Conectate con nosotros!

NACIONALES

El Congreso sancionó por primera vez leyes a distancia: exención a trabajadores de salud y seguridad y beneficios a la Cruz Roja

Publicado

el

El Senado aprobó dos proyectos que ya tenían la media sanción de Diputados y, de esta forma, este jueves 21 de mayo de 2020 se convirtió en el primer día en la historia institucional argentina en que el Congreso de la Nación sancionó leyes a distancia, sin poblar los recintos, y con todos los legisladores conectados por computadora con micrófono y cámara a una sala virtual de sesión.

Este hito no solamente adquiere relevancia histórica sino también coyuntural, ya que el Poder Ejecutivo se dispone a enviarle al Congreso leyes de peso, como la reforma judicial, y el oficialismo, con el apoyo del presidente Alberto Fernández, presentará en las próximas horas el proyecto de ley de creación de un impuesto a los ricos.

En el oficialismo creen que estas iniciativas, sin perjuicio de su conflictividad ni de su tamaño político, pueden debatirse y votarse de manera telemática, pero el principal espacio opositor, Juntos por el Cambio, lo rechaza de cuajo y sostiene que, al igual que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), se trata de iniciativas que deben necesariamente ser discutidas como siempre: en comisiones y en el recinto, de manera presencial. Por supuesto, una vez que se normalicen las circunstancias de distanciamiento físico que manda la pandemia de Covid-19.

De todas maneras, el autor la iniciativa impositiva sobre grandes fortunas, el diputado Carlos Heller (Frente de Todos), dijo en declaraciones radiales que no cree conveniente debatir ese proyecto de manera virtual.

Ganancias

El proyecto de mayor relevancia política aprobado este jueves en la Cámara Alta es el que exime del pago del impuesto a las Ganancias al personal de salud y seguridad en el marco de la pandemia de Covid-19.

La exención es transitoria —retroactiva al 1 de marzo y con vigencia hasta el 30 de septiembre— y se aplica sobre la remuneración por horas extra, guardias y otros adicionales para los trabajadores de la salud pública y privada y de las fuerzas de seguridad pública.

Según el texto, este beneficio impositivo alcanza también al personal de las Fuerzas Armadas; de Migraciones; de la actividad aduanera; bomberos, recolectores de residuos domiciliarios y recolectores de residuos patogénicos que presten servicios relacionados con la emergencia sanitaria.

Por otra parte, la misma ley instaura una pensión graciable de carácter vitalicio para los familiares de los trabajadores de esas áreas (además de los de gastronomía, maestranza y limpieza) que hubieran fallecido entre marzo y septiembre de 2020 a causa de contraído la Covid-19, la enfermedad respiratoria que ocasiona el coronavirus SARS-CoV-2 y que se convirtió en pandemia.

La semana pasada, en su primera sesión virtual, la Cámara de Diputados había aprobado por unanimidad este proyecto, por 252 votos positivos y sin rechazos ni abstenciones.

Ahora, también por unanimidad, este proyecto también fue aprobado por unanimidad, 71 votos afirmativos, sin votos en contra y sin abstenciones. Además, por el mismo resultado, convirtió otro proyecto en ley y le dio media sanción a una iniciativa que será girada al Senado.

Debate

Durante la discusión, el radical Martín Lousteau lamentó que no se hubiera estudiado con más detenimiento la norma, a la que juzgó de “muy economicista y poco solidaria”, porque a su criterio “entraña algunas desigualdades, injusticias e inclusive discriminaciones”. “Le vamos a estar devolviendo más pesos en el bolsillo a los que más ganan”, aseveró.

A su vez, la senadora Silvia Elías de Pérez, también de la UCR, dijo que “urge la jerarquización definitiva del sector de la salud”. “Esta pandemia nos ha hecho que descubramos quiénes son los que nos cuidan y la importancia que tienen en nuestra vida”, aseveró.

A su turno, el misionero Maurice Closs, que integra el bloque Frente de Todos, dijo que no se puede eximir de Ganancias a quienes no están alcanzados por ese impuesto, porque infelizmente cobran un salario bajo.

El también oficialista Mario Pais indicó que la ley no exeptúa a los trabajadores del impuesto a las Ganancias, sino “a aquellas remuneraciones que se devenguen por horas extras, guardias o cualquier adicional para trabajar en el marco de la pandemia.

“Si como consecuencia de un mayor trabajo en el marco de la pandemia eso le causa al trabajador un mayor ingreso, ese ingreso no será captado por la voracidad fiscal del Estado y el empleador no le descontará ese impuesto”, sostuvo el chubutense.

La catamarqueña Inés Blas dijo que “los tres proyectos de ley” que se debatieron en la sesión “son de trascendental importancia y tienen un denominador común: su profundo sentido humanitario”.

Qué más se aprobó

El proyecto impositivo se trató en un debate único que incluyó otros dos proyectos, que también fueron aprobados.

Uno de ellos, que también se convirtió en ley, establece la creación del “Programa de Protección al Personal de la Salud”, que alcanzará a “todo el personal médico, de enfermería, de dirección y administración, logístico, de limpieza y demás, que presten servicios en establecimientos de salud donde se efectúen prácticas” relacionadas con la pandemia, tanto en instituciones públicas como privadas.

La iniciativa se llama “Ley Silvio”, en honor a Silvio Cufré, un enfermero fallecido por Covid-19 en la provincia de Buenos Aires el pasado 18 de abril.

La ley obliga a las clínicas y hospitales a “garantizar medidas de bioseguridad en las áreas de los establecimientos dedicadas específicamente a la atención y toma de muestras de casos sospechosos o confirmados de Covid-19″.

El otro proyecto, que obtuvo la media sanción y fue girado a Diputados, actualiza una norma que data de 1893 y que regula la relación de la Cruz Roja con el Estado, que establece una serie de beneficios: la participación gratuita en procesos judiciales; la asignación de espacios gratuitos de publicidad; la exención del pago de peajes; y la exención del pago de derecho de importación para adquirir equipamiento.

Sesión histórica en el Congreso con la sanción de leyes de manera virtual en medio de la pandemia. (Clarín)

NACIONALES

Un hombre entrañable

Publicado

el

por

La nota que nunca quisiera escribir. Estoy devastada. Durante años compartimos escritorio, mesas de radio y algún que otro programa de televisión. Mario generaba buen clima, mantenía la batuta y hacía que cada uno diera lo mejor de sí. Una gran persona. Con él se podía contar siempre. 

Su mirada aparentemente despistada envolvía una sagaz observación de todo lo que pasaba y de los protagonistas de lo que pasaba. Matizaba con humor cada situación. Se atropellan en mis recuerdos escenas desopilantes. Van sólo dos anécdotas a modo de muestra.

Estábamos en la redacción de Página en la calle Belgrano. Mario atiende el teléfono fijo y era su mamá, poseedora de esa tragedia judía agudizada con los años.

–Marito te llamo porque me voy a suicidar, no da para más.

–Mamá, ¿tenés algún problema de papeles? Yo soy tu hijo abogado sino llamá a mi hermana que es tu hija psiquiatra. 

Otro día contaba que estaba escuchando a Victor Hugo en la radio y empieza a comentar uno de sus artículos en el diario. La grandilocuencia de VH para describir sus dotes de periodista lo apabulló:

–Me miré al espejo y pensé: ‘¡¿Qué me pongo?! No sabía cómo hacer para estar a la altura de semejante halago.

Le decía “Hola Doc” cada vez que hablábamos. Era una forma de rescatar su otra profesión, el abogado que siempre lo acompañaba para analizar los temas de Justicia y derechos humanos con una minuciosidad impecable.

Disfrutaba en el trabajo y lo hacía sentir. Le gustaba hablar con todos y todas, En una Argentina menos polarizaba los años que estuvo a cargo de Política en Página hablaba y hablaba con dirigientes de todo pelaje. Apreciaba a muchos, era contemplativo pero sabía marcar con maestría desvíos y renuncios. 

Guardo la imagen de su diálogo con Laura Vales, la compañera que había cubierto la represión en puente Pueyrredón. El asesinato de Kosteki y Santillán que ella describió y él corroboró en una cobertura inolvidable.

Lo vamos a extrañar. Siempre nos va a acompañar su agudeza, su calidad humana y su ternura. 

Seguir leyendo

NACIONALES

Antes del cierre

Publicado

el

por

Hace muy poco nos juntamos para charlar sobre un programa de entrevistas que habían pensado junto a Melisa Molina para sumar a la web del diario. Discutimos contenidos, escenarios, nombres de posibles entrevistados y hasta barajamos posibles títulos para el programa. Finalmente elegimos Después del cierre y con ese nombre se inició el ciclo que inauguró Jorge Taiana y continuó Paco Olveira, y que puede verse en el portal del diario. 

Pasamos esa mañana entre risas, recuerdos y anécdotas compartidas durante tantos años de trabajo en común. Yo lo chicaneaba con que había llegado tarde al kirchnerismo y él me respondía que lo mío era peor, porque había llegado tarde al peronismo: “Ustedes, los troskos, están más lejos de lo nacional y popular que China de Estados Unidos”, me decía mientras me acariciaba la mejilla con aire paternal.

Cuando leí su libro Kirchner, el tipo que supo, lo llamé para decirle que me había ayudado mucho para recordar situaciones vividas con Néstor y para ordenar mis ideas sobre ese periodo tan intenso que juntos disfrutamos desde el diario.

Esa conversación fue un domingo en que nuestro querido River, pasión que compartíamos con Mario, jugaba un partido importante, así que nos prometimos que si la banda roja ganaba, repetiríamos la charla como cábala ante cada encuentro trascendente.

Pero River perdió y al otro día convinimos que nunca más nos llamaríamos en día de partido.

Ayer, mientras pensábamos junto a Ernesto Tiffenberg con qué título iríamos hoy a la tapa, ambos recordamos la vida y la obra, y en eso estábamos cuando Ernesto disparó: “Ya lo tengo, pongamos Mario, el tipo que supo”. Creo que Ernesto acertó para siempre.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com