INTERNACIONALES
Hallan evidencia de transmisión humana en el brote mortal de una misteriosa fiebre hemorrágica en Bolivia
Publicado
hace3 añosel
por
Los investigadores descubrieron que un virus mortal que se detectó en Bolivia puede propagarse de persona a persona en entornos de atención médica, lo que genera preocupaciones potenciales de brotes adicionales en el futuro, según los nuevos hallazgos presentados este lunes en la reunión de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical (ASTMH).
La investigación también proporciona evidencia preliminar con respecto a la especie de roedor que porta el virus y puede transmitirlo a las personas u otros animales que pueden infectar a los humanos.
Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han presentado nuevas pistas sobre los muchos misterios que rodean al virus Chapare, que causó al menos cinco infecciones cerca de la capital de Bolivia, La Paz, en 2019, tres de ellas fatales.
Antes de eso, el único registro de la enfermedad era un pequeño grupo y un solo caso confirmado en 2004 en la provincia de Chapare en Bolivia.El reciente brote sorprendió a las autoridades sanitarias, ya que inicialmente solo sabían que se trataba de una fiebre hemorrágica que producía síntomas similares a enfermedades como el ébola. Provocó una rápida movilización de expertos en enfermedades infecciosas del Ministerio de Salud de Bolivia, los CDC y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para explorar los orígenes de la enfermedad.
“Nuestro trabajo confirmó que un joven médico residente, un médico de ambulancia y un gastroenterólogo contrajeron el virus después de encontrarse con pacientes infectados, y dos de estos trabajadores sanitarios murieron más tarde -relata Caitlin Cossaboom, epidemióloga de División de Patógenos y Patología de Consecuencias Altas de los CDC-. Ahora creemos que muchos fluidos corporales pueden potencialmente portar el virus”.
Cossaboom explica que la confirmación de la transmisión de persona a persona muestra que los proveedores de atención médica y cualquier otra persona que se ocupe de casos sospechosos deben tener sumo cuidado para evitar el contacto con elementos que puedan estar contaminados con sangre, orina, saliva o semen.
El chapare pertenece a un grupo de virus llamados arenavirus. Entre ellos se encuentran patógenos peligrosos como el virus Lassa, que causa miles de muertes al año en África Occidental, y el virus Machupo, que ha provocado brotes mortales en Bolivia.
Al igual que esos patógenos, el virus Chapare puede causar fiebres hemorrágicas, una condición que también se observa en los pacientes con ébola y que puede producir problemas graves en varios órganos, lo que hace que los pacientes luchen por sobrevivir.
Cossaboom señala que los pacientes del brote de Chapare en 2019 sufrieron fiebre, dolor abdominal, vómitos, encías sangrantes, erupción cutánea y dolor detrás de los ojos. No existe un tratamiento específico, por lo que los pacientes se tratan principalmente con líquidos por vía intravenosa y otros cuidados de apoyo.
Todavía hay mucho que se desconoce sobre el virus Chapare, principalmente dónde se originó, cómo infecta a los humanos y la probabilidad de brotes más grandes en Bolivia y en otras partes de América del Sur.
Cossaboom presenta ahora nueva evidencia de ARN viral de Chapare detectado en roedores recogidos en un área alrededor de la casa y las tierras de cultivo cercanas del primer paciente identificado en el brote de 2019: un trabajador agrícola que también murió. Advierte de que la evidencia no llega a probar que los roedores fueron la fuente de su infección (el ARN viral no es una prueba de que los roedores fueran infecciosos), aunque ofrece una pista importante.
“La secuencia del genoma del ARN que aislamos en muestras de roedores coincide bastante bien con lo que hemos visto en casos humanos”, apostilla.
Las especies de roedores que dieron positivo en ARN viral se encuentran en Bolivia y varios países vecinos. Los roedores son una fuente o reservorio clave de virus similares, incluido el virus Lassa.
Los científicos creen que el virus del Chapare podría haber estado circulando en Bolivia durante varios años, pero es posible que los pacientes infectados hayan sido diagnosticados erróneamente de dengue, una enfermedad que es común en la región y puede producir síntomas similares.
La colega de Cossaboom en el CDC, Maria Morales-Betoulle, describe un trabajo intensivo realizado funcionarios de salud bolivianos en La Paz, científicos del Centro Boliviano de Enfermedades Tropicales (CENETROP) en Santa Cruz de la Sierra, colegas de la OPS y expertos en enfermedades infecciosas en la sede de los CDC en Atlanta para controlar el brote de 2019.
Añade que cuando quedó claro que la enfermedad no era causada por el dengue, las muestras de pacientes recogidas por las autoridades bolivianas se enviaron rápidamente a un laboratorio de los CDC de nivel 4 de bioseguridad (BSL-4) de alta seguridad. Una vez allí, fueron sometidos a análisis con tecnología avanzada de secuenciación del genoma de próxima generación. Los expertos de los CDC pudieron identificar el virus como Chapare porque coincidía con los datos de secuencia derivados del paciente involucrado en la infección original de 2004.
“Aislamos el virus y esperábamos encontrar una enfermedad más común, pero los datos de la secuencia apuntaban al virus del Chapare –señala Morales-Betoulle–. Nos sorprendió mucho porque el brote de 2019 en La Paz ocurrió mucho después de que se identificara el primer caso en 2004”.
Añade que la disponibilidad de nuevas herramientas de secuenciación permitió a los expertos de los CDC desarrollar rápidamente una prueba de RT-PCR para detectar Chapare, el mismo tipo de prueba que se usa a menudo para diagnosticar Covid-19, que se considera el estándar de oro para el diagnóstico. Luego, la investigación se trasladó a CENETROP en Santa Cruz de la Sierra, donde hay un laboratorio BSL-3 y un equipo capaz de obtener y analizar muestras de pacientes.
Varios colaboradores del equipo ya estaban en Sudamérica investigando otras fiebres hemorrágicas virales cuando ocurrió el brote de 2019. “Eso nos permitió movilizarnos y movernos muy rápido”, celebra.
Morales-Betoulle y Cossaboom destacan que el trabajo futuro se centrará en el uso de las pruebas de diagnóstico para realizar la vigilancia para identificar infecciones humanas adicionales y el trabajo de campo para determinar si los roedores están involucrados en la propagación de la enfermedad.
Desde el brote, CENETROP identificó tres casos sospechosos adicionales, incluido uno que involucraba a un niño. Se cree que todos sobrevivieron.
“Si bien todavía hay mucho que se desconoce sobre el virus Chapare, es encomiable la rapidez con la que este equipo pudo desarrollar una prueba de diagnóstico, confirmar la transmisión de persona a persona y descubrir evidencia preliminar del virus en roedores –admite el presidente de la ASTMH, Joel Breman–. Es una lección valiosa que los equipos científicos internacionales, equipados con las últimas herramientas y que comparten libremente sus conocimientos, son nuestra mejor defensa de primera línea contra las amenazas disruptivas de las enfermedades infecciosas mortales”.

INTERNACIONALES
Belgrano ganó por el aporte de los propios y de Pablo Vegetti

Cuando el estadio se puso de pie y, desde los cuatro costados, se coreó el nombre de Ulises Sánchez. O cuando en cada cruce las piernas de Santiago Longo llegaron para cortar y las palmas de las manos se enrojecieron. O el reconocimiento luego de cada pelota despejada por el zurdo Nicolás Meriano. O cuando se valoró lo que le dieron al equipo Juan Barinaga y Bruno Zapelli, llegados desde las juveniles. Por todo, la sensación es que la sangre que corre por Alberdi es celeste y no roja. Y, si se sostiene que estos jugadores entienden bien lo que es Belgrano, en ese contexto no se puede dejar de lado al capitán, referente y goleador del equipo: Pablo Vegetti. El “9″ hace todo y contagia a todos los que están dentro y fuera del campo de juego.
Así, Belgrano le ganó a Vélez 2 a 0. Y con una formación en la que 10 de los 11 que iniciaron el partido, venían de la Primera Nacional. Belgrano fue un equipo convencido de lo que debía hacer: cómo neutralizar a su rival y pegando duro de movida.
Con la “12″ en la espalda, Ulises es de esos jugadores que vienen en franco crecimiento, que se ha ganado el corazón de la hinchada a fuerza de buen juego y de ser una de las manijas del equipo y también el responsable de generar el primer pase para el inicio de las jugadas en ataque. Corrió hasta la extenuación. Y se llevó el reconocimiento del hincha.
Y fue el propio Sánchez el que lanzó un centro medido para que la cabeza de Vegetti mandara el balón a la red en el amanecer del juego.
Y ese gol de movida fue clave para enderezar el partido, pues Vélez no tuvo reacción y se fue quedando sin argumentos para torcer una historia que se escribió de arranque. Y mientras el equipo de Ricardo Gareca intentaba “meterse” en partido, Bruno Zapelli, que no había jugado bien, metió un balón cruzado para que Guillermo Pereira domine, enganche y defina. Hubo éxtasis en la gente, que disfrutó de un encuentro que se ganó con absoluta justicia.
De extremo a extremo
Pablo Vegetti es el abanderado de este equipo, pero no solamente por sus 11 goles hasta el momento. Lo es porque es quien “manda” en cancha, a propios y extraños. Porque se banca los partidos a pura potencia.
El “9″ recibió de Sánchez el centro que llegó desde la derecha y puso el 1 a 0, después acomodó su juego en función de lo que el Pirata necesitó. Se desplegó por todo el frente de ataque y supo ubicarse por las bandas en los balones largos, como para no tener que “soportar” a Diego Godín.
Vélez fue un equipo tibio que no inquieto demasiado. Se la pasó lateralizando y metiendo balones en las bandas que pocas veces tuvieron un final cierto en ataque y, con el marcador en contra, la cuesta se hizo irremontable para los de Gareca.
Por su parte, los de celeste corrieron sin dejar espacio para que el rival pudiera “entrarle”. Se reagruparon en el fondo y dejaron que el correr del tiempo fuera su principal aliado para quedarse con los puntos en juego.
El hombro de Longo (golpe fuerte) asustó a los simpatizantes, pero el “Tractorcito” no te deja en banda nunca y con el brazo sin movimiento siguió corriendo. El cansancio dejó su marca sobre el equipo dirigido por Guillermo Farré, pero Vélez no podía lastimar: la pelota iba de banda en banda sin que el espacio para un centro correcto se le diera. Y cuando por fin el visitante puso una pelota medida para Castro, Losada hizo un “atajadón” para recordarle a todos que, si se lo necesita, está presente. Faltaban dos minutos para el final y las manos del arquero fueron clave para que el cierre del partido se diera tranquilo.
Ganó Belgrano, el equipo que tiene en sus venas la sangre celeste, ese que está armado con piezas del ascenso, con jugadores de la cantera y con todos entendiendo qué es y cómo se debe defender una camiseta como la del Pirata.
INTERNACIONALES
Cobb deslumbra y Flores empuja 2, en victoria de Gigantes ante Orioles por 4-0

SAN FRANCISCO (AP) — Alex Cobb logró siete ponches durante siete innings y dos tercios en blanco para recuperarse de su peor salida de la temporada, el venezolano Wilmer Flores aportó un sencillo de dos carreras y un doble, y los Gigantes de San Francisco vencieron el sábado 4-0 a los Orioles de Baltimore.
J.D. Davis agregó un sencillo remolcador en un tercer inning decisivo ante el derecho Kyle Bradish (2-2) y el emergente Austin Slater contribuyó con otro hit de una base, que impulsó una carrera en el sexto capítulo.
Cobb (5-2) toleró dos hits seguidos con un out en el octavo episodio, incluido un doble de Ryan O’Hearn que dejó corredores en segunda y tercera. El derecho veterano de San Francisco sacó el segundo out antes de cederle la lomita a Scott Alexander.
El público se puso de pie para ovacionar a Cobb, quien se quitó la gorra para agradecer.
Alexander sacó el último out de ese inning. El dominicano Camilo Doval finalizó la blanqueada de cinco imparables.
El 28 de mayo, Cobb había permitido siete carreras en Minnesota.
Por los Orioles, el venezolano Anthony Santander de 4-0. El mexicano Ramón Urías de 2-0. El dominicano Jorge Mateo de 3-0.
Por los Gigantes, el venezolano Wilmer Flores de 4-3 con dos impulsadas.