Coronavirus: tratarán a pacientes con remdesivir en Argentina, el fármaco que autorizaron EE.UU. y la UE
Publicado
hace3 años
el
por
Diez hospitales de Argentina, incluidos el Rawson en Córdoba, comenzarán a probar el remdesivir a partir de la semana próxima, un medicamento autorizado por Estados Unidos y la Unión Europea para tratar pacientes con coronavirus.
La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) fue la primera organización en aprobar el fármaco oficialmente, el 1 de mayo de este año. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó avanzar con la comercialización de esta droga la semana pasada, y la Comisión Europea (CE) lo autorizó este viernes.
Por el momento, el remdesivir es el único tratamiento autorizado oficialmente para tratar el coronavirus. Se trata de una terapia experimental que empezó a desarrollarse en 2009 para pacientes con ébola. Una investigación estadounidense demostró el remdesivir ralentiza la reproducción del virus y la velocidad con la que infecta otras células, por lo que los pacientes se recuperan mejor y más rápido. Estados Unidos ya adquirió 500 mil dosis a la farmacéutica norteamericana Gilead, la que desarrolló la terapia en aquel país.
En diálogo con Clarín, el infectólogo Gustavo Lopardo, coordinador local de “Solidarity”, aseguró que ya llegó al país un lote de 1.100 ampollas, que serán utilizadas en 100 pacientes. Se espera que las pruebas comiencen a principios de la semana próxima.
La Organización Mundial de la Salud elaboró un programa llamado “Solidarity”, donde prueban diferentes alternativas para tratar el coronavirus. El Ministerio de Salud de la Nación es el encargado de llevarlo adelante en Argentina, donde participarán 10 centros de salud de cinco distritos, ubicados en los lugares con más casos de nuevos contagios: el Hospital Italiano, Ramos Mejía y Muñiz (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Posadas, Mariano y Luciano de la Vega, y Houssay (Buenos Aires), Perrando (Chaco), Cuyén y Centenario (Santa Fe) y Rawson (Córdoba).
Aún no existen confirmaciones acerca de si el remdesivir será la terapia definitiva contra el Covid-19, pero el infectólogo afirma que es una “de las que más avanzó hasta el momento. La FDA y la EMA aprobaron la terapia no porque es simpática, sino porque ya hay un par de estudios en los que se demostró cierta mejoría clínica”.
Los dos primeros estudios se realizaron en 61 y 237 pacientes, pero no fueron tomados en cuenta porque no se demostraron beneficios, tal vez porque el universo de investigación era muy reducido. Una tercer estudio, del que participaron 1.063 infectados con coronavirus, mostró una mejoría en el estado de salud de las personas que recibían la droga, además de reducir la tasa de mortalidad.
Otro estudio concluyó que el tiempo del tratamiento bajó de 10 a 5 días al utilizar el remdesivir.
Los pacientes que recibirán el tratamiento en Argentina serán designados por una computadora y se dividirán en tres grupos: los que reciben interferón, los del remdesivir y el grupo de control, sobre los no se testean las drogas pero se les da el tratamiento regular para una infección de este tipo.
Por otra parte, el lunes pasado se conoció que la farmacéutica norteamericana Gilead Science fijó en 390 dólares el precio de la dosis del remdesivir. De este modo, el tratamiento para la mayoría de los pacientes, cinco días con seis dosis diarias, ascendería a 2.340 dólares.
En Argentina, fuentes del ministerio de Salud informaron que por ahora “no hay negociaciones” con Gilead.
Solidarity
Según informó la agencia EFE, el proyecto “Solidarity”, es la investigación global con mayor envergadura que se desarrolló jamás en la historia, y su objetivo es comparar cómo funcionan cuatro medicamentos y tratamientos ya existentes en pacientes contagiados, y las combinaciones de ellos.
Los ensayos probarán el uso del antiviral “remdesivir” -originalmente desarrollado contra el ébola-; la combinación del “lopinavir” y el “ritonavir”, utilizados por lo general en portadores del VIH; el “interferon beta” -contra la esclerosis múltiple-; y la “chloroquina”, medicamento de uso habitual contra la malaria y el reumatismo.
El programa ya posee 5.500 pacientes en todo el mundo, de los cuales 50 son argentinos. Los resultados de esta investigación serán determinantes para elaborar una plan sanitario contra el coronavirus.
New_Project_30_1593808313.jpg200609142924-remdesivir-suminitro-escasez-estados-unidos-farmaceutica-dinero-pkg-gabriela-matute-00004918-full-169-1_1593472619_1_1593808455.jpgRemdesivir. Comenzarán a tratar con esta droga a pacientes de coronavirus. (DPA)New_Project_30_1593808313.jpg200609142924-remdesivir-suminitro-escasez-estados-unidos-farmaceutica-dinero-pkg-gabriela-matute-00004918-full-169-1_1593472619_1_1593808455.jpg
🎙️📉 Cristina Kirchner advierte sobre la estanflación: “Catástrofe social”
La vicepresidenta, Cristina Kirchner, compartió en TikTok un video que destaca la preocupación por la estanflación, un escenario económico caracterizado por la combinación de alta inflación y recesión. Este concepto fue mencionado recientemente por Javier Milei, presidente electo de Argentina.
En el video, Cristina Kirchner señala una conversación sobre estanflación que sostuvo en el Senado. “Estanflación es igual a catástrofe social”, enfatiza la exmandataria.
En una charla anterior en Río Negro, Cristina Kirchner defendió la emisión monetaria en tiempos de crisis económica. Sin embargo, reconoció que la estanflación, que implica recesión con inflación, es un escenario temido y perjudicial.
“Caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe. Catástrofe social”, concluye Cristina Kirchner en su mensaje, subrayando los desafíos y riesgos asociados a la estanflación.
💰💼 Acuerdo entre Nación y Córdoba por compensación de Ganancias e IVA
Este jueves se firmó un convenio entre la Provincia de Córdoba y la Nación para la transferencia de fondos por un total de 17.700 millones de pesos. Estos fondos compensarán montos correspondientes a Ganancias e IVA de los períodos 2021 y 2022.
🤝 La firma tuvo lugar en el Ministerio de Economía de la Nación y contó con la participación del vicegobernador actual, Manuel Calvo, la vicegobernadora electa, Miryam Prunotto, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el secretario de Provincias, Bruno Ruggeri.
💸 Del monto total, 15.100 millones de pesos corresponden a Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que 2.600 millones de pesos corresponden a acreencias del Consenso Fiscal para los años 2021 y 2022.