Conectate con nosotros!

NACIONALES

Con el regreso del schiarettismo, el PJ nacional va por la renovación en mayo

Publicado

el

El Partido Justicialista nacional vivió ayer un día que era esperado por muchos peronistas: se acordó ir con lista única a las elecciones del 3 de mayo y se celebró el regreso de congresales cordobeses, que responden a Juan Schiaretti, y salteños, del riñón de Juan Urtubey. Ahora, con en el peronismo en el poder, hay unidad total.

Fue un congreso nacional del PJ en el microestadio de Ferro Carril Oeste sin grandes sorpresas. Llamó la atención la ausencia de gobernadores, dado que asistieron sólo Alicia Kirchner y Alberto Rodríguez Saá. También estuvo Gildo Insfrán, pero en carácter de presidente del Congreso del PJ. Y se notó el faltazo del líder camionero Hugo Moyano, quien tiene una relación cordial pero equidistante con el Gobierno.

La semana que viene comenzarán las negociaciones para definir nombres para la lista única. Jorge Capitanich, que ayer no estuvo, se autopostuló para liderar. Le había anticipado en diciembre al presidente Alberto Fernández y a la vice, Cristina Kirchner, que quiere conducir. Pero puede haber sorpresas. E incluso hay un lugar reservado en la lista de unidad para el schiarettismo.

Una las esas sorpresas que podrían darse instala al propio Fernández como posible nuevo conductor. La nominación la impulsa el jefe del PJ porteño, Víctor Santa María.

Fernández es reconocido como el nexo que unió al kirchnerismo, al massismo y al PJ tradicional para volver al Gobierno, con la decisión estratégica de Cristina de posicionarlo al frente de la fórmula presidencial de por medio. Así, el Presidente podría imitar a Juan Perón y a Carlos Menem, los dos únicos jefes de Estado que en mandato condujeron también el PJ.

En diálogo con La Voz, el presidente saliente del PJ, José Luis Gioja, dijo que el único espíritu es el de la unidad. Por lo que, aseguró, no habrá grandes disputas. “Se viene una renovación necesaria para fortalecer al partido, que debe estar firme para apoyar al Gobierno”, dijo.

El único pase de factura interno estuvo en boca de Insfrán: “Después de 2015 algunos compañeros se llenaron de deudas y hubo una estampida. Pero algunos nunca bajamos los brazos ante la lucha. Un día Alberto Rodríguez Saá dijo hay 2019. Y aquí estamos”.

El rol de Cristina fue, es y será decisivo para el Frente de Todos. Pero ahora, dijeron sus colaboradores a este diario, la jefa del Senado no interferirá en el PJ. Ella quiere la unidad total. Ve al PJ como coordinador del ánimo de los gobernadores peronistas ante tiempos difíciles que se vienen por la situación económica.

Ni Cristina ni Alberto estuvieron ayer. Sí aparecieron en videos con tramos de discursos de la campaña 2019. Hubo un aplauso cerrado para el Presidente y una efusiva ovación para la vice. Gioja tomó el micrófono y la señaló como la “mayor exponente del peronismo en la actualidad”.

Como si la unidad y la vuelta al poder hubiera ya conformado a la mayoría, sobraron sillas: asistieron 562 congresales. En 2019, el mismo escenario estuvo colmado.

El congreso se conformó de la Junta Electoral (ocho mujeres y siete hombres). Se firmó un documento que le dice “Nunca más” al endeudamiento. Y Martín Soria, titular del PJ en Río Negro, confirmó que inició un proceso de expulsión de Miguel Pichetto, el exsenador que en 2019 acompañó a Mauricio Macri en la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio.

Un largo camino

“Agradezco el regreso de los compañeros de Córdoba y de Salta tras muchos años”, dijo Gioja y estalló una ovación. Oscar González, presidente del PJ cordobés, saludó sonriente y con los brazos en alto, rodeado de más de 80 congresales que lo acompañaron.

En diálogo con La Voz, González dijo que el regreso se dio porque “el gobernador Schiaretti lo decidió en función de las buenas relaciones que hay en este momento con el Gobierno nacional”. Y destacó: “Somos parte de la construcción de un peronismo participativo y federal” .

¿Es muy temprano para pensar en la unidad entre el PJ y el kirchnerismo de cara a las legislativas 2021 en Córdoba?, le consultó este diario a González. “Hay tanto todavía por recorrer y tantos problemas por resolver y tanta gestión por llevar adelante… Lo importante es que la relación con el Presidente crece día a día”. 

Llegó el primer pago del nuevo Gobierno nacional para la Caja

 

Luego de casi 100 días de mandato, la gestión del presidente Alberto Fernández realizó ayer el primer envío para la Caja de Jubilaciones, en un contexto de gestos políticos cruzados entre la Casa Rosada y el Centro Cívico.
 
Con el pago de 478 millones de pesos correspondientes a una cuota que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) debió hacer en noviembre del año pasado, el Gobierno nacional achicó una parte de los 3.307 millones de pesos que le reclama la Provincia.
 
La información del pago fue informada por el Gobierno provincial.
 
Se trata de un pago que debió hacer la gestión anterior del presiente Mauricio Macri. También hay una deuda de más de 1.600 millones que dejó el macrismo, que sería pagada en cuotas por la actual administración.
 
“El pago es dentro del marco de la política que viene desarrollando la Anses con las provincias argentinas que mantienen la administración de sus sistemas previsionales”, indicó desde el Centro Cívico.
 
El propio gobernador Juan Schiaretti dijo días pasados que el Gobierno nacional “admitió” las deudas que tiene con Córdoba por la Caja de Jubilaciones y obra pública. “Es lógico que por tratarse de un nuevo gobierno hay que darle el tiempo para que puedan ir resolviendo las distintas cuestiones administrativas”, había dicho el mandatario provincial durante una visita a la ciudad de Río Cuarto.
 
La negociación por la deuda con la Caja de la Jubilaciones también tiene connotación política.
 
No parece una coincidencia que el primer desembolso de la gestión albertista haya ocurrido luego de que el gobernador envió a sus congresales al plenario nacional del Partido Justicialista.
 
Una fuente cercana al ministro del interior, Eduardo “Wado” de Pedro, le confirmó a La Voz que el funcionario entabló un diálogo con Schiaretti para que el PJ provincial vuelva a la conducción nacional del partido, por pedido del presidente de la Nación.
 
Más allá de esta cuestión política, la preocupación del Gobierno provincial no pasa por la deuda que está acreditada con documentos. Pasa por la nueva negociación que la Provincia deberá entablar con la gestión albertista de la Anses por este año y los próximos por los desembolsos que debe hacer para la Caja de Jubilaciones de Córdoba.
 
Paritaria provincial: Negociación
 
Estatales cerrarán un acuerdo del 15% por cinco meses.
 
En un contexto de marcado hermetismo, el Gobierno provincial espera cerrar hoy la paritaria con los gremios estatales. Si bien las partes se niegan a informar las cifras, en general, se podría decir que el SEP y la UPS (jerárquicos) firmarán un acuerdo por un 15 por ciento (entre porcentaje y sumas remunerativas) por cinco meses, hasta el 31 de julio. Los aumentos serían para febrero (se pagará en planilla complementaria), mayo y julio. En tanto, la UEPC tratará hoy en una asamblea provincial la propuesta que le hizo el Gobierno provincial. Hay resistencia en la Capital, pero se aprobaría.

Regreso. El congreso del PJ celebró el regreso de los representantes de Córdoba y Salta. (Télam)
Señal. Tras casi tres meses de gestión en el municipio, Llaryora aspira a liderar el PJ Capital y agradece el apoyo de Alejandra Vigo. (Ramiro Pereyra)

NACIONALES

Crisis en Sancor: “El sindicato no nos permite trabajar”

Publicado

el

por

🥛🚧 Crisis en Sancor: Sindicato Bloquea y Sostiene Medidas Extorsivas 🚫💼

La firma láctea Sancor se ve envuelta en una crisis, ya que el sindicato Atilra (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) está llevando a cabo medidas que impiden a los empleados realizar sus tareas y afectan significativamente a los sueldos.

🗣️ Testimonio de un Empleado:
Leonardo, empleado de la planta de Sancor en Don Torcuato, denunció que el sindicato no permite que los trabajadores lleven a cabo sus labores, afectando la producción y generando una caída significativa en los salarios. Además, reveló que el sindicato impide la salida de mercadería, lo que agrava la situación económica de los empleados.

🚫 Bloqueo Interno y Medidas Extorsivas:
Leonardo describió un bloqueo interno donde el sindicato no permitió que los trabajadores ingresaran a la planta. Señaló que quieren trabajar para mantener a sus familias, pero las acciones del sindicato les impiden hacerlo.

💰 Pago a Trabajadores que Apoyan Medidas:
El empleado acusó al sindicato de pagar a los trabajadores que respaldan las medidas de fuerza, mientras que al resto no les proporcionan apoyo económico. Aproximadamente 80 de los 200 trabajadores están participando en las acciones del sindicato, recibiendo alrededor de 100 mil pesos cada uno, según las declaraciones de Leonardo.

La situación plantea una grave crisis en Sancor, con consecuencias negativas para los trabajadores y la producción. 🇦🇷💔 #CrisisLaboral #Sancor #Atilra #TrabajadoresEnLucha 🛑🥛

Seguir leyendo

NACIONALES

La UCA anticipó el nuevo índice de pobreza.

Publicado

el

por

📉💔 Alarma por el Aumento de la Pobreza: UCA Advierte un Índice Superior al 42% 🚨📊

La Universidad Católica Argentina (UCA) anticipó que el nuevo índice de pobreza en el país superará el 42 por ciento, según declaraciones del investigador Eduardo Donza, referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la institución.

🔍 Análisis Complejo:
Donza destacó la complejidad del concepto de pobreza y la variabilidad de sus indicadores. Además, cuestionó el índice proporcionado por el Presidente, señalando que el número en el que trabajan en la UCA es “mayor al actual”. Enfatizó en que la población es consciente de los precios y las condiciones económicas.

💬 Reflexiones sobre la Situación:
En el contexto del balance de gestión, se critica que el presidente Fernández haya señalado que la pobreza “está mal medida”. Donza argumentó que en el último año, la capacidad de compra de los salarios disminuyó un 5,8 por ciento. Además, resaltó una problemática estructural en Argentina que perdura desde hace más de 30 años.

📈 Necesidad de Políticas de Estado:
Donza concluyó enfatizando la necesidad de políticas de Estado para abordar la crisis económica y social, destacando que, si la “torta” se sigue achicando, la viabilidad se vuelve cada vez más difícil. Subrayó la importancia de enfoques sostenibles a largo plazo para superar los desafíos económicos del país.

La advertencia de la UCA plantea preocupaciones sobre el aumento de la pobreza en Argentina y la urgencia de medidas para abordar esta crisis. 🌐📈 #PobrezaEnArgentina #CrisisEconómica #UCAInformePobreza 🇦🇷💼

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com