Conectate con nosotros!

NACIONALES

Escándalo: Martín Demichelis fue denunciado por una presunta estafa

Publicado

el

El ex entrenador de River Martín Demichelis fue denunciado por un grupo de personas por una presunta estafa mediante una empresa constructora en la que habría estado involucrado como socio.

Según trascendió, la misma fue presentada por la abogada María Florencia Arieto, quien recibió los reclamos de la gente y decidió llevar el caso a la Justicia, y aseguró que la entidad “nunca entregó los departamentos y desaparecieron”.

Además, reveló que la empresa Faer Group “tiene entre sus socios Martín Demichelis y que el terreno donde debía ser construido el edificio es del padre de Evangelina Anderson (su ex pareja)”.

Durante el programa de este jueves en LAM, conducido por Ángel de Brito, el influencer Pedro “Pepe” Ochoa reveló que el ex defensor central “en 2018 se metió como socio en una empresa tras hacer una inversión. La misma empezó a generar fideicomisos y buscar espacios para levantar edificios, para así vender departamentos”.

Asimismo, haciendo énfasis en la denuncia, afirmó: “en uno de los que abrieron, lo vendieron entero. Nunca entregaron los departamentos, no hay respuestas y hasta día de hoy no hay oficinas físicas de la empresa. Además, el director está prófugo”.

Finalmente, concluyó: “Martín Demichelis es llevado a la justicia por presunto fraude. El terreno donde se iba a hacer todo es del padre de Evangelina Anderson”.

Por otro lado, la modelo, actriz y conductora argentina fue consultada por dicha acusación y su respuesta fue tajante. “No voy a hablar porque no tienen nada que ver conmigo ni mi familia. Hay que tener cuidado con las cosas que se dicen”, aclaró.

Y finalizó de manera contundente: “No se puede anunciar así a la gente. Que lo demuestren, es imposible. No se metan con mi papá ni nadie de mi familia. Que vengan a hablar así… Si no lo comprueban, puede haber problemas”.

NACIONALES

🔴Racing vs. Aldosivi EN VIVO: minuto a minuto del Torneo Clausura

Publicado

el

por

* Torneo Clausura.
* Fecha 13.
* Racing vs. Aldosivi.
* Estadio: Cilindro de Avellaneda.
* Árbitro: Sebastián Zunino.
* VAR: Diego Ceballos.

Seguir leyendo

NACIONALES

Qué es la “Ley de Segunda Oportunidad” para quienes no pudieron pagar la tarjeta de crédito y se la bloquearon

Publicado

el

por

La propuesta de la ex presidenta Cristina Kirchner de crear una “Ley de Segunda Oportunidad” para aliviar a los “hogares vulnerables” con “la soga al cuello” por las deudas reinstaló en el debate público una herramienta legal que ya cuenta con un proyecto concreto en el Congreso desde el año 2015.

La iniciativa, tal como la describió la ex mandataria, busca crear un “programa nacional de alivio de deuda personal” para que las familias puedan renegociar sus pasivos con tasas justas y plazos sostenibles. Lo que muchos no saben es que en 2015 los entonces senadores Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá presentaron un proyecto de ley casi idéntico.

¿QUÉ ES LA LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD?

Es un procedimiento legal diseñado específicamente para personas físicas (no empresas) que se encuentran en un estado de sobreendeudamiento, es decir, que no pueden hacer frente a las deudas que contrajeron. El objetivo es ofrecerles una salida para sanear su economía, reorganizar sus pasivos y, en los casos más extremos, obtener la cancelación de lo que no pueden pagar para “volver a empezar”.

EL PROYECTO QUE DUERME EN EL CONGRESO DESDE 2015

El proyecto de ley (S-2877/15) crea un “Régimen de Sobreendeudamiento para Pequeños Deudores”. Esta ley no es para cualquiera, sino que define como “pequeño deudor” a la persona cuyos ingresos no superen los veinte salarios mínimos y cuyas deudas no sobrepasen el 300% de sus ingresos mensuales.

La iniciativa, que debe ser solicitada por el propio deudor, propone dos caminos principales, siempre y cuando se demuestre la “buena fe” del solicitante:

1. Conciliación extrajudicial: para los casos considerados “remediables”. Se abre una instancia de negociación con los acreedores para elaborar un plan de pagos que no puede superar los siete años. Si no hay acuerdo, un síndico puede proponer un plan con quitas, esperas o refinanciación.
2. Restablecimiento personal: para los casos “irremediablemente comprometidos”, donde no hay posibilidad de cumplir un plan de saneamiento. En esta instancia, un juez ordena la venta de los bienes del deudor para pagar a los acreedores. Una vez liquidados los activos, el juez puede declarar “extinguidas todas las deudas” que no se lograron cubrir. Los acreedores ya no podrán reclamar ese saldo en el futuro.

PROTECCIÓN A LA VIVIENDA Y OTROS BIENES

Un punto clave del proyecto es la protección de los bienes esenciales para la vida del deudor. La ley establece que en el proceso de “Restablecimiento personal” no se pueden vender (enajenar) los bienes inembargables, como la sede de la actividad laboral de la persona y, fundamentalmente, “el inmueble del deudor cuando constituya su única vivienda u hogar”.

INSPIRACIÓN EN LEYES DE OTROS PAÍSES

Tal como mencionó Cristina Kirchner, la idea no es nueva. Los fundamentos del proyecto de 2015 citan explícitamente las legislaciones de Francia y España como modelos a seguir, donde este tipo de leyes de “perdón de deudas” para consumidores existen desde hace años. El texto argumenta que aplicar la ley de quiebras tradicional (pensada para empresas) a un consumidor sobreendeudado viola derechos constitucionales como el de una vivienda digna.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA