expuesta estuvo la población al virus, porque ayudan también a detectar los casos que se escaparon del radar de vigilancia, por ejemplo, por ser asintomáticos.

Ya se han realizado varios de estos trabajos en otros países y es lo que pretende hacer la Nación con las pruebas que iniciaron el viernes en la ciudad de Buenos Aires.

Los resultados obtenidos hasta ahora son controvertidos porque muchos han utilizado una forma de construir la muestra que no es la ideal.

El muestreo debe ser al azar y, para ser representativo debe respetar la diversidad etaria, socioecnómica y geográfica de una población. Muchos de los estudios no respetan esto.

Lejos de la inmunidad de rebaño

Más allá de este problema, la conclusión general es que esos países están lejos de alcanzar la inmunidad de rebaño, un proceso natural que ayudaría a detener la propagación del virus en la población general.

En los lugares más afectados, la seroprevalencia es de dos cifras, pero no más alta que el 20 por ciento. En sitios con menos impacto del virus, la cantidad de personas expuesta al virus es menor al 10 por ciento de la población.

“Los datos iniciales de algunos de estos estudios sugieren que un porcentaje relativamente pequeño de la población puede haber sido infectada incluso en áreas muy afectadas; no más del 2 al 3 por ciento”, declaró esta semana Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud.

“Vemos una proporción más baja de personas con anticuerpos detectados de la que esperábamos, lo que indica que un número más bajo de personas resultaron infectadas en realidad”, amplió Maria Van Kerkhove, directora técnica del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

El porcentaje de personas inmunes para lograr la inmunidad de rebaño aumenta mientras más contagioso es el virus. En sarampión es del 90 por ciento de las personas, porque es un patógeno altamente contagioso. En el coronavirus, el porcentaje estaría entre el 60 y 70 por ciento.

Problema de efectividad

Pero existe otro problema con estos tests rápidos: su confianza. Un test deber ser específico y sensible:

  • La especificidad es la que evitará que se produzcan falsos positivos (personas que no tienen el virus pero la prueba dice que sí).
  • La sensibilidad es la que evitará que se produzcan falsos negativos (personas que tienen el virus pero la prueba dice que no).

Incluso un test con un 95 por ciento de especificidad y de sensibilidad ya arrojaría resultados difíciles de extrapolar a toda la población.

Certificados de inmunidad

El falso positivo sería un problema para emitir el “certificado de inmunidad”, un mecanismo que están analizando algunos países.

Este documento indicaría que la persona ya contrajo la enfermedad y es inmune, por lo tanto no puede reinfectarse. Funcionaría como un salvo conducto para que la persona haga vida normal y pueda saltarse legalmente la cuarentena.

¿Tienen inmunidad?

Pero la presencia de los anticuerpos que detectan estos tests no significa que el paciente ya sea inmune al Sars-Cov-2.

Aunque con muchos virus funciona así, para el caso del coronavirus no está claro este punto porque son estudios para los que se necesita mucho tiempo.

Hasta el momento se ha demostrado que los anticuerpos están presente hasta 39 días. Pero, otra vez, anticuerpos no significa inmunidad.

Y además, hay estudios preliminares que descubrieron que no todos las personas infectadas generan la misma cantidad de anticuerpos (el título). ¿Qué título de anticuerpos deberá tener una persona para tener inmunidad?

Lo cierto es que todavía existen muchos interrogantes detrás de estos tests serológicos y la inmunidad contra Covid-19.

Test. El test tiene tres rayitas: un de control y una para cada tipo de anticuerpo: IgM y IgG.
Rápidos. La Nación comenzó a hacer testeos rápidos en Plaza Constitución. (Gentileza diario La Nación)
_MEC9303_1587746444.jpg
Rápidos. La Nación comenzó a hacer testeos rápidos en Plaza Constitución. (Gentileza diario La Nación)
Rápidos. La Nación comenzó a hacer testeos rápidos en Plaza Constitución. (Gentileza diario La Nación)
Test. El test tiene tres rayitas: un de control y una para cada tipo de anticuerpo: IgM y IgG.
_MEC9297_1587746444.jpg
_MEC9359_1587746444.jpg
_MEC9451_1587746444.jpg

NACIONALES

Un hombre entrañable

Publicado

el

por

La nota que nunca quisiera escribir. Estoy devastada. Durante años compartimos escritorio, mesas de radio y algún que otro programa de televisión. Mario generaba buen clima, mantenía la batuta y hacía que cada uno diera lo mejor de sí. Una gran persona. Con él se podía contar siempre. 

Su mirada aparentemente despistada envolvía una sagaz observación de todo lo que pasaba y de los protagonistas de lo que pasaba. Matizaba con humor cada situación. Se atropellan en mis recuerdos escenas desopilantes. Van sólo dos anécdotas a modo de muestra.

Estábamos en la redacción de Página en la calle Belgrano. Mario atiende el teléfono fijo y era su mamá, poseedora de esa tragedia judía agudizada con los años.

–Marito te llamo porque me voy a suicidar, no da para más.

–Mamá, ¿tenés algún problema de papeles? Yo soy tu hijo abogado sino llamá a mi hermana que es tu hija psiquiatra. 

Otro día contaba que estaba escuchando a Victor Hugo en la radio y empieza a comentar uno de sus artículos en el diario. La grandilocuencia de VH para describir sus dotes de periodista lo apabulló:

–Me miré al espejo y pensé: ‘¡¿Qué me pongo?! No sabía cómo hacer para estar a la altura de semejante halago.

Le decía “Hola Doc” cada vez que hablábamos. Era una forma de rescatar su otra profesión, el abogado que siempre lo acompañaba para analizar los temas de Justicia y derechos humanos con una minuciosidad impecable.

Disfrutaba en el trabajo y lo hacía sentir. Le gustaba hablar con todos y todas, En una Argentina menos polarizaba los años que estuvo a cargo de Política en Página hablaba y hablaba con dirigientes de todo pelaje. Apreciaba a muchos, era contemplativo pero sabía marcar con maestría desvíos y renuncios. 

Guardo la imagen de su diálogo con Laura Vales, la compañera que había cubierto la represión en puente Pueyrredón. El asesinato de Kosteki y Santillán que ella describió y él corroboró en una cobertura inolvidable.

Lo vamos a extrañar. Siempre nos va a acompañar su agudeza, su calidad humana y su ternura. 

Seguir leyendo

NACIONALES

Antes del cierre

Publicado

el

por

Hace muy poco nos juntamos para charlar sobre un programa de entrevistas que habían pensado junto a Melisa Molina para sumar a la web del diario. Discutimos contenidos, escenarios, nombres de posibles entrevistados y hasta barajamos posibles títulos para el programa. Finalmente elegimos Después del cierre y con ese nombre se inició el ciclo que inauguró Jorge Taiana y continuó Paco Olveira, y que puede verse en el portal del diario. 

Pasamos esa mañana entre risas, recuerdos y anécdotas compartidas durante tantos años de trabajo en común. Yo lo chicaneaba con que había llegado tarde al kirchnerismo y él me respondía que lo mío era peor, porque había llegado tarde al peronismo: “Ustedes, los troskos, están más lejos de lo nacional y popular que China de Estados Unidos”, me decía mientras me acariciaba la mejilla con aire paternal.

Cuando leí su libro Kirchner, el tipo que supo, lo llamé para decirle que me había ayudado mucho para recordar situaciones vividas con Néstor y para ordenar mis ideas sobre ese periodo tan intenso que juntos disfrutamos desde el diario.

Esa conversación fue un domingo en que nuestro querido River, pasión que compartíamos con Mario, jugaba un partido importante, así que nos prometimos que si la banda roja ganaba, repetiríamos la charla como cábala ante cada encuentro trascendente.

Pero River perdió y al otro día convinimos que nunca más nos llamaríamos en día de partido.

Ayer, mientras pensábamos junto a Ernesto Tiffenberg con qué título iríamos hoy a la tapa, ambos recordamos la vida y la obra, y en eso estábamos cuando Ernesto disparó: “Ya lo tengo, pongamos Mario, el tipo que supo”. Creo que Ernesto acertó para siempre.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com