Conectate con nosotros!

NACIONALES

El peor costado del frío en Córdoba: monóxido e incendios ya dejaron 9 muertos

Publicado

el

“Estamos acudiendo a muchos incendios domiciliarios. Y muchos son casos en casas humildes donde se usa cualquier cosa para calefaccionarse, braseros, ladrillos con resistencias. Siempre se usaron esos artefactos, pero ahora se usan más. Y es un completo peligro. Si no se mueren por un incendio en sí, es por el monóxido. Y se está viendo también mucha casa de clase media que se viene abajo, que está en malas condiciones. Antes, el consejo siempre era: llame a su gasista matriculado. Ahora, con esta cuarentena y esta crisis, ¿a quién se va a llamar? ¿Y en las villas? ¿A quién van a llamar? En esas casas se hace lo que se puede y se encuentra”.

La frase del bombero, a la vez que retrata el panorama con el que se encuentran cada vez que concurren a actuar por desastres en viviendas en Córdoba, traza también un crudo diagnóstico sobre el avance de la pobreza y de qué manera termina propiciando y agravando dramas.

El frío viene mostrando su peor cara en Córdoba: al menos nueve personas ya han muerto en junio tras intoxicarse con monóxido de carbono en sus hogares y por incendios domiciliarios, según un registro de La Voz. En todos los casos, según las investigaciones, las víctimas se estaban calefaccionando. O intentaban hacerlo.

La última tragedia se descubrió el martes a la noche (30 de junio) en una vivienda de clase de media en barrio Alta Córdoba, en la Capital: allí, un matrimonio de jubilados fue hallado muerto.

La principal sospecha es que habría existido una falla o pérdida en un calefactor, según apuntaron fuentes policiales.

La causa de la muerte apunta a una intoxicación con monóxido de carbono, aunque restan los resultados finales de las autopsias.

Delia Genara Echeverría, de 84 años, se encontraba muerta en la pieza. Su esposo, Reynaldo Gabriel Bruza (86), había alcanzado a llegar hasta la cocina. Allí encontraron su cuerpo. Todo sucedió en calle Góngora al 858.

Hacía varios días que algunos de sus vecinos estaban preocupados por la falta de noticias de la pareja. Los golpes a la puerta de la casa, sin ser atendidos, no hacían otra cosa que aumentar la angustia. Bastó que una patrulla policial llegara y la puerta se abriera por la fuerza, para que el drama fuera descubierto. Las víctimas llevaban varios días así.

Con estos dos casos, junio terminó con el fatídico registro de seis víctimas de “la muerte silenciosa”, como se lo conoce popularmente al monóxido de carbono dado que es un gas inoloro, incoloro e insípido.

Las víctimas mueren porque los ambientes de la casa se quedan sin oxígeno, ya sea porque el gas natural lo inundó todo o, bien, porque hubo una mala salida del monóxido de carbono, producto de una deficiente combustión del artefacto para calefaccionar, sumada a una deficiente ventilación.

El monóxido es por demás potente. Al inundar un ambiente, envenena el cuerpo y la persona se intoxica. Primero, siente una descompostura que incluye mareo, dolores de cabeza y vómitos. Si no se toma aire de inmediato, pierde el conocimiento y cae. En un corto lapso muere.

“Es terrible, porque las personas son conscientes de su propia muerte, pero no pueden moverse”, comentó otro bombero.

De allí que en varias oportunidades, se hayan registrado varias muertes por monóxido dentro de una misma casa.

Vale agrega que varias personas han logrado ser rescatadas a tiempo y trasladadas a centros de salud, donde les salvaron la vida.

Tragedia tras tragedia

Contabilizando el drama de los abuelos de Alta Córdoba, ya suman seis las personas que murieron durante junio a causa de accidentes con monóxido en domicilios particulares ubicados en la provincia. Todos los casos apuntan a artefactos usados para combatir las bajas temperaturas.

Los otros dos dramas fatales sucedieron en el valle de Punilla.

El 7 de junio, por un lado, una pareja fue hallada muerta en la casa que había empezado a alquilar en Villa Carlos Paz. A José Curiotto (76) y a María Cristina Strumia (73) hacía muchos días que no los veían. Para peor, el auto estaba en la calle sin ser guardado. Cuando forzaron la puerta, policías se toparon con la desgracia.

La investigación se centra en un calefactor empotrado y la pesquisa apunta a una posible falla en la salida de los gases del aparato y una deficiente ventilación.

Horas antes otro drama similar se había registrado en Tala Huasi, cerca de Cuesta Blanca. Los cuerpos de Raúl Gómez (77) y de Miguel Ángel Picat (67) fueron hallados dentro de un hogar donde se halló también una estufa conectada a una garrafa.

El aparato ya se había apagado cuando entraron los bomberos.

Fuego letal

A la par de estos dramas, otras tres personas murieron en junio producto de incendios domiciliarios en la provincia. La mayoría de esos incendios fueron derivación, según las investigaciones, de accidentes con garrafas que contaban con pantallas para calefaccionar. Varias de las casas eran humildes.

Por un lado, una mujer falleció y su pareja resultó herida al incendiarse una casa por una garrafa barrio Cooperativa La Florida, zona de Argüello. La víctima fatal fue Celeste Coronel.

En Río Segundo, Vicenta Valdés (94) falleció al quemarse su casa. Había prendido una estufa conectada a una garrafa en su pieza.

En Bell Ville, murió Abel Taborda (65) años. Había prendido un artefacto para pelearle al frío.

Cigarrillo. Cabe añadir que una mujer murió días atrás al quemarse una casa en barrio Pueyrredón. La investigación no apunta a un objeto para calefaccionarse, sino a un cigarrillo mal apagado.

Drama. Una pareja de jubilados fue hallada muerta en una casa de Alta Córdoba. (Pedro Castillo)
Incendios. Tres personas murieron en junio en incendios causados por artefactos para calefaccionar. (Bomberos)

NACIONALES

Crisis en Sancor: “El sindicato no nos permite trabajar”

Publicado

el

por

🥛🚧 Crisis en Sancor: Sindicato Bloquea y Sostiene Medidas Extorsivas 🚫💼

La firma láctea Sancor se ve envuelta en una crisis, ya que el sindicato Atilra (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) está llevando a cabo medidas que impiden a los empleados realizar sus tareas y afectan significativamente a los sueldos.

🗣️ Testimonio de un Empleado:
Leonardo, empleado de la planta de Sancor en Don Torcuato, denunció que el sindicato no permite que los trabajadores lleven a cabo sus labores, afectando la producción y generando una caída significativa en los salarios. Además, reveló que el sindicato impide la salida de mercadería, lo que agrava la situación económica de los empleados.

🚫 Bloqueo Interno y Medidas Extorsivas:
Leonardo describió un bloqueo interno donde el sindicato no permitió que los trabajadores ingresaran a la planta. Señaló que quieren trabajar para mantener a sus familias, pero las acciones del sindicato les impiden hacerlo.

💰 Pago a Trabajadores que Apoyan Medidas:
El empleado acusó al sindicato de pagar a los trabajadores que respaldan las medidas de fuerza, mientras que al resto no les proporcionan apoyo económico. Aproximadamente 80 de los 200 trabajadores están participando en las acciones del sindicato, recibiendo alrededor de 100 mil pesos cada uno, según las declaraciones de Leonardo.

La situación plantea una grave crisis en Sancor, con consecuencias negativas para los trabajadores y la producción. 🇦🇷💔 #CrisisLaboral #Sancor #Atilra #TrabajadoresEnLucha 🛑🥛

Seguir leyendo

NACIONALES

La UCA anticipó el nuevo índice de pobreza.

Publicado

el

por

📉💔 Alarma por el Aumento de la Pobreza: UCA Advierte un Índice Superior al 42% 🚨📊

La Universidad Católica Argentina (UCA) anticipó que el nuevo índice de pobreza en el país superará el 42 por ciento, según declaraciones del investigador Eduardo Donza, referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la institución.

🔍 Análisis Complejo:
Donza destacó la complejidad del concepto de pobreza y la variabilidad de sus indicadores. Además, cuestionó el índice proporcionado por el Presidente, señalando que el número en el que trabajan en la UCA es “mayor al actual”. Enfatizó en que la población es consciente de los precios y las condiciones económicas.

💬 Reflexiones sobre la Situación:
En el contexto del balance de gestión, se critica que el presidente Fernández haya señalado que la pobreza “está mal medida”. Donza argumentó que en el último año, la capacidad de compra de los salarios disminuyó un 5,8 por ciento. Además, resaltó una problemática estructural en Argentina que perdura desde hace más de 30 años.

📈 Necesidad de Políticas de Estado:
Donza concluyó enfatizando la necesidad de políticas de Estado para abordar la crisis económica y social, destacando que, si la “torta” se sigue achicando, la viabilidad se vuelve cada vez más difícil. Subrayó la importancia de enfoques sostenibles a largo plazo para superar los desafíos económicos del país.

La advertencia de la UCA plantea preocupaciones sobre el aumento de la pobreza en Argentina y la urgencia de medidas para abordar esta crisis. 🌐📈 #PobrezaEnArgentina #CrisisEconómica #UCAInformePobreza 🇦🇷💼

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com