Costantini en la Bolsa y su visión sobre el futuro económico del país y la cuarentena
Publicado
hace3 años
el
por
“A 100 días de aislamiento se está viendo que no hicimos la cantidad de testeos, menos hicimos el tracking de esos testeos. Al haber fallado eso, tenemos que volver para atrás. Ahora es un problema mucho más complejo que al principio”.
La frase no pertenece a un infectólogo sino al empresario de real estate Eduardo Costantini, quien advirtió sobre las consecuencias económicas del impacto del Covid-19 en la Argentina, con un Gobierno nacional que arrancó su gestión “con expectativas en contra” y profundiza con anuncios que agrandan la incertidumbre.
El conocido empresario expuso esta tarde por teleconferencia para la Bolsa de Comercio de Córdoba, ocasión en la que dijo sin dudar: “Esta es la crisis histórica más grande que me ha tocado vivir”.
Costantini fue presentado por el titular de la entidad, Manuel Tagle, quien remarcó la reacción de la ciudadanía frente al intento oficial de estatizar Vicentin y avanzar sobre la propiedad privada. “Hay alguna esperanza y alguna actitud que nos hace pensar que el país tiene futuro”, señaló.
Tormenta perfecta
En su exposición, el creador del desarrollo inmobiliario Nordelta, en Buenos Aires, señaló la debilidad económica del país a la que se agrega la parálisis productiva por el Covid-19- “Nos agarra muy mal posicionados, se produce una tormenta perfecta. En los últimos 10 años no hemos hecho prácticamente nada en la generación de riqueza”, planteó.
Señaló que esa debilidad estructural queda expuesta en la comparación de la situación de Argentina inclusive “frente a países vecinos”.
Recordó que la crisis financiera de abril de 2018 “produjo un quiebre en la confianza de los empresarios y los inversores” porque dejó en evidencia que “la estrategia de (Mauricio) Macri no funcionaba”.
Luego, “cuando conocemos el resultado de las (elecciones) Paso” la expectativa negativa “se exacerbó”. “Argentina hoy está aislada, el presidente (Alberto) Fernández, ayer, en un foro internacional, pidió que se considere la situación de los países pobres en la reestructuración de la deuda”, recordó.
Comparar con los vecinos
Pero Costantini enfatizó que en realidad “no existe una crisis de insolvencia en los países de Latinoamérica o los países emergentes”, sino que el más complicado (fuera de Venezuela) es Argentina por su “alta tasa de desempleo, baja de inversión, baja de ahorro, sin moneda”.
A eso se agrega la crisis de la deuda externa que, según considero, el Gobierno encartó con criterios equivocados que generan aún mayor desconfianza en Wall Street y en Londres, los principales mercados financieros.
El empresario estimó que en esa negociación la “diferencia económica” luego de que el Gobierno rearmara su propuesta “es muy pequeña”, pero queda la distancia jurídica que resolver por las exigencias que ponen los tenedores de bonos (por ejemplo, garantizar con activos físicos) que resultan “inaceptables”.
Aún así, Costantini entendió que habrá “un final feliz” porque “a ninguna de las dos partes le convendría el default, pero esto se ha prolongado demasiado en el tiempo”.
“Esta es la crisis histórica más grande que me ha tocado vivir”, dijo, y lamentó que la clase media vaya a ser la principal perjudicada por la caída. “Va a sufrir mucho”, agregó.
En otra parte, evaluó que el proyecto sobre Vicentin, el impuesto a la riqueza o la liberación de personas “con causas en la Justicia, como (Amado) Boudou” son cuestiones “que meten miedo y contribuyen a una mayor recesión o a una más longeva recuperación de la economía”.
El sector inmobiliario
Consultado sobre la situación del desarrollismo inmobiliario, Costantini subrayó que desde 2010 ese sector tuvo solo “tres años buenos de ventas”, de 2015 a 2017 inclusive.
“Hoy el clima de negocios evidentemente no es bueno por la incertidumbre. Argentina se tiene que reinsertar en el mundo, renegociar con los acreedores, con el FMI y tener un plan económico consistente”, describió.
Estimó que la baja de precios en dólares verificada en las propiedades se mantendrá en el tiempo y que la escasa demanda que existe “es más selectiva” y busca “espacios amplios y abiertos” por la experiencia que tuvo con el Covid-19.
También apuntó que en su empresa se debate internamente “qué va a ocurrir con el uso de oficinas”.
“El home office está para quedarse. Pero hemos descubierto una herramienta que ya estaba de antes. Es probable que el uso de las oficinas se modifique, que haya lugares más comunitarios. Que una empresa con 500 personas alquile menos metros cuadrados, que los empleados no vayan todos los días, o que trabajen menos horas en las oficinas”, concluyó.
Navarro: Salir es volver a la crisis
En tanto, el investigador jefe del Instituto de economía de la Bolsa, Lucas Navarro, remarcó que se espera una caída del PBI de casi 10% este año. Pero aquí aparecen dos diferencias importantes entre nuestro país y el resto del mundo:
“La vuelta a la situación pre pandemia puede ser más compleja en Argentina, dados los problemas estructurales severos que arrastra. La crisis profundiza problemas que ya traía el país”, dijo.
Una cosa es el rebote en actividad y otra es el crecimiento económico. “Para el mundo volver a la pre pandemia es continuar con el crecimiento, para Argentina no. En 2019 el nivel de actividad era 5% inferior al de 2017, el último año en que creció. Si bien creceríamos en 2021, la actividad quedaría 10 puntos debajo de 2017. Con eso, de los 30 países analizados por el FMI seríamos el segundo peor, detrás de Irán”, enumeró.
Para Córdoba. Costantini en la teleconferencia con la Bolsa. images_1593121414.jpgPara Córdoba. Costantini en la teleconferencia con la Bolsa.
🎙️📉 Cristina Kirchner advierte sobre la estanflación: “Catástrofe social”
La vicepresidenta, Cristina Kirchner, compartió en TikTok un video que destaca la preocupación por la estanflación, un escenario económico caracterizado por la combinación de alta inflación y recesión. Este concepto fue mencionado recientemente por Javier Milei, presidente electo de Argentina.
En el video, Cristina Kirchner señala una conversación sobre estanflación que sostuvo en el Senado. “Estanflación es igual a catástrofe social”, enfatiza la exmandataria.
En una charla anterior en Río Negro, Cristina Kirchner defendió la emisión monetaria en tiempos de crisis económica. Sin embargo, reconoció que la estanflación, que implica recesión con inflación, es un escenario temido y perjudicial.
“Caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe. Catástrofe social”, concluye Cristina Kirchner en su mensaje, subrayando los desafíos y riesgos asociados a la estanflación.
💰💼 Acuerdo entre Nación y Córdoba por compensación de Ganancias e IVA
Este jueves se firmó un convenio entre la Provincia de Córdoba y la Nación para la transferencia de fondos por un total de 17.700 millones de pesos. Estos fondos compensarán montos correspondientes a Ganancias e IVA de los períodos 2021 y 2022.
🤝 La firma tuvo lugar en el Ministerio de Economía de la Nación y contó con la participación del vicegobernador actual, Manuel Calvo, la vicegobernadora electa, Miryam Prunotto, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el secretario de Provincias, Bruno Ruggeri.
💸 Del monto total, 15.100 millones de pesos corresponden a Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que 2.600 millones de pesos corresponden a acreencias del Consenso Fiscal para los años 2021 y 2022.