NACIONALES
Impuesto a la riqueza: Afip admite que alcanzará a más contribuyentes
Publicado
hace3 añosel
por
La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Mercedes Marcó del Pont, aseguró que el proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario para las grandes fortunas “no afecta la producción”. También reconoció que “el ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado” por el gravamen.
“Nadie va a tener que vender sus máquinas. El aporte no afecta la producción. Recae sobre la riqueza de los individuos que está financiarizada”, dijo esta tarde Marcó del Pont en una entrevista con Radio con Vos, al ser consultada sobre el proyecto de ley de aporte solidario y extraordinario que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.
-
Impuesto a los ricos: alertan sobre la “mala señal” internacional que puede generar
-
Impuesto a la riqueza: el Comercio pide reducir el universo de los que deben pagar
“Tampoco será necesario que vendan los campos. Nosotros observamos que aquellas personas humanas que declaran inmuebles rurales y deberán pagar el aporte, sus campos representan en promedio el 2,7% de su patrimonio. Los datos muestran que esos individuos tienen disponibilidades líquidas que son 25 veces superiores al impuesto que deben pagar”, agregó la titular de la Afip.
Marcó del Pont indicó que “en general los campos productivos están en cabeza de sociedades” y que cuando se trata de personas físicas “en el universo de los que declaran bienes inmuebles rurales, en general nos da que tienen medios líquidos para pagarlo”.
“Para este impuesto se va a tener que hacer una declaración jurada y presentar cuál es el patrimonio” dijo y reconoció que habrá diferencias con la presentación de mitad de año de Bienes Personales “por la valuación de esos activos”.
Además, admitió que “el ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado”.
Un número más amplio
De estos números finales podría surgir que la cantidad de contribuyentes que pagarían el aporte podría ser mayor al estimado inicialmente.
Marcó Del Pont había estimado que tomando en cuenta la base de cálculo de fines del año pasado, el impuesto alcanzaría a 9.300 personas. Pero la cifra será mucho más alta por el cambio de la fecha de cálculo de gravamen.
A fines de 2019, el dólar oficial -con el que se calcula el impuesto- rondaba los $ 60. Pero el jueves cerró a $ 80,24, un 30 por ciento más.
La funcionaria señaló que “la rebaja de los impuestos más progresivos que implementó el gobierno anterior no redundó en más inversión y empleo. Sino en más timba financiera”.
“No hay evidencia en ningún lado del mundo de que eso funcione. Si alguien se encargó de garantizar la rentabilidad de las inversiones productivas es nuestro Gobierno”, sostuvo la funcionaria al enfatizar que “la riqueza no nace de un repollo, nace de las y los trabajadores, nace del Estado que genera las condiciones de mercado, garantiza el mercado interno, la sostenibilidad y la rentabilidad para alentar la inversión”.
“Si hubo un gobierno en los últimos 4 años que redujo los impuestos más progresivos fue el de (Mauricio) Macri. La participación de Bienes Personales se redujo a la mitad del PBI, cayó de 0,4 % al 0,2% del PBI”, subrayó.
Enfatizó que la baja concretada en el gobierno de Macri de impuestos progresivos no tuvo su contrapartida en la inversión: “Todo lo contrario porque sabemos que lo que proliferó fue la timba financiera”, repitió.
Marcó del Pont aseguró que los paquetes de medidas lanzados en diciembre pasado y los que se pusieron luego en marcha en medio de la pandemia, tuvieron como objetivo buscar “una rentabilidad positiva en los sectores de la producción que aliente el proceso de inversión”.
“Se están dando discusiones que buscan embarrar la cancha”, dijo la titular de la AFIP en relación a las declaraciones de sectores que se oponen a la ley.
“Cuando vemos qué sector de los contribuyentes estaría alcanzado por este aporte con datos a diciembre del año pasado nos da el 1% de los contribuyentes. Es un impuesto progresivo y partimos de que la forma más sostenible y consistente de financiar al gasto público es a través de impuestos y no del endeudamiento”, concluyó Marcó del Pont.

INTERNACIONALES
Un petrolero averiado paraliza el tráfico en el Canal de Suez

EL CAIRO (AP) — Un petrolero se averió el domingo en el Canal de Suez, en Egipto, lo que interrumpió el tráfico por el importante paso navegable, según un vocero del canal.
El Seavigour, con bandera de Malta, sufrió un fallo mecánico en el kilómetro 12 (7,5 millas) del canal, señaló George Safwat, vocero de la Autoridad del Canal de Suez.
La autoridad del canal desplegó tres remolcadoras para mover la embarcación y permitir que pasaran otros barcos, señaló.
El petrolero formaba parte del convoy norte, que recorre el canal desde el Mediterráneo al Mar Rojo, añadió.
El Seavigour, construido en 2016, mide 274 metros (899 pies) de largo y 48,63 metros (159 pies) de ancho, según MarineTraffic, un servicio de rastreo de barcos.
El incidente del domingo era un nuevo caso de un barco que se quedaba bloqueado en la crucial ruta. Varios barcos se han varado o averiado en el canal durante los últimos años.
El 25 de mayo, un carguero con bandera de Hong Kong bloqueó brevemente el canal. El 5 de marzo, un barco matriculado en Liberia se quedó varado en la zona de dos carriles del paso. Los dos barcos fueron reflotados horas más tarde.
En marzo de 2021, el Ever Given, un gigantesco barco de contenedores con bandera de Panamá, chocó contra una orilla en un tramo de una dirección del canal, lo que bloqueó el canal durante seis días y trastocó el comercio global.
El canal, que se inauguró en 1896, ofrece una conexión crucial para el crudo, el gas natural y las mercancías. En torno al 10% del comercio global atraviesa el canal, una importante fuente de divisas para el gobierno egipcio.
Según la Autoridad del Canal de Suez, el año pasado 23.851 barcos atravesaron el paso, en comparación con los 20.649 de 2021. Los ingresos del canal alcanzaron los 8.000 millones de dólares en 2022, la cifra más alta de su historia.
INTERNACIONALES
Belgrano ganó por el aporte de los propios y de Pablo Vegetti

Cuando el estadio se puso de pie y, desde los cuatro costados, se coreó el nombre de Ulises Sánchez. O cuando en cada cruce las piernas de Santiago Longo llegaron para cortar y las palmas de las manos se enrojecieron. O el reconocimiento luego de cada pelota despejada por el zurdo Nicolás Meriano. O cuando se valoró lo que le dieron al equipo Juan Barinaga y Bruno Zapelli, llegados desde las juveniles. Por todo, la sensación es que la sangre que corre por Alberdi es celeste y no roja. Y, si se sostiene que estos jugadores entienden bien lo que es Belgrano, en ese contexto no se puede dejar de lado al capitán, referente y goleador del equipo: Pablo Vegetti. El “9″ hace todo y contagia a todos los que están dentro y fuera del campo de juego.
Así, Belgrano le ganó a Vélez 2 a 0. Y con una formación en la que 10 de los 11 que iniciaron el partido, venían de la Primera Nacional. Belgrano fue un equipo convencido de lo que debía hacer: cómo neutralizar a su rival y pegando duro de movida.
Con la “12″ en la espalda, Ulises es de esos jugadores que vienen en franco crecimiento, que se ha ganado el corazón de la hinchada a fuerza de buen juego y de ser una de las manijas del equipo y también el responsable de generar el primer pase para el inicio de las jugadas en ataque. Corrió hasta la extenuación. Y se llevó el reconocimiento del hincha.
Y fue el propio Sánchez el que lanzó un centro medido para que la cabeza de Vegetti mandara el balón a la red en el amanecer del juego.
Y ese gol de movida fue clave para enderezar el partido, pues Vélez no tuvo reacción y se fue quedando sin argumentos para torcer una historia que se escribió de arranque. Y mientras el equipo de Ricardo Gareca intentaba “meterse” en partido, Bruno Zapelli, que no había jugado bien, metió un balón cruzado para que Guillermo Pereira domine, enganche y defina. Hubo éxtasis en la gente, que disfrutó de un encuentro que se ganó con absoluta justicia.
De extremo a extremo
Pablo Vegetti es el abanderado de este equipo, pero no solamente por sus 11 goles hasta el momento. Lo es porque es quien “manda” en cancha, a propios y extraños. Porque se banca los partidos a pura potencia.
El “9″ recibió de Sánchez el centro que llegó desde la derecha y puso el 1 a 0, después acomodó su juego en función de lo que el Pirata necesitó. Se desplegó por todo el frente de ataque y supo ubicarse por las bandas en los balones largos, como para no tener que “soportar” a Diego Godín.
Vélez fue un equipo tibio que no inquieto demasiado. Se la pasó lateralizando y metiendo balones en las bandas que pocas veces tuvieron un final cierto en ataque y, con el marcador en contra, la cuesta se hizo irremontable para los de Gareca.
Por su parte, los de celeste corrieron sin dejar espacio para que el rival pudiera “entrarle”. Se reagruparon en el fondo y dejaron que el correr del tiempo fuera su principal aliado para quedarse con los puntos en juego.
El hombro de Longo (golpe fuerte) asustó a los simpatizantes, pero el “Tractorcito” no te deja en banda nunca y con el brazo sin movimiento siguió corriendo. El cansancio dejó su marca sobre el equipo dirigido por Guillermo Farré, pero Vélez no podía lastimar: la pelota iba de banda en banda sin que el espacio para un centro correcto se le diera. Y cuando por fin el visitante puso una pelota medida para Castro, Losada hizo un “atajadón” para recordarle a todos que, si se lo necesita, está presente. Faltaban dos minutos para el final y las manos del arquero fueron clave para que el cierre del partido se diera tranquilo.
Ganó Belgrano, el equipo que tiene en sus venas la sangre celeste, ese que está armado con piezas del ascenso, con jugadores de la cantera y con todos entendiendo qué es y cómo se debe defender una camiseta como la del Pirata.