Conectate con nosotros!

NACIONALES

Desde la Resolución 125 hasta Vicentin: protagonistas repetidos, historias parecidas

Publicado

el

Pasaron 12 años. Pero la controversia por la posible expropiación de la empresa santafesina Vicentin parece haber vuelto el tiempo atrás, y hace recordar el conflicto político entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario que, en 2008, generó la Resolución 125.

Si bien la pulseada es por motivos absolutamente distintos, ayer y hoy muchos de los actores involucrados son los mismos: el Gobierno nacional y el campo.

Antes, “la 125” proponía un aumento considerable de las retenciones que afectaba a todo el campo. Ahora, el caso Vicentin involucra a una empresa privada en convocatoria de acreedores que trabaja en el mercado agroexportador.

Como sea, el clima de enfrentamiento político y la cara de varios de los protagonistas se repiten de manera llamativa.

Uno por uno

Cristina Fernández. En marzo de 2008, cuando se inició el conflicto por la Resolución 125, llevaba sólo 100 días de su primera gestión. Por pedido de su entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, para achicar el déficit financiero, impulsó el aumento en las retenciones móviles.

Ahora, la vicepresidenta también está detrás de la decisión de expropiación de Vicentin. La senadora Anabel Fernández Sagasti autora del proyecto es una dirigente muy cercana a Cristina.

Alberto Fernández. El 8 de junio pasado, el Presidente de la Nación anunció el proyecto de expropiación de Vicentin, que no se presentó pero tampoco está descartado. Era jefe de Gabinete de Cristina Fernández en el 2008. Durante el largo conflicto de cuatro meses, Fernández impulsó un diálogo con el campo, que nunca se concretó.

El actual Presidente renunció a la jefatura de Gabinete, el 23 de julio, seis días después de que la Resolución 125 fue rechazada en el Senado, por el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cobos.

Martín Lousteau. Fue el primer ministro de Economía de Cristina Fernández y el autor de la Resolución 125. Dicen que llegó al Palacio de Hacienda por sugerencia de Alberto Fernández. Renunció al cargo el 25 de abril de 2008, a un mes de haberse iniciado el conflicto con el campo. El economista fue embajador argentino en Estados Unidos durante la gestión macrista.

Se afilió al radicalismo y hoy es un senador opositor muy crítico del cristinismo.

Julio Cobos. Fue el vicepresidente que el 17 de julio de 2008 desempató y terminó tumbando la Resolución 125 en el Congreso nacional. A diferencia de ahora, en aquel momento, el kirchnerismo tenía mayoría en Diputados, pero no así en el Senado. Hoy, el mendocino es senador nacional por la UCR y cuestionó el proyecto de expropiar Vicentin.

Juan Schiaretti. Al igual que Cristina Fernández, llevaba sólo 100 días en el cargo ejecutivo, en este caso, su primera gestión como gobernador. Al igual que ahora, 12 años atrás, Schiaretti buscó no enfrentarse con la Casa Rosada, pero cuando se agudizó la pulseada por la Resolución 125, se puso del lado del campo.

Rechazar la Resolución 125 le significó a Schiaretti cortar relaciones políticas con la entonces presidenta Cristina Fernández. Ahora, trata de hacer equilibrio por el caso Vicentin, sobre el cual aún no se pronunció de manera pública.

Omar Perotti. Importante productor sojero, era intendente de Rafaela en 2008. Tuvo un tibio apoyo a la Resolución 125, con fuerte presión del kirchnerismo santafesino. Aunque Cristina Fernández lo apoyó como candidato a gobernador, la relación entre ellos siempre fue distante. Hoy, como gobernador de Santa Fe presentó un proyecto de intervención sin expropiación, que depende de la aceptación del juez del concurso de acreedores.

Carlos Zannini. En 2008 era secretario Legal y Técnico de la Nación. Fue el autor jurídico de la Resolución 125. Ahora, como Procurador del Tesoro del presidente Alberto Fernández habría tenido intervención en la confección del proyecto de expropiación de la senadora Fernández Sagasti, que aún no se presentó de manera oficial. También se comenta con insistencia que Ricardo Echegaray, extitular de la Afip, tuvo intervención en el impulso estatizador de Vicentin, por parte del cristinismo.

Mario Negri. En 2008 era diputado nacional y fue uno de los primeros dirigentes en Córdoba que se subió a las protestas del sector agropecuario. Esto hizo que todo el radicalismo lo acompañara y obligó a Schiaretti a tomar una decisión de oponerse a la Resolución 125. Entonces el exgobernador José Manuel de la Sota también presionó a su sucesor para que se despegara el Gobierno nacional.

Ahora, como titular del bloque de Juntos por el Cambio, Negri es férreo opositor a la estatización de Vicentin.

Alfredo De Angelis. Como dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos, el ruralista alcanzó un alto protagonismo durante el conflicto por la Resolución en 2008. Luego se sumó al PRO y fue candidato a gobernador de su provincia. Ahora es senador nacional y furioso opositor al cristinismo.

Eduardo Buzzi. Titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), junto a De Angelis, fueron las caras del sector agropecuario en el conflicto en 2008. Hoy, sin ningún cargo nacional ni en la FAA, Buzzi está cerca del Gobierno nacional y apoya la estrategia de intervenir y expropiar la empresa Vicentin.

ACTO. El 19 de junio de 2008, el kirchnerismo organizó un acto de apoyo a Cristina contra el campo. (La Voz/Archivo)
CAMPO. Alberto Fernández y Martín Lousteau, en plena crisis del campo en 2008. (La Voz/Archivo)
JUNTOS. Buzzi y De Angelis, juntos contra el Gobierno nacional en una imagen de 2008. (La Voz/Archivo)
CÓRDOBA. Cristina Fernández de Kirchner y Juan Schiaretti, en una foto del año 2011. (La Voz/Archivo)
CAMPO. Alberto Fernández y Martín Lousteau, en plena crisis del campo en 2008. (La Voz/Archivo)
JUNTOS. Buzzi y De Angelis, juntos contra el Gobierno nacional en una imagen de 2008. (La Voz/Archivo)
ACTO. El 19 de junio de 2008, el kirchnerismo organizó un acto de apoyo a Cristina. (La Voz/Archivo)

NACIONALES

Abogado dijo que al padre de Villarruel “le ocasionaron la muerte”

Publicado

el

por

Federico Ducler dio detalles sobre la presentación judicial que realizaron, en la que aseguran que la partida de defunción del papá de la vicepresidenta fue falseada. Prefirió no revelar datos de la causa.

La familia de Victoria Villarruel denunció que falsearon la partida de defunción del padre de la vicepresidenta electa en un sanatorio de Rosario. La presentación la hizo la madre de la futura funcionaria, Diana Destefani de Villarruel, que afirmó que su marido, Eduardo Marcelo Villarruel, fue víctima de mala praxis.

La causa original fue desestimada por la fiscal Valeria Piazza Iglesias de la Fiscalía Regional Rosario en base a un informe de Junta Médica que desestimaba mala praxis. Aquella junta contó con perito de parte de la familia

Federico Ducler, abogado que representa a la madre de la vicepresidenta de Javier Milei, habló y apuntó: “La muerte se dio en el contexto de la pandemia. Había protocolos y medidas. La causa fue archivada tras una denuncia de mala praxis. Podemos desarchivarla con elementos probatorios, pero la señora opto por hacer nuevas denuncias porque había una falsedad ideológica en el certificado de defunción”.

“No se sabe por qué murió”, aseveró, y amplió: “En la partida de defunción dice ‘enfermedad denuncia internacional’, no precisa. Hubo irregularidades muy graves en el tratamiento. Queremos saber la causa de la muerte, el certificado de defunción no lo dice”.

“Hay que ver si se encubrió alguna negligencia. A este exmilitar se lo trató mal y se le ocasionó la muerte”, denunció. “Tenemos una pericia que describe los actos que lo llevaron a la muerte”, sostuvo, pero no ahondó en detalles porque dijo preservar datos de importancia para la causa.

Ducler indicó que cuando a Eduardo lo intubaron “no pidieron consentimiento informado” y aseguró que “en la primera denuncia no hubo perito de parte”. “No sabemos si vamos a pedir la exhumación del cuerpo”, cerró.

Seguir leyendo

NACIONALES

Tragedia en el aire! Helicóptero cae en el río Paraná:

Publicado

el

por

🚁💔 ¡Tragedia en el aire! Helicóptero cae en el río Paraná: “Aparentemente el piloto tuvo un episodio cardíaco”. El director del Hospital Gomendio de Ramallo da detalles del suceso que deja a Gustavo Degliantoni fallecido. 😢🚑

El fatal accidente ocurrió cuando Degliantoni, piloteando un Robinson 55, se desplomó en el río Paraná. Según el director del hospital, el episodio cardiovascular del piloto habría sido la causa del siniestro. “Están todos los heridos fuera de peligro”, informa sobre los demás ocupantes, adultos mayores.

AccidenteHelicóptero #TragediaAérea #EpisodioCardíaco #Ramallo 🚁🏞️

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com