El 47,3% de los alumnos de escuelas públicas va al paicor
Publicado
hace3 años
el
por
Casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo provincial recibió la asistencia del Paicor durante el año pasado. La cifra surge a partir de cruzar las estadísticas oficiales del principal programa alimentario que tiene la Provincia con las matrículas de las escuelas estatales en los tres niveles principales: inicial, primario y secundario.
En números concretos: respecto de 2017, el año pasado se sumaron a las aulas 11.266 alumnos, mientras que la demanda alimentaria en comedores escolares agregó 45.140 comensales.
En diciembre del año pasado, el programa creado en 1984 durante la gobernación de Eduardo César Angeloz, y que está por cumplir 36 años de permanencia, finalizó con 257.294 beneficiarios en toda la provincia, frente a los 221.847 que había en 2018 y a los 212.154 registrados en el último mes de 2017.
En ese mismo período, la pobreza pasó del 26,5 al 36,6 por ciento, de acuerdo con estimaciones oficiales. La canasta básica alimentaria (CBA) que mide el Indec para una familia tipo con cuatro integrantes (dos adultos y dos niños en edad escolar) pasó de 6.644,4 a 15.584,14 pesos. Además, en el primer trimestre de 2019, de acuerdo con cifras del Indec, el 52,6 por ciento de los niños de 0 a 14 años vivía por debajo de línea de la pobreza.
“Los comedores escolares son los primeros mecanismos de contingencia que las familias tienen en contexto de crisis. Ayudan a la economía en condición de precarización laboral, desocupación de los padres o bien cuando su cuidador pasa muchas horas trabajando fuera del hogar”, señala la magíster en salud pública, Daniela Moyano.
Capital
El mayor incremento de la demanda ocurrió en las escuelas de la ciudad de Córdoba. Dos años atrás, asistían a los comedores 76.232 alumnos. En diciembre último fueron 94.573, es decir, 18.341 más, lo que representa un incremento del 24 por ciento.
Con estos números, casi la mitad del total de alumnas y alumnos de los tres niveles del sistema de educación pública come en las escuelas provinciales. Tres años atrás lo hacían cuatro de cada 10. En diciembre del año pasado, 47,3 por ciento de los 542.834 alumnos demandaba asistencia del Paicor, mientras que, en 2017, el porcentaje era del 39,9 por ciento.
Las cifras no incluyen el alimento que reciben los niños que asisten a las salas cuna, ni otro tipo de asistencia, como el programa Más Leche Más Proteínas o la Tarjeta Social. Tampoco, el aporte de comedores y merenderos, cuya demanda aumentó en los últimos años.
Por regiones
El mapa de las desigualdades regionales se refleja en el Paicor. En departamentos del norte y del oeste provinciales, siete de cada 10 alumnos reciben asistencia alimentaria a través del Paicor, mientras que en los departamentos vinculados a la producción agropecuaria ese porcentaje desciende a menos del 30 por ciento en algunos casos.
En 2018, por ejemplo, el 77 por ciento de los estudiantes en Pocho y en Minas comieron a través de este programa. La cifra baja al 73 por ciento en Tulumba. En Cruz del Eje, en Río Seco, en San Javier y en Sobremonte, seis de cada 10 alumnos reciben asistencia alimentaria a través del Paicor.
“En las regiones más postergadas, el Paicor tiene que estar presente. Inclusive cuando la matriz económica se recupere, el Estado tiene un rol vital, que es acompañar el desarrollo. Quizás el paso siguiente al crecimiento sea ver cómo se articulan estos beneficios con otros y luego, si las condiciones cambian, cómo se retiran esos beneficios, pero el Estado siempre debe acompañar esos procesos”, señala Martín Maldonado, investigador del Conicet y doctor en Ciencias Políticas.
En la ciudad de Córdoba, tomada como un distrito único y sin evaluar barrio por barrio, casi el 40 por ciento de los alumnos del sistema estatal come en la escuela.
En el Gran Córdoba se concentra el 56,6 por ciento de la ayuda alimentaria que entrega el Paicor. Capital, Colón, Punilla y Santa María nuclean a 145.736 alumnos entre inicial, primario y secundario.
En 2017, la cifra para el mismo universo señalaba que había 117.670 estudiantes que comían en las escuelas. En dos años aumentó 1,2 por ciento la representación del área metropolitana en el mapa provincial. En el sur y en el este provinciales, el porcentaje de alumnos que asisten al Paicor se ubica entre el 20 y el 30 por ciento de los matriculados.
Presupuesto
Para este año, el Gobierno provincial proyecta destinar 6.788 millones de pesos para atender la totalidad del programa, según se desprende del Portal de Transparencia provincial. Las empresas que preparan el servicio de racionamiento de cocido –según la especificación del programa– insumirán poco menos de la mitad de los recursos del Paicor: 3.204 millones de pesos. Los más de 338 municipios que se deben hacer cargo del almuerzo mediante el aporte provincial recibirán 1.500 millones de pesos. Se trata de un aumento del 69 y del 64 por ciento, respectivamente, en comparación con 2019.
En total, son 2.300 millones más que el año pasado los que la Provincia destinará en darles de comer a los estudiantes de los jardines y de colegios primarios y secundarios. En 2019 había calculado un presupuesto de poco más de cuatro mil millones de pesos. La Provincia debió incrementar esa cifra a partir del último cuatrimestre del año pasado –por redeterminación–, un 10,4 por ciento.
Desde 2017 hasta 2020, el programa más que triplicó sus recursos. No obstante sigue representando una pequeña porción del presupuesto provincial: el dos por ciento. A fines del año pasado, la Legislatura aprobó una estimación de gastos por 334.594.003.000 pesos.
El costo en el interior
Río Tercero es una de las ciudades que recibe el dinero de la Provincia y que gestiona el programa por sus propios medios. En los últimos meses, las autoridades comprobaron cómo aumentó el número de beneficiarios.
A diciembre pasado atendían a más de 2.500 alumnos. De acuerdo con datos suministrados por ese municipio, la ración del almuerzo (consta de un plato principal y de una fruta de postre) costaba 41,13 pesos, mientras que el desayuno (que incluye una copa de leche y un bizcocho o factura), 10,29 pesos.
Por cada estudiante que desayuna y almuerza en el colegio, la Municipalidad desembolsa 51,42 pesos por día. Casi lo mismo que cuesta una caja de puré de tomates, según el relevamiento de precios realizado por este medio y publicado el sábado pasado. Esa cifra representa el gasto promedio por alumno, ya que el programa contempla hasta dos comidas por día.
Dentro del menú, la ciudad también ofrece a sus estudiantes una colación simple, de 8,05 pesos (una fruta), y una ración de una colación reforzada por 13,44 pesos (un sándwich de jamón y queso).
Presupuesto. El Paicor representa el dos por ciento del gasto provincial anual. (Facundo Luque/Archivo)
Tiempo en Córdoba: cuándo volverá el frío y cómo estarán las temperaturas este domingo
Publicado
hace46 min
el
4 junio, 2023
por
El mes de junio comenzó con jornadas agradables y temperaturas elevadas para la época del año en Córdoba. Sin embargo, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) esperan que la térmica descienda este domingo.
El SMN prevé una con una temperatura máxima de 18°C, siete grados menos que el sábado, y una mínima de 13°C, uno menos que la jornada anterior.
El cielo permanecerá parcialmente nublado y pueden registrarse lluvias aisladas durante la mañana: la probabilidad de precipitaciones es de entre 10% y 40%. Además, se esperan ráfagas de viento sur de entre 42 y 50 kilómetros por hora.
A las 8 de este domingo, el Observatorio de Córdoba marcó una temperatura de 17,3 °C.
#DATOS 08:00 h 🌕☁️Cielo parcialmente nublado Temperatura 17.3 °C HR 80 % Presión 970.5 Hpa Viento SSO 12 Km/h Visibilidad 10 Km/h Pronóstico: https://t.co/tVumCFObNC
— Córdoba Observatorio (@SMN_Cordoba) June 4, 2023
Clima en Córdoba: pronóstico extendido
Lunes: mayormente nublado, mínima de 13 grados, máxima de 17 grados.Martes: mayormente nublado, mínima de 13 grados, máxima de 25 grados.Miércoles: mayormente nublado, mínima de 16 grados, máxima de 24 grados.Jueves: cielo despejado, mínima de 14 grados, máxima de 30 grados.Viernes: parcialmente nublado, mínima de 13 grados, máxima de 19 grados.Sábado: mayorlmente nublado, mínima de 11 grados, máxima de 18 grados.
Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino
Publicado
hace2 horas
el
4 junio, 2023
por
“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.
El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.
“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.
Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.