Conectate con nosotros!

NACIONALES

Epec baja el costo de luz a empresas por tres meses

Publicado

el

Con un impacto en sus finanzas estimado en 390 millones de pesos, Epec anunció ayer que por el trimestre abril-mayo-junio las empresas industriales, comerciales y de servicios no financieros verificarán una rebaja de entre el 32% y el 72% en sus facturas.

La quita operará para aquellas firmas que hayan experimentado en cada mes una merma en el consumo energético superior al 30% en relación con igual mes del año pasado, para lo cual la facturación se efectuará según la potencia efectivamente demandada, y no la contratada originalmente.

La medida forma parte de un paquete de cambios con motivo de la crisis generada por el aislamiento obligatorio desencadenado por el Covid-19 e incluye paralelamente flexibilizaciones para el pago de las boletas correspondientes también al sector residencial.

El descuento para el sector productivo abarca a unas 1.550 empresas y, según el vicepresidente de Epec, Eduardo Gauna, los 390 millones que dejará de cobrar la distribuidora eléctrica se compensarán con “eficiencias internas”, además del hecho de que Epec terminó en febrero de pagar las amortizaciones por la nueva central Bicentenario, explicó.

Si bien los clientes calificados como T3 (grandes empresas) no están encuadrados en la quita, en la medida en que muestren la gravedad de su deterioro financiero y la participación del costo eléctrico en sus procesos productivos, también serán contemplados. Para todas las categorías, se suspendió la aplicación de penalidades por excedentes de consumo.

Las facturas de las empresas cuentan con dos grandes estructuras de costos, además de los impuestos. Por un lado, la energía consumida; y por otro, la potencia demandada. La facturación de la energía depende netamente de cuánta electricidad utilizaron, pero la potencia es un factor fijo.

“Con sólo unos minutos de funcionamiento de las líneas de producción, una industria ya marcaba el registro de potencia, aunque al otro día no estuviera funcionando”, agregó Gauna.

Aun sin consumir energía, las industrias pagaban altos costos por la potencia declarada. Ahora eso se modifica y por el trimestre es también considerada una variable que disminuirá su peso en cada boleta.

Paralelamente, se mantienen vigentes los beneficios derivados del decreto de necesidad y urgencia 311 (que posterga por 180 días los cortes por falta de pago de una serie de servicios) y de la resolución reglamentaria del Ministerio de Desarrollo Productivo que permite refinanciar en cuotas.

Sin embargo, cómo se aplica esa disposición es motivo de incertidumbre.

Gauna comentó que para compensar el impacto de la inflación en sus costos, Epec había dispuesto un esquema de incrementos tarifarios trimestrales. Pero, con la emergencia económica nacional y la sanitaria, “desde enero no tenemos aumentos”, pese a que había uno pautado para abril.

“Hemos trabajado mucho en bajar los costos de los servicios que nos proporcionan terceros; en lugar de ampliar licitaciones, las hemos llamado nuevamente con mejoras de precios, y se canceló en febrero el crédito de la central Bicentenario (Pilar), con lo cual los gastos financieros bajaron”, resumió el directivo a La Voz.

Por sectores

Respecto de los niveles de cobranza efectiva por el servicio, señaló que la empresa está recibiendo el pago de facturas con consumos producidos con anterioridad a la crisis. Cuando cierre el bimestre, se tendrá un panorama completo de ese impacto, agregó.

La rebaja anunciada ayer tendrá un impacto mayor en los rubros de diversión y de esparcimiento, con una caída promedio del 71,90% o (en algunos casos, del 99,5%). El segundo sector con mayor disminución es la hotelería, con el 68,61%, y un grupo importante de servicios y de actividades van del 62,18% al 67,91%.

Para el caso de las industrias, según el informe de Epec, las electrointensivas tendrán facturas con bajas promedio del 59,81%, y otras se sitúan en el 47,41%. Las industrias extractivas verán sus facturas con una disminución del 41,61%, siempre según la versión de Epec.

Pese a no ser el sector que más disminución verificará, la industria es el grupo más beneficiado en términos nominales. De los 390 millones que dejará de cobrar Epec en el trimestre, 142,3 millones corresponden a la actividad fabril. En el caso del comercio, ese impacto es de 63,6 millones de pesos.

Para que el nuevo esquema trimestral aplique en las grandes empresas, donde el factor de potencia es clave, estas deberán efectuar una presentación individual fundamentando con documentación la caída productiva del 30%.

Dicho expediente será derivado a los ministerios de Servicios Públicos e Industria, Comercio y Minería. También aplica, si corresponde, la agencia Córdoba Turismo.

En la situación del sector eléctrico está pendiente una negociación entre el Gobierno nacional y las distribuidoras a fin de determinar cómo se compensará el retraso tarifario por el congelamiento.

38% no pagó los servicios

El 38% de la industria, repartida en todo el país, no pudo hacer frente al pago de los servicios públicos; un 48% no abonó a proveedores, y un 57% no pudo pagar impuestos durante abril.

Así lo determinó un sondeo sobre 1.300 fábricas y empresas conexas efectuado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), encuesta que marcó un agravamiento de la situación de arrastre ocasionado por la recesión.

“Las empresas atraviesan una fuerte interrupción de la producción y de las ventas. Esto se refleja tanto en las que fueron declaradas afectadas en los términos del Programa de Asistencia a la Emergencia y a la Producción (ATP) como en el resto, por lo que empresas de todos los sectores, tamaños y regiones están en problemas”, concluye el trabajo del CEU.

El 81% indicó que no pudo cobrar cheques en abril, y hay un 60% de empresas con dificultades para el pago de sueldos sin acceso a crédito. “Para avanzar en las soluciones a esta crisis, resulta indispensable complementar el programa ATP con iniciativas financieras del Banco Central que permitan un mayor y más rápido acceso al sistema financiero”, advirtió.

Un dato complementario pasa por los problemas que surgieron en la cadena de pagos. El 81% de las empresas verificó dificultades para cobrar cheques en abril, y hay un 60% con dificultades para el pago de sueldos sin acceso a crédito y con poca ayuda estatal.

Impacto. El cambio en la facturación implicará una disminución de $390 millones en los ingresos de la empresa provincial. (José Hernández/Archivo)

NACIONALES

Un hombre entrañable

Publicado

el

por

La nota que nunca quisiera escribir. Estoy devastada. Durante años compartimos escritorio, mesas de radio y algún que otro programa de televisión. Mario generaba buen clima, mantenía la batuta y hacía que cada uno diera lo mejor de sí. Una gran persona. Con él se podía contar siempre. 

Su mirada aparentemente despistada envolvía una sagaz observación de todo lo que pasaba y de los protagonistas de lo que pasaba. Matizaba con humor cada situación. Se atropellan en mis recuerdos escenas desopilantes. Van sólo dos anécdotas a modo de muestra.

Estábamos en la redacción de Página en la calle Belgrano. Mario atiende el teléfono fijo y era su mamá, poseedora de esa tragedia judía agudizada con los años.

–Marito te llamo porque me voy a suicidar, no da para más.

–Mamá, ¿tenés algún problema de papeles? Yo soy tu hijo abogado sino llamá a mi hermana que es tu hija psiquiatra. 

Otro día contaba que estaba escuchando a Victor Hugo en la radio y empieza a comentar uno de sus artículos en el diario. La grandilocuencia de VH para describir sus dotes de periodista lo apabulló:

–Me miré al espejo y pensé: ‘¡¿Qué me pongo?! No sabía cómo hacer para estar a la altura de semejante halago.

Le decía “Hola Doc” cada vez que hablábamos. Era una forma de rescatar su otra profesión, el abogado que siempre lo acompañaba para analizar los temas de Justicia y derechos humanos con una minuciosidad impecable.

Disfrutaba en el trabajo y lo hacía sentir. Le gustaba hablar con todos y todas, En una Argentina menos polarizaba los años que estuvo a cargo de Política en Página hablaba y hablaba con dirigientes de todo pelaje. Apreciaba a muchos, era contemplativo pero sabía marcar con maestría desvíos y renuncios. 

Guardo la imagen de su diálogo con Laura Vales, la compañera que había cubierto la represión en puente Pueyrredón. El asesinato de Kosteki y Santillán que ella describió y él corroboró en una cobertura inolvidable.

Lo vamos a extrañar. Siempre nos va a acompañar su agudeza, su calidad humana y su ternura. 

Seguir leyendo

NACIONALES

Antes del cierre

Publicado

el

por

Hace muy poco nos juntamos para charlar sobre un programa de entrevistas que habían pensado junto a Melisa Molina para sumar a la web del diario. Discutimos contenidos, escenarios, nombres de posibles entrevistados y hasta barajamos posibles títulos para el programa. Finalmente elegimos Después del cierre y con ese nombre se inició el ciclo que inauguró Jorge Taiana y continuó Paco Olveira, y que puede verse en el portal del diario. 

Pasamos esa mañana entre risas, recuerdos y anécdotas compartidas durante tantos años de trabajo en común. Yo lo chicaneaba con que había llegado tarde al kirchnerismo y él me respondía que lo mío era peor, porque había llegado tarde al peronismo: “Ustedes, los troskos, están más lejos de lo nacional y popular que China de Estados Unidos”, me decía mientras me acariciaba la mejilla con aire paternal.

Cuando leí su libro Kirchner, el tipo que supo, lo llamé para decirle que me había ayudado mucho para recordar situaciones vividas con Néstor y para ordenar mis ideas sobre ese periodo tan intenso que juntos disfrutamos desde el diario.

Esa conversación fue un domingo en que nuestro querido River, pasión que compartíamos con Mario, jugaba un partido importante, así que nos prometimos que si la banda roja ganaba, repetiríamos la charla como cábala ante cada encuentro trascendente.

Pero River perdió y al otro día convinimos que nunca más nos llamaríamos en día de partido.

Ayer, mientras pensábamos junto a Ernesto Tiffenberg con qué título iríamos hoy a la tapa, ambos recordamos la vida y la obra, y en eso estábamos cuando Ernesto disparó: “Ya lo tengo, pongamos Mario, el tipo que supo”. Creo que Ernesto acertó para siempre.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com