NACIONALES
Fin de semana largo: las ciudades turísticas de todo el país se blindaron para evitar la llegada de turistas
Publicado
hace3 añosel
por
Los centros turísticos del país implementaron diversos controles en los accesos a las ciudades para impedir el ingreso de turistas y desalentar el desplazamiento de personas no residentes durante el fin de semana largo, en el marco del aislamiento vigente por la pandemia de coronavirus.
En la costa atlántica, la ciudad de Mar del Plata se blindó para evitar la llegada de turistas durante el fin de semana largo por el feriado del 25 de Mayo, según indicó el gobierno municipal, que agregó que la medida comenzó a regir a partir de hoy sábado y solo habrá excepciones para el transporte de mercaderías.
“Entre la medianoche y las 6 de la mañana, como en otros distritos, vehículos particulares no podrán entrar a Mar del Plata. De manera que reiteramos que, por favor, la gente se abstenga de intentar venir a nuestras costas”, resaltó a Télam el funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense que tiene a cargo los controles en la costa atlántica bonaerense, Rodolfo “Manino” Iriart.
Por su parte, el intendente de la ciudad, Guillermo Montenegro, dispuso de más personal en los controles durante el horario que estará permita la circulación y recordó, desde sus redes sociales, que Mar del Plata sigue, como en el resto de los fines de semana largo de la cuarentena: sin recibir turistas. “No van a poder entrar”, tuiteó.
Un poco más al norte, el intendente del partido de La Costa, Cristian Cardozo, manifestó que en las 14 localidades de ese distrito de la costa bonaerense “no se permitirá el ingreso o salida de personas en este fin de semana largo” a raíz de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, y desalentó la posible llegada de visitantes “para evitar situaciones inconvenientes”.
“Se acentuarán los controles para impedir la llegada de eventuales turistas y aquellas personas que intenten hacerlo vivirán situaciones problemáticas, porque estamos dispuestos a que se cumpla la cuarentena”, remarcó Cardozo en declaraciones a AM 750.
Otro tanto sucede en el balneario bonaerense de Monte Hermoso donde continuará restringido el acceso hasta el próximo 15 de junio, señaló el intendente Alejandro Dichiara: “Acá seguimos teniendo la misma tranquilidad desde el inicio al no haber ninguna persona con coronavirus ni con sintomatología”, señaló el jefe comunal en una conferencia de prensa.
En Santiago del Estero, por su parte, en esta época de bajas temperaturas, la ciudad de Las Termas de Río Hondo, en años anteriores, tenía su mayor afluencia de turistas para disfrutar de las bondades del agua termal; sin embargo a causa de la pandemia de coronavirus, hoy las termas se encuentran cerradas y se cumple rigurosamente con el aislamiento y la cuarentena en esa ciudad santiagueña como en toda la provincia.
“Está todo cerrado y no se permite el ingreso de turistas a nuestra ciudad”, remarcó a Telám el intendente termense Jorge Mukdise, que agregó: “Se estállevando a cabo un trabajo coordinado con el gobierno de la provincia, como así también con los municipios para controlar el ingreso de posibles turistas”.
Además, al ser consultado sobre la posibilidad de la apertura del turismo en la provincia, dijo que recién “a partir de julio o cuando pase el invierno si todo se va desarrollando como ahora, ya que hasta el momento no registramos ningún caso de Covid-19 en nuestra ciudad”.
En Mendoza, también se mantienen cerrados al público todos los espacios turísticos en los que se sostiene un fuerte control de las autoridades y elgobernador de la provincia, Rodolfo Suárez, dijo a un medio local que “la reactivación del turismo está lejos, por el momento, no lo estamos contemplando ahora”.
En esta línea, el centro de deportes invernales del Valle de Las Leñas, ubicado en el departamento de Malargüe, cuya villa cabecera se encuentra a 420 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza, anunció oficialmente este miércoles que no procederá a su apertura en la próxima temporada invernal a causa del coronavirus.
En Jujuy, una de las provincias que más flexibilizó el aislamiento, se mantiene el número de controles que se realiza desde el principio de la cuarentena pero “se va a controlar a cada uno de los autos” en viaje, sobre todo ante la reciente habilitación del turismo interno en la provincia, informaron fuentes provinciales.
El protocolo permite salidas respetando el esquema de circulación por terminación par o impar de DNI o mediante el voucher de reserva de alojamiento, al tiempo que, según indicaron desde el ministerio de Seguridad jujeño a Télam, habrá “más personal de la policía turística” controlando que se cumplan las medidas de bioseguridad.
En San Luis, las fronteras siguen cerradas al turismo, mientras se estudia la posibilidad de habilitar el turismo interno en las próximas semanas, informaron fuentes gubernamentales de la provincia.
Y en Río Negro, la ciudad de Bariloche, principal punto turístico de la provincia, sigue con las puertas cerradas a los viajantes, y también continúan cerrados otros puntos turísticos locales, como consecuencia del aislamiento obligatorio.


Quizas te interese
INTERNACIONALES
La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.
Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.
Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.
Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.
Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.
Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.
Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.
Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.
La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.
La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.
Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.
Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.
Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.
“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.
El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.
Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.
Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.
Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.
Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.
Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.
INTERNACIONALES
Un petrolero averiado paraliza el tráfico en el Canal de Suez

EL CAIRO (AP) — Un petrolero se averió el domingo en el Canal de Suez, en Egipto, lo que interrumpió el tráfico por el importante paso navegable, según un vocero del canal.
El Seavigour, con bandera de Malta, sufrió un fallo mecánico en el kilómetro 12 (7,5 millas) del canal, señaló George Safwat, vocero de la Autoridad del Canal de Suez.
La autoridad del canal desplegó tres remolcadoras para mover la embarcación y permitir que pasaran otros barcos, señaló.
El petrolero formaba parte del convoy norte, que recorre el canal desde el Mediterráneo al Mar Rojo, añadió.
El Seavigour, construido en 2016, mide 274 metros (899 pies) de largo y 48,63 metros (159 pies) de ancho, según MarineTraffic, un servicio de rastreo de barcos.
El incidente del domingo era un nuevo caso de un barco que se quedaba bloqueado en la crucial ruta. Varios barcos se han varado o averiado en el canal durante los últimos años.
El 25 de mayo, un carguero con bandera de Hong Kong bloqueó brevemente el canal. El 5 de marzo, un barco matriculado en Liberia se quedó varado en la zona de dos carriles del paso. Los dos barcos fueron reflotados horas más tarde.
En marzo de 2021, el Ever Given, un gigantesco barco de contenedores con bandera de Panamá, chocó contra una orilla en un tramo de una dirección del canal, lo que bloqueó el canal durante seis días y trastocó el comercio global.
El canal, que se inauguró en 1896, ofrece una conexión crucial para el crudo, el gas natural y las mercancías. En torno al 10% del comercio global atraviesa el canal, una importante fuente de divisas para el gobierno egipcio.
Según la Autoridad del Canal de Suez, el año pasado 23.851 barcos atravesaron el paso, en comparación con los 20.649 de 2021. Los ingresos del canal alcanzaron los 8.000 millones de dólares en 2022, la cifra más alta de su historia.