Córdoba tiene un crisol de mosquitos Aedes y es una mala noticia
Publicado
hace4 años
el
por
La población de mosquitos Aedes aegypti que vive en la ciudad de Córdoba presenta un crisol genético, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de Conicet.
El trabajo se realizó a partir de larvas de insectos recolectadas en unos 20 sectores de la ciudad de Córdoba. Se hallaron altos niveles de diferenciación genética entre las distintas poblaciones geográficas de estos mosquitos.
Esta variabilidad está asociada a una mayor capacidad para transmitir virus como dengue, zika y chikunguña y también a una mayor resistencia a los insecticidas, además de otras características de interés epidemiológico.
“En la especie humana, hay personas con diferente color de piel o tipo de cabello. Esos rasgos tienen que ver con la herencia o variabilidad genética. En el caso del Aedes aegypti esas características genéticas pueden estar asociadas a la capacidad que tiene el mosquito de infectar y contagiar el virus, o al grado de tolerancia a los insecticidas, entre otros aspectos”, señaló a UNCiencia Walter Almirón, director del Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba de la UNC y uno de los autores del trabajo.
La investigación fue llevada a cabo de manera conjunta por especialistas de la cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución (UNC), el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea-Conicet), y el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Conicet y UNC), y publicada recientemente en la revista científica the Journal of Medical Entomology (Oxford University Press).
Zona de confluencia
El estudio sugiere que esta diferenciación genética puede deberse a la localización de la provincia de Córdoba en el centro del país, en el cruce de diversas rutas nacionales e internacionales, lo que habría favorecido la introducción y el transporte pasivo de diferentes linajes de la especie.
“En la ciudad hay un ‘crisol’ de mosquitos que proceden de distintos lugares, principalmente del noroeste y noreste de Argentina, y de países vecinos, como Brasil, Paraguay Bolivia. Eso ayuda a explicar la gran heterogeneidad desde el punto de vista genético”, afirmó Alnmirón.
Diferencias entre zonas urbanas
El análisis evidencia que algunos barrios del centro de la ciudad presentan poblaciones más homogéneas y menos variables, mientras que en otros localizados hacia el sector noreste y sureste hay un mayor nivel de intercambio y cruce con mosquitos de otros puntos de la ciudad.
“Inicialmente esperábamos que fuera al revés, suponíamos que en el centro de la ciudad debían confluir todas las poblaciones, y donde más flujo e intercambio de individuos íbamos a encontrar”, explicó Ana María Ayala, otra autora del trabajo.
Para la experta la variabilidad genética detectada en el noroeste y sureste puede estar asociada a que esas zonas están cerca de puntos de ingreso a la ciudad.
“Los barrios del sureste están cerca de la autopista Córdoba-Rosario, y los del noroeste, próximos al aeropuerto. Ello sugiere que hay un ingreso de poblaciones por estas vías y soporta la idea de transporte pasivo, ya propuesto en otros numerosos trabajos”, comenta.
Para Ayala, estos sitios con más diversidad genética deben recibir más atención en el control vectorial ya que estarían actuando como una puerta de ingreso a la ciudad.
Las muestras se recolectaron en 20 barrios distribuidos uniformemente en toda la ciudad, cubriendo el norte, centro y sur urbano: Villa Cabrera, Villa Rivera Indarte, Cerro Norte, Marqués de Sobremonte, Guiñazú, San Nicolás, Pueyrredón, San Vicente I y II, Ituzaingó, José Ignacio Díaz, Coronel Olmedo, Villa El Libertador, Estación Flores, Villa Urquiza, Los Plátanos, General Bustos, Jardín y Observatorio.
En el trabajon también participaron Noelia Vera, Marina Chiappero y Cristina Gardenal.
Brote importante
Este año, Córdoba esta pasando por uno de los peores brotes de dengue de los último años.
Larvas. El análisis realizado con larvas recolectadas en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba. (AP/Archivo)11-03-2020-evolucion-casos-dengue-WEB_1583882835_1583938336.jpgCrisol. Una mayor variabilidad genética de la población de mosquitos la hace más resistente a los plaguicidas. (AP/Archivo)Larvas. El análisis realizado con larvas recolectadas en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba. (AP/Archivo)
Federico Ducler dio detalles sobre la presentación judicial que realizaron, en la que aseguran que la partida de defunción del papá de la vicepresidenta fue falseada. Prefirió no revelar datos de la causa.
La familia de Victoria Villarruel denunció que falsearon la partida de defunción del padre de la vicepresidenta electa en un sanatorio de Rosario. La presentación la hizo la madre de la futura funcionaria, Diana Destefani de Villarruel, que afirmó que su marido, Eduardo Marcelo Villarruel, fue víctima de mala praxis.
La causa original fue desestimada por la fiscal Valeria Piazza Iglesias de la Fiscalía Regional Rosario en base a un informe de Junta Médica que desestimaba mala praxis. Aquella junta contó con perito de parte de la familia
Federico Ducler, abogado que representa a la madre de la vicepresidenta de Javier Milei, habló y apuntó: “La muerte se dio en el contexto de la pandemia. Había protocolos y medidas. La causa fue archivada tras una denuncia de mala praxis. Podemos desarchivarla con elementos probatorios, pero la señora opto por hacer nuevas denuncias porque había una falsedad ideológica en el certificado de defunción”.
“No se sabe por qué murió”, aseveró, y amplió: “En la partida de defunción dice ‘enfermedad denuncia internacional’, no precisa. Hubo irregularidades muy graves en el tratamiento. Queremos saber la causa de la muerte, el certificado de defunción no lo dice”.
“Hay que ver si se encubrió alguna negligencia. A este exmilitar se lo trató mal y se le ocasionó la muerte”, denunció. “Tenemos una pericia que describe los actos que lo llevaron a la muerte”, sostuvo, pero no ahondó en detalles porque dijo preservar datos de importancia para la causa.
Ducler indicó que cuando a Eduardo lo intubaron “no pidieron consentimiento informado” y aseguró que “en la primera denuncia no hubo perito de parte”. “No sabemos si vamos a pedir la exhumación del cuerpo”, cerró.
🚁💔 ¡Tragedia en el aire! Helicóptero cae en el río Paraná: “Aparentemente el piloto tuvo un episodio cardíaco”. El director del Hospital Gomendio de Ramallo da detalles del suceso que deja a Gustavo Degliantoni fallecido. 😢🚑
El fatal accidente ocurrió cuando Degliantoni, piloteando un Robinson 55, se desplomó en el río Paraná. Según el director del hospital, el episodio cardiovascular del piloto habría sido la causa del siniestro. “Están todos los heridos fuera de peligro”, informa sobre los demás ocupantes, adultos mayores.