Conectate con nosotros!

NACIONALES

Conflicto por la ley de discapacidad: el Gobierno exige al Congreso definir financiamiento antes de aplicarla

Publicado

el

El Gobierno promulgó hoy la ley de emergencia en Discapacidad hasta diciembre del 2026 pero advirtió que no la aplicará hasta que el Congreso no defina de dónde se obtendrán los recursos para instrumentar esa medida para la que este año deben destinarse 3 billones de pesos.

La ley otorga facultades al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para readecuar las partidas destinadas a garantizar el financiamiento de esta iniciativa que actualiza el valor de las prestaciones así como de las pensiones y de los talleres protegidos, pero el Poder Ejecutivo decidió que no lo hará pese a que esta norma quedó firme con el rechazo al veto del presidente Javier Milei.

La Cámara de Diputados rechazó el pasado 20 de agosto, por 172 votos contra 73 votos, el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y el Senado hizo lo propio el 4 de septiembre por 63 contra 8 votos.

Por ese motivo, el bloque Encuentro Federal -aunque también podrían sumarse otros- decidió pedir la interpelación de Francos y un voto de censura “por incumplir la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad”, dictar decretos “nulos e inconstitucionales” y “no reasignar las partidas conforme a la ley promulgada”

El Gobierno promulgó la ley a través del decreto 681, en el que le reclamó al Congreso que dispusiera de dónde saldrán las partidas, tal como lo establece el artículo 5 de la ley 24.629.

Ese artículo dispone que “toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional”.

La ley de Emergencia en Discapacidad establece una recomposición de las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período, y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio y permite una reducción del 50 de las contribuciones para las empresas que tomen personal por un plazo de tres años.

La iniciativa fija que se deberá otorgar una pensión inembargable a toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el Certificado Único de Discapacidad (CUD).

ARGUMENTOS DEL GOBIERNO

Para el Gobierno, aplicar esa ley implicará en el caso de la creación de la Pensión no contributiva un aumento del gasto en aproximadamente 2 billones; 166 mil millones de pesos (2.166.985.900.000) para el Ejercicio de 2025, “lo que equivale a 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI)” y de 4,7 billones de pesos para el 2026 (0,47% del PBI).

El Gobierno sostiene que el Congreso no tuvo en cuenta el efecto del aumento de beneficiarios en el “Programa Incluir Salud” que otorga cobertura de atención médica a los titulares de pensiones no contributivas y que eso implica un gasto adicional de 574.200 millones de pesos para este año y de 1,2 billón de pesos para el 2026.

También señaló que la actualización de las prestaciones tendría para este año un impacto fiscal de 278 mil millones de pesos.

Y señaló que “la implementación de la Ley N° 27.793 demandaría un crédito presupuestario total de aproximadamente tres billones de pesos equivalente al 0,35% del PBI”

El Gobierno consignó que la ley autoriza a reasignar partidas pero “omitió indicar de manera fehaciente la manera en la cual han de financiarse las erogaciones que la aplicación de la Ley N° 27.793 suponen para el Estado Nacional”

Señaló que el Congreso le otorga facultades para realizar en forma “genérica” las reasignaciones de partidas presupuestarias y eso “no constituye una fuente concreta, específica, actual y suficiente conforme se exige por el precitado artículo 38 de la Ley N° 24.156” de Administración Financiera.

Recordó que por ese motivo veto la ley de emergencia en discapacidad ya que sin “ perjuicio de la sensibilidad que reviste la temática en cuestión, resulta imprescindible que toda ampliación de prestaciones se diseñe con criterios de viabilidad financiera, responsabilidad institucional y sustentabilidad en el tiempo”.

NACIONALES

Por qué el peso se sigue devaluando a pesar del swap: ¿“Riesgo kuka” o un mercado que “aún no la ve”?

Publicado

el

por

El presidente Javier Milei responsabilizó al peronismo kirchnerista por la inestabilidad del mercado financiero, marcada por tasas de interés de descubierto cercanas al 250% y un dólar volátil. y dijo estar “muy tranquilo”, ante el respaldo otorgado por el gobierno de Estados Unidos.

No obstante, continúa la fuerte demanda de dólares por parte de operadores y de particulares para cubrirse ante el “riesgo electoral”.

Mieli atribuyó el alza de la divisa a una maniobra política de desestabilización y habló del “riesgo kuka” -en alusión al kirchnerismo- y a un escenario de “fin del mundo” impulsado por sectores opositores.

“Si el sistema político empieza a torpedear e intenta mostrar actitudes golpistas y destituyentes, y tratan de romper todo… ¿Qué pasa?”, dijo Milei.

Y hasta se animó a realizar una paradoja bíblica, al señalar: “¿Cuál es el ticket para el Arca de Noé? El dólar. Entonces la gente se refugia allí”.

En la Casa Rosada creen que el dólar a $1.500 es un refugio temporal por la incertidumbre política, y confían en que los mercados se calmarán el lunes 27 de octubre, tras las legislativas.

Milei confía en que la elección del domingo le permitirá constituir bancas en la Diputados y el Senado que le permitan sostener cualquier veto destinado a evitar un desmadre del gasto público.

El Presidente incluso acusó al kirchnerismo de impulsar un “asedio de ocho meses al Congreso”.

“¿Usted recuerda algo en la historia argentina que haya soportado semejante asedio durante tanto tiempo?”, preguntó el Presidente.

Qué dicen los especialistas

En 2026, el Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses.

Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones.

Para el mercado, la concreción oficial del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, a través del BCRA, es una señal clara de que la Argentina cuenta con poder de fuego para afrontar los próximos vencimientos de deuda.

Pero economistas advierten que un resultado negativo en las elecciones del domingo haría que las presiones sobre el tipo de cambio se mantengan.

El Gobierno deberá afrontar vencimientos de deuda por USD 4.200 millones en enero próximo en cupones de bonos.

En el mercado empiezan a descontar que el ministro de Economía, Luis Caputo, usará el swap con Estados Unidos para afrontar esos vencimientos. En julio, además, se deben afrontar otros cupones por una cantidad similar.

Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, consideró que el gobierno logra despejar dudas a partir del acuerdo con los Estados Unidos, pero puso en duda un enfriamiento en la cotización del dólar.

En la misma línea, desde la consultora Eco Go destacaron que el acuerdo con los Estados Unidos brinda garantías para el pago de bonos, pero señalaron que el mercado está pidiendo más precisiones sobre el alcance del acuerdo, y sobre todo si está condicionado al resultado electoral.

Seguir leyendo

NACIONALES

Kicillof: “Si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro es un fracaso al cuadrado”

Publicado

el

por

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cuestionó este lunes al presidente Javier Milei, al advertir que “si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”.

“En las próximas elecciones se ponen en juego los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública: el 26 de octubre le vamos a demostrar a Milei que no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino”, afirmó Kicillof al encabezar en La Plata un plenario provincial de la CGT.

Para el mandatario provincial, “el Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales, la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los más ricos mientras reducen los sueldos y las jubilaciones”.

“Que se animen a decirlo en voz alta: estamos a pocos días de ver en las urnas si la sociedad está de acuerdo o no con seguir por ese camino de recorte de derechos”, alertó.

Para Kicillof, “en el caso de que nuestro pueblo los rechace en las urnas, van a intentar impulsarlas por decreto porque, en definitiva, están cumpliendo una orden: sepan que el peronismo y todo el campo popular no lo va a permitir”.

“Decían que lo peor ya había pasado, pero ahora el mismo Donald Trump los contradice: si recurrir al FMI ya era un fracaso, pedirle un rescate del Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”, agregó.

Kicillof compartió la actividad con el ministro de Trabajo, Walter Correa; los secretarios generales de la confederación, Héctor Daer; y de la Regional La Plata, Antonio Di Tomasso; los candidatos a diputado nacional Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Jimena López; el intendente local, Julio Alak, y Aníbal Rucci, hijo del dirigente sindical José Ignacio Rucci, quien fue homenajeado en el encuentro.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA