Conectate con nosotros!

NACIONALES

Ginés González García: Tal vez deberíamos haber empezado antes con los rastreos

Publicado

el

Para Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, Argentina tuvo grandes aciertos en el manejo de la pandemia. Sin embargo, reconoció que algunas cosas se podrían haber hecho mejor.

También elogió cómo se está trabajando en Córdoba y se opuso a la vuelta del fútbol en el corto plazo.

Estas son algunas de la afirmaciones que dejó una charla de este funcionario nacional con miembros de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC), de la que participaron dos periodistas de La Voz.

Autocrítica

“Tendría que haber insistido más en la organización a nivel local y en las organizaciones sociales en los barrios populares. Trabajamos mucho con las autoridades provinciales al principio y nos enfocamos en los insumos críticos, como respiradores y reactivos. De todas formas, es un orgullo la respuesta del sistema sanitario de Argentina a esta pandemia”, dijo.

También reconoció que al principio quizá se descuidó el objetivo de mejorar el sistema de rastreo de contactos. “No había evidencia de que hubiera circulación comunitaria, pero quizás deberíamos haber empezado un poco antes con eso”, comentó.

“La organización es fundamental cuando la pandemia escala. Es lo que falló en Chaco y en Buenos Aires, pero funcionó bien en Córdoba y en Santa Fe”, dijo Ginés.

Córdoba

Sobre Córdoba dijo: “La situación de Córdoba es totalmente diferente de la del Amba. Se está trabajando mucho y bien. No me inquieta Córdoba. Desconozco las decisiones que se tomaron, pero todos queremos que cualquier lugar de Argentina vuelva a la normalidad”.

El riesgo es Amba

Para el ministro, “el problema sigue siendo el Amba, que, si se desborda, tendrá otra complejidad”. “Estamos conversando sobre estrategias para resguardar Amba, pero no es una decisión sólo de mi área”, agregó.

También se refirió a que los focos que suceden en otras provincias se deben a viajeros del Amba. “Están creciendo con mucho riesgo. Lo que hicimos bien de entrada se puede perder”, aseguró

Y recordó: “Tenemos más posibilidades de casos y el miedo más grande es el invierno, fines de junio y principios de julio, que es cuando tenemos más casos de patologías respiratorias”.

Admitió que es esclavo de los indicadores y afirmó que, hoy por hoy, las camas no son un recurso crítico en ninguna parte de país. “Las variables fundamentales son la cantidad de casos, cómo se diseminan por la región, cómo está la situación del primer anillo del conurbano, porque tiene menos recursos sanitarios y para poder aislar a los pacientes”, dijo.

Fútbol

“No podemos pensar en habilitar el fútbol ni en el Amba, ni en el resto del país en el corto plazo”, dijo el ministro.

Y agregó: “No veo necesidad de que se vuelva a entrenarse en el fútbol competitivo. No veo por qué hay tanta ansiedad por retomar la actividad. Es un negocio y una pasión, pero no soy de la idea de ninguna apertura”. 

Ensayos clínicos

Sobre los ensayos clínicos para probar tramientos que se realizan en Argentina de la mano de la OMS, dijo que se está avanzando “más o menos”. “Uno de los ensayos era con retrovirales, pero la OMS no los envió todavía. No hay ningún dato contundente hasta ahora. Parecería que el tratamiento con sueros de convalecientes tiene mejores resultados” dijo.

Fronteras

El ministro indicó que las provincias linderas con Brasil están muy preocupadas porque hay mucho tránsito en localidades a las que los separa una calle del vecino país. “Estamos intensificando los controles en la frontera. El mayor riesgo son los camioneros, pero ya tenemos un protocolo que se está cumpliendo muy bien”, dijo.

Vacunas en Argentina

“No hay un pedido formal para que Argentina participe en algún estudio clínico de vacunas. Me preocupa que la vacuna esté cuanto antes, pero también el precio y la disponibilidad. Si no hay una coalición productiva entre varias empresas, va a ser difícil poder dar a acceso a todos”, dijo sobre las vacunas.

Post 28-J

“Después del 28 junio (fecha en que finaliza el último período de cuarentena dispuesto por la Nación), hay que buscar un mensaje colectivo y responsable para que la gente no dilapide lo que construimos entre todos”, dijo.

Y agregó: “Nadie valora lo que no ve. Entonces la gente empieza a relajarse. Hay que reforzar el mensaje y generar conciencia de la importancia de la cuarentena y del distanciamiento social”.

Críticas

El ministro también se refirió a las críticas que recibe el Gobierno por la medidas tomadas: “No hagamos de esto una discusión política partidaria en un país tan dividido y federal. Al principio fue un mérito que Argentina hubiera actuado sin barreras políticas ni del federalismo”.

“No hay libreto ni libretistas, pero por suerte Argentina tuvo grandes aciertos. Hay que aguantar un poco más”, dijo.

OMS y fragilidad científica

El ministro admitió que pocas veces en la historia se vio una fragilidad científica como ahora. Y mecionó los ejemplos de las idas y vueltas con la hidroxicloroquina o si los asintomáticos contagian o no. “A la propia OMS le ha pasado con anuncios y vueltas atrás. La única evidencia concreta son las medidas de salud pública, como el aislamiento y el distanciamiento”, indicó. 

Y agregó: “Hay una batalla política que tuvo como escenario a la OMS. Todo el esquema del multilateralismo internacional se ha debilitado, justo ahora cuando debería ser más firme”.

Ginés González García, ministro de Salud de la Nación. (Archivo)

NACIONALES

Crisis en Sancor: “El sindicato no nos permite trabajar”

Publicado

el

por

🥛🚧 Crisis en Sancor: Sindicato Bloquea y Sostiene Medidas Extorsivas 🚫💼

La firma láctea Sancor se ve envuelta en una crisis, ya que el sindicato Atilra (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) está llevando a cabo medidas que impiden a los empleados realizar sus tareas y afectan significativamente a los sueldos.

🗣️ Testimonio de un Empleado:
Leonardo, empleado de la planta de Sancor en Don Torcuato, denunció que el sindicato no permite que los trabajadores lleven a cabo sus labores, afectando la producción y generando una caída significativa en los salarios. Además, reveló que el sindicato impide la salida de mercadería, lo que agrava la situación económica de los empleados.

🚫 Bloqueo Interno y Medidas Extorsivas:
Leonardo describió un bloqueo interno donde el sindicato no permitió que los trabajadores ingresaran a la planta. Señaló que quieren trabajar para mantener a sus familias, pero las acciones del sindicato les impiden hacerlo.

💰 Pago a Trabajadores que Apoyan Medidas:
El empleado acusó al sindicato de pagar a los trabajadores que respaldan las medidas de fuerza, mientras que al resto no les proporcionan apoyo económico. Aproximadamente 80 de los 200 trabajadores están participando en las acciones del sindicato, recibiendo alrededor de 100 mil pesos cada uno, según las declaraciones de Leonardo.

La situación plantea una grave crisis en Sancor, con consecuencias negativas para los trabajadores y la producción. 🇦🇷💔 #CrisisLaboral #Sancor #Atilra #TrabajadoresEnLucha 🛑🥛

Seguir leyendo

NACIONALES

La UCA anticipó el nuevo índice de pobreza.

Publicado

el

por

📉💔 Alarma por el Aumento de la Pobreza: UCA Advierte un Índice Superior al 42% 🚨📊

La Universidad Católica Argentina (UCA) anticipó que el nuevo índice de pobreza en el país superará el 42 por ciento, según declaraciones del investigador Eduardo Donza, referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la institución.

🔍 Análisis Complejo:
Donza destacó la complejidad del concepto de pobreza y la variabilidad de sus indicadores. Además, cuestionó el índice proporcionado por el Presidente, señalando que el número en el que trabajan en la UCA es “mayor al actual”. Enfatizó en que la población es consciente de los precios y las condiciones económicas.

💬 Reflexiones sobre la Situación:
En el contexto del balance de gestión, se critica que el presidente Fernández haya señalado que la pobreza “está mal medida”. Donza argumentó que en el último año, la capacidad de compra de los salarios disminuyó un 5,8 por ciento. Además, resaltó una problemática estructural en Argentina que perdura desde hace más de 30 años.

📈 Necesidad de Políticas de Estado:
Donza concluyó enfatizando la necesidad de políticas de Estado para abordar la crisis económica y social, destacando que, si la “torta” se sigue achicando, la viabilidad se vuelve cada vez más difícil. Subrayó la importancia de enfoques sostenibles a largo plazo para superar los desafíos económicos del país.

La advertencia de la UCA plantea preocupaciones sobre el aumento de la pobreza en Argentina y la urgencia de medidas para abordar esta crisis. 🌐📈 #PobrezaEnArgentina #CrisisEconómica #UCAInformePobreza 🇦🇷💼

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com