NACIONALES
Estas son las zonas más calientes del Covid-19 en Argentina
Publicado
hace3 añosel
por
Hacia finales del 2019, el coronavirus era noticia al otro lado del océano. Por entonces, el avance del Covid-19 se percibía lejano. Con las fronteras abiertas, unas semanas después, lo esperable: el virus se esparció por todo el mundo, y en pocos meses se contabilizaron más de cuatro millones de personas y se cobró más de 300 mil vidas.
Los epidemiólogos observan que en Argentina el Covid-19 sigue avanzando principalmente a través de eventos puntuales, focos específicos donde se produce un gran número concentrado de contagios, como geriátricos, centros de salud o barrios vulnerables. El país no sufre un salto descontrolado en la cantidad de infectados como ocurre en Brasil o sucedió en Estados Unidos.
La enviada general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Covid-19, Mirta Roses, varias semanas atrás a La Voz que “se habla de foco cuando un clúster o conglomerado (agrupamiento de casos relacionados o contactos con un caso índice identificado) positivo) muestra un número más alto de casos que lo esperado en un área dada y en un período establecido. También se les dice ‘área o zona caliente’ ”.
Puntos definidos
En Argentina hoy se registran zonas calientes muy definidas, como algunos sectores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), y puntos específicos del Conurbano bonaerense, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego.
El primer caso de coronavirus confirmado en nuestro se tuvo el 3 de marzo. Se trató de un hombre de 43 años que había visitado Italia y regresado al país el 1 ° de ese mes. Sin medidas de distanciamiento social decretadas, durante los días siguientes la pandemia se fue esparciendo en la mayoría de las provincias.
Ariel Depetris es médico sanitario y epidemiólogo. Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS). En comunicación con La Voz, el profesional explicó que en una primera etapa, en el país prevaleció los casos importados y sus contactos. Luego sobrevino la etapa de brotes en conglomerados. Actualmente, en muchas áreas se evidencia la llamada “circulación comunitaria” y el nivel de intensidad – que puede ir de mayor a menor según la zona.
“Es muy importante señalar que las dinámicas determinadas según las provincias y las ciudades. Hay provincias que no han tenido casos, como Catamarca y Formosa. En otras hay muy pocos casos, y después están los lugares del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que concentran la mayoría de los casos “, dijo.
Córdoba fue una de las primeras provincias, después de Buenos Aires, en confirmar contagios de coronavirus. El primero fue el 6 de marzo: un caso importado de un hombre del interior provincial que había regresado de Europa.
Dos focos de contagio aumentaron de forma significativa la curva. Uno fue en un geriátrico de Saldán, en el Gran Córdoba, donde se contagiaron 65 personas.
El segundo y último foco en la Capital fue, hasta ahora, en el Hospital Italiano, ubicado en el barrio General Paz. Allí, el 1º de mayo se informaron 10 casos de Covid-19. El número fue en aumento a medida que se incrementaron los testículos, hasta llegar a 91 casos el viernes 15.
Solamente entre esos dos focos se explica más de la tercera parte del total general de casos en la provincia de Córdoba.
Otros focos afectados en Argentina tuvieron o tienen lugar en las provincias de Chaco, Neuquén, Tierra del Fuego, Río Negro y Santa Fe.
En Chaco el primer caso detectado fue el 9 de marzo. Se trató también de un caso importado, aunque días después se confirmó la noticia de que Argentina y se contacta con su primer caso autóctono de Covid-19. Y Chaco fue nuevamente el escenario: un niño infectado en la ciudad de Resistencia.
En la provincia de Neuquén, las autoridades del Ministerio de Salud confirmaron que el primer contagio de coronavirus fue el 20 de marzo. Lancopué, un pueblo de seis mil habitantes, fue el foco de la infección donde decenas de personas se contagiaron luego de un asado familiar que, para algunos, terminó siendo mortal. El Comité de Emergencia aisló por completo la localidad y, durante cinco días, nadie pudo salir del pueblo.
En Tierra del Fuego, el primer caso se detecta el 31 de marzo. El mayor número de infectados fueron efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que prestaban funciones en el aeropuerto de Ushuaia, adonde arribaban muchos viajeros desde el extranjero. Actualmente, la provincia tiene 148 casos de Covid-19 pero no cuenta con víctimas fatales.
En Río Negro, el número de contagios duplica a los de la provincia de Neuquén. Los primeros en dar positivo, el 9 de marzo, fueron una pareja y un empresario de Cipolletti. Luego, un sanatorio privado de esa misma localidad concentró el contacto de decenas de trabajadores de la salud. hasta el momento, hay 11 pacientes fallecidos en esa provincia.
En la provincia de Santa Fe el primer contagio se detectó en Rosario. Fue el 14 de marzo. El joven infectado había viajado a Inglaterra y al llegar a Argentina solo había estado en contacto con otra persona. Si bien Santa Fe presenta 244 casos, 164 ya se recuperaron y solo tres murieron. Hace días que no se producen nuevos contagios.
En la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se concentra el mayor número de infectados por la enfermedad.
En CABA, un geriátrico ubicado en el barrio de Belgrano, un albergue para personas sin hogar del barrio de Retiro y las villas 31, 1-11-14 y 21-24 son las zonas calientes donde el virus se propagó con mayor velocidad. En tanto, en Provincia fue en la localidad de Moreno: una fiesta de 15 detonó los casos en el Conurbano.
¿Llegará el pico de casos?
Depende de la opinión que desde el punto de vista epidemiológico, el Covid-19 ha tenido una progresión lenta por las medidas oportunas que tomará, según cada provincia. El especialista específicamente que el esperado “pico” de contagios se ha ido postergando, justamente, por ese motivo.
“En la situación actual pareciera que vivimos en postergación de esto porque se ha aplanado la curva. Si continúa con éxito la estrategia de contención que es difícil, es posible que no sea un mar tan alto, o que no sea el mar de la forma tradicional de lo que le llamamos pico ”, difícil.
El médico hizo hincapié en la importancia de aplanar la curva, para que la respuesta de los servicios de salud puedan atender no solo a los afectados por Covid-19 sino también otras necesidades que surgen en invierno.
En cuanto al tiempo estimado del pico, y el hecho de que se vaya corriendo (en un primer momento se esperaba para mayo, actualmente los especialistas experimentados en julio como un mes posible), depende de qué se debe a la buena capacidad de reacción para identificar los casos.
“Creo que ni los más optimistas pensaron que en Argentina el factor de propagación básica iba a estar tan controlado, comparado con lo que controlaba en otros países. Entonces, pensaron que la curva iba a ser más abrupta. Y lo cierto es que las estadísticas específicas que la curva está aplanada. Se corre el pico porque la estrategia viene siendo exitosa ”; explicadamente
El frío no sería determinante
Una de las principales preocupaciones en torno a la llegada de la pandemia al hemisferio sur era el inicio del invierno coincidiría con el levantamiento paulatino de la cuarentena en diferentes sectores del país. Con temperaturas más bajas y mayor circulación de personas en las calles, ¿cuál será el resultado?
Sobre este tema, Depende de los casos que en cuanto a la llegada del invierno no hay evidencias concluyentes de que el frío aumente los casos de Covid-19. “Es un virus nuevo que no ha cumplido todavía un ciclo de un año para evaluarlo. La Organización Mundial de la Salud ya ha definido que no se puede vincular al calor con menos casos y al frío con la circulación mayor ”, indicado.
De igual manera, el profesional de la salud especifica que en lo que sí puede influir en invierno es en los hábitos de la gente. “Esto podría generar más afectados como consecuencia eventualmente de la permanencia en lugares cerrados y la escasa ventilación de los ambientes”, agregó Depetris.
La evolución que se espera del virus a medida que se vaya liberando la cuarentena, va de la mano de la responsabilidad se va desplazando del Estado a las personas. Para lograr controlar la pandemia con éxito, Depetris opinó que se necesita seguir invirtiendo en educación y prevención.
“Si no se mantiene, la curva de contagios podría cambiar en el invierno ante la circulación de otros virus respiratorios saturados de los servicios sanitarios. Por eso es muy importante mantener el ritmo que venimos teniendo problemas. Continuar con las medidas de seguridad también implica la vacunación antigripal ”, específicamente el epidemiólogo.
“Si se mantienen las condiciones del distanciamiento, de los cuidados, y seguimos con este ritmo de contacto sin alterar el ritmo de los contactos, creo que la situación va a seguir controlado. Es más difícil pensar que va a tener un control absoluto. Seguramente con la liberación de la cuarentena habrá un aumento esperable en el número de casos ”, añadidos.
El profesional de la salud que podría aumentar la demanda en el sistema de salud, por lo que hizo hincapié en mantener las medidas preventivas para el Covid-19 no compita con las enfermedades estacionales. “Es muy oportuno que se hayan definido destinos específicos para pacientes con coronavirus”, opinó Depetris.
“Si la apertura de la cuarentena va a implicar grandes amontonamientos de personas, eso sin ninguna duda va a incorporar la posibilidad de que el virus se siga expandiendo”, cerró.









Quizas te interese
NACIONALES
Sergio Massa: “La mitad de los que hoy son ministros, conmigo no lo serían”
Publicado
hace49 minel
4 octubre, 2023
El candidato de Unión por la Patria reconoció los errores del actual Gobierno y apuntó contra funcionarios que “la sacaron barata”: “Porque son responsables, se fueron y ni siquiera pidieron perdón”
Sergio Massa reconoce los errores del gobierno de Alberto Fernández, del mismo que él integra -antes siendo el titular de la Cámara de Diputados, ahora desde el Ministerio de Economía- y aclara que si bien su incidencia en la gestión es alta hay decisiones que corren por su cuenta. A 19 días de las elecciones ratificó que de llegar a la Presidencia “la mitad” de los que hoy son ministros no lo serán.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T7DTRTBDYXCW6SV6USXXAUD4ME.jpg)
El candidato de Unión por la Patria brindó una extensa y profunda entrevista a Julio Leiva en La Caja Negra. Lo hizo al día siguiente del primer debate presidencial que se llevó a cabo el domingo en Santiago del Estero en el que durante una de sus intervenciones marcó la diferencia del actual gobierno y de su posible presidencia. Al respecto, explicó: “Yo no soy actualmente el Presidente de la República. Y obviamente hay una parte de decisiones que tomo y otra no. Y no somos todos iguales y no todos pensamos de la misma manera”.
Las diferencias entre los integrantes del Frente de Todos, las fallas en la gestión, “los funcionarios que no funcionan” que acusó Cristina Kirchner contra Alberto Fernández fue una constante en estos últimos 4 años. Sergio Massa imagina un equipo renovado para llevar a cabo sus propuestas. “La mitad de los que hoy son ministros conmigo no lo serían. Cambiaría el régimen de funcionamiento del Estado en términos de organización. Pero además hay gente que conmigo no sería ministra”, enfatizó el titular del Palacio de Hacienda.
En este marco se refirió a desilusión de la gente con la actual gestión: “Tiene razón. Con Macri había caído 20 puntos el ingreso y continuó… pandemia de por medio, guerra, pero continuó. Ahora, en el último año, recuperamos bastante y ahora con la devolución del IVA y el impacto de ganancias, se va a notar fuerte la recuperación del ingreso en la Argentina”.
“La gente tiene razón en estar enojada. Yo planteé públicamente, no una, sino varias veces la disculpa en el pedacito que me toca. Ahora, lo que creo que acá hay muchos que la sacaron barata. Porque son responsables. Se fueron y ni siquiera pidieron perdón”, manifestó Massa al día siguiente de la salida de Martín Insaurralde del Poder Ejecutivo bonaerense tras el escándalo con la modelo Sofía Clérici.
NACIONALES
Patricia Bullrich en guerra con los derechos: quiere escuchar las conversaciones entre presos y abogados

“Lo que propone es impracticable salvo que renunciemos al Estado de derecho y vayamos a un Estado totalitario que, con la excusa de la seguridad, vulnere garantías básicas como el derecho de defensa”, replicaron desde el CELS. El excamarista Ricardo Gil Lavedra recordó que las comunicaciones entre cliente y letrado son confidenciales.