Conectate con nosotros!

NACIONALES

Informe de Adepa sobre la Libertad de Prensa: “El periodismo y los medios, más necesarios que nunca”

Publicado

el

“La pandemia del Covid-19 es el acontecimiento con mayor cobertura periodística de la historia. Ningún otro hecho tuvo la cantidad de horas, imágenes y líneas de texto dedicadas a testimoniar y analizar un fenómeno que afecta a todos los habitantes del planeta. Ninguno tuvo tampoco una audiencia tan grande. El periodismo y los medios son hoy más necesarios que nunca”, señaló el informe de la Comisión de Libertad de Prensa de Adepa, que fue presentado por su titular, Daniel Dessein, en el marco de la 172ª Junta de Directores de la Entidad.

El informe señala el impacto nocivo que tuvo la pandemia en relación al rol de algunos gobiernos de la región latinoamericana con relación a los medios. “La libertad siempre se ve más amenazada ante el temor. Y este último suele abonar el terreno para que germinen tendencias autoritarias.

En países con gobiernos intolerantes, el hostigamiento a medios y periodistas se incrementó. Sobran ejemplos en nuestro continente. Lo vemos en Cuba, Venezuela y Nicaragua”, manifestó Dessein. “También en democracias que históricamente fueron respetuosas de la libertad de prensa, como Estados Unidos y Brasil, donde sus líderes tienen manifestaciones agresivas contra los medios”, agregó.

Otro ejemplo fue China, un país con serias restricciones a la libertad de expresión, y desde donde surgió la pandemia. “En una primera etapa se persiguió a las voces que advertían la gravedad de la epidemia, perdiendo con esta política de ocultamiento un tiempo valioso para toda la humanidad”, señaló el texto. 

Para la entidad, hubo otros países donde hubo ejemplos positivos, en el que sus gobiernos, conscientes de la relevancia estratégica de la prensa, despliegan medidas para fortalecer la viabilidad de las empresas periodísticas y, simultáneamente, respetan la libertad que necesita el periodismo para cumplir con su función. “Así ocurre en España, Italia, Francia, Alemania. Se parte de la base de que con medios débiles se debilita la dinámica de interconexión profunda que requiere toda sociedad para perseguir un objetivo común”, ejemplificó Dessein.

El informe señaló que desde el Estado Argentino se dieron pasos para facilitar el trabajo de medios y periodistas como actividad esencial en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Y que en línea con lo sucedido con otros sectores de la economía, se incluyó a las empresas periodísticas entre las que pudieran acceder a ayudas en el marco del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción.

“Algunos medios pudieron acceder a esos beneficios y amortiguar el impacto de la crisis, situación que nuestra entidad ha reclamado se universalice a toda la industria por la caída dramática de sus ingresos. Del mismo modo, se ha planteado la necesidad de reforzar la comunicación institucional de prevención y servicio en el marco de la pandemia, tal como lo vienen haciendo diversos países del mundo. En este sentido, es necesario que dicha comunicación se realice con criterio federal, considerando a los medios locales y regionales y a la diversidad de soportes”, aporta el informe.

“En definitiva -dijo Dessein-, esperamos poder seguir trabajando con los poderes públicos nacionales y provinciales en planes específicos para la sostenibilidad de la industria periodística, estratégica por su valor institucional, cultural, económico y social”.

En el cierre, el informe advierte sobre los falsos dilemas como el de la salud o economía, y considera que los medios constituyeron un factor clave para concientizar a la población sobre la gravedad y los riesgos de la pandemia, como también para impulsar la adopción de conductas para combatirla. “Asimismo conforman una plaza pública en la que la sociedad y sus actores expresan sus interrogantes, en la que las medidas pueden ser analizadas y debatidas. Angela Merkel, una de las líderes globales reconocidas por su manejo de la pandemia, dijo hace poco que “las y los periodistas deben poder confrontar a un gobierno y a todos los actores políticos con una perspectiva crítica””, finalizó Dessein.

A continuación compartimos el documento completo

Informe de la Comisión de Libertad de Prensa de Adepa – 172a Junta de Directores

El periodismo y los medios, más necesarios que nunca

La pandemia del Covid-19 es el acontecimiento con mayor cobertura periodística de la historia. Ningún otro hecho tuvo la cantidad de horas, imágenes y líneas de texto dedicadas a testimoniar y analizar un fenómeno que afecta a todos los habitantes del planeta. Ninguno tuvo tampoco una audiencia tan grande. El periodismo y los medios son hoy más necesarios que nunca.

El procesamiento informativo, la tarea que vienen desempeñando los medios periodísticos hace dos siglos, resulta hoy clave para que los ciudadanos conozcan las formas en que el virus del Covid-19 se contagia y se expande, como también las conductas que pueden evitarlo. La información chequeada, contextualizada, interpretada y jerarquizada se torna vital. Del mismo modo en que los riesgos de la desinformación pueden ser letales, tanto en el plano individual como colectivo.

Actualmente, hacer periodismo es tan relevante como complejo. Las redacciones de los medios tuvieron que aprender de un día para otro a trabajar de manera remota, con editores que coordinan desde sus casas el trabajo que hacen fotógrafos y cronistas desde las calles. Los periodistas debieron redoblar esfuerzos para ofrecer responsablemente información adecuada a una sociedad angustiada y ansiosa por recibir noticias. 

Las empresas periodísticas se enfrentaron a obstáculos extraordinarios para operar. En el continente decenas de publicaciones debieron discontinuar sus ediciones, mientras que otras redujeron su frecuencia. Aunque el tráfico digital batió récords históricos, los ingresos cayeron casi un 50% de una semana a otra, en una industria que, antes de esta crisis, ya tenía serios problemas para alcanzar modelos sustentables. Los reclamos de respeto a la propiedad intelectual sobre los contenidos periodísticos en el mercado digital son hoy más urgentes que antes, y el mundo está dando cuenta de ellos.

La libertad siempre se ve más amenazada ante el temor. Y este último suele abonar el terreno para que germinen tendencias autoritarias. En países con gobiernos intolerantes, el hostigamiento a medios y periodistas se incrementó. Sobran ejemplos en nuestro continente. Lo vemos en Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

También en democracias que históricamente fueron respetuosas de la libertad de prensa, como Estados Unidos y Brasil, donde sus líderes tienen manifestaciones agresivas contra los medios.

En China, un país con serias restricciones a la libertad de expresión, y desde donde surgió la pandemia, en una primera etapa se persiguió a las voces que advertían la gravedad de la epidemia, perdiendo con esta política de ocultamiento un tiempo valioso para toda la humanidad. Vemos, por otro lado, cómo otros gobiernos, conscientes de la relevancia estratégica de la prensa, despliegan medidas para fortalecer la viabilidad de las empresas periodísticas y, simultáneamente, respetan la libertad que necesita el periodismo para cumplir con su función. Así ocurre en España, Italia, Francia, Alemania. Se parte de la base de que con medios débiles se debilita la dinámica de interconexión profunda que requiere toda sociedad para perseguir un objetivo común.


Medidas positivas, desaciertos y amenazas

En nuestro país, la labor de la prensa está garantizada por la Constitución Nacional como una función indispensable dentro de un sistema republicano y democrático. En ese contexto, desde el Estado se dieron pasos para facilitar el trabajo de medios y periodistas como actividad esencial en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y contribuir además a la sustentabilidad de las empresas periodísticas en la emergencia.

En línea con lo sucedido con otros sectores de la economía, se incluyó a las empresas periodísticas que hubieran cumplido con ciertos requisitos, relacionados con la caída de su facturación, entre las que pudieran acceder a asistencia para cubrir un porcentaje de los sueldos de sus empleados y diferir el pago de aportes patronales.

Algunos medios pudieron acceder a esos beneficios y amortiguar el impacto de la crisis, situación que nuestra entidad ha reclamado se universalice a toda la industria por la caída dramática de sus ingresos. Del mismo modo, se ha planteado la necesidad de reforzar la comunicación institucional de prevención y servicio en el marco de la pandemia, tal como lo vienen haciendo diversos países del mundo. En este sentido, es necesario que dicha comunicación se realice con criterio federal, considerando a los medios locales y regionales y a la diversidad de soportes.

En definitiva, esperamos poder seguir trabajando con los poderes públicos nacionales y provinciales en planes específicos para la sostenibilidad de la industria periodística, estratégica por su valor institucional, cultural, económico y social.

Debemos permanecer alertas frente a restricciones a la labor periodística, la vigilancia estatal de la opinión de los ciudadanos, el uso indebido de sus datos privados o descalificaciones a periodistas. Y seguir con cuidado, además, las distorsiones de un sistema institucional frágil, con los poderes legislativo y judicial entumecidos, y por ende con una república que no cuenta con un esquema sólido de frenos y contrapesos.

En las primeras semanas de cuarentena en nuestro país, hubo abusos restrictivos que afectaron la libertad de prensa. Resoluciones a nivel provincial y municipal que impidieron la circulación de ejemplares de diarios y que, cabe decir, fueron dejadas de lado con celeridad, ya que desconocían el carácter esencial de la actividad periodística reconocido por el decreto que determinó las primeras limitaciones de circulación, en línea con lo que ocurrió en todas las democracias del mundo.

También hubo declaraciones poco felices de funcionarios, como las de la ministra de Seguridad de la Nación en las que aludió a acciones de “ciberpatrullaje” para relevar el “humor social”. Este tipo de expresiones, en boca de las autoridades, pueden generar un efecto intimidatorio en la ciudadanía. 

La defensa de la salud pública o el combate a la desinformación no deben traducirse en la persecución a la disidencia, y cualquier acción estatal que pretenda cuestionar una publicación debe estar reservada al Poder Judicial. No es función de dependencias del Poder Ejecutivo, tanto de fuerzas de seguridad como de otros organismos como la agencia estatal de noticias, auditar, y menos restringir y sancionar, las expresiones de medios y ciudadanos. El monitoreo de la propagación del virus debe ser limitado al objetivo sanitario y debe proteger la privacidad.

Los medios constituyeron un factor clave para concientizar a la población sobre la gravedad y los riesgos de la pandemia, como también para impulsar la adopción de conductas para combatirla. Asimismo conforman una plaza pública en la que la sociedad y sus actores expresan sus interrogantes, en la que las medidas pueden ser analizadas y debatidas. Angela Merkel, una de las líderes globales reconocidas por su manejo de la pandemia, dijo hace poco que “las y los periodistas deben poder confrontar a un gobierno y a todos los actores políticos con una perspectiva crítica”.

Falsos dilemas como el de salud o economía se repiten en otros planos. Hay quienes plantean una disyuntiva entre salud y libertad. Los ciudadanos de todos los países del mundo enfrentan un desafío mayúsculo, que podrán superar, con el menor padecimiento posible, en la medida en que actúen de manera coordinada. Esto se puede lograr por una vía virtuosa o por temor a represalias dentro de un régimen autoritario. Aquellos que pretendan vivir en una sociedad libre sólo pueden lograrlo con información. Enfrentamos un desafío histórico. El de conciliar la libertad con la resolución responsable e inteligente de la mayor crisis que nos toca vivir en sociedad.

Daniel_Dessein_1590754701.jpeg

INTERNACIONALES

Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino

Publicado

el

por

“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.

El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.

“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.

Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

Publicado

el

por

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.

Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.

Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.

Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.

Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.

Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.

Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.

Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.

La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.

La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.

Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.

Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.

Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.

“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.

El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.

Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.

Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.

Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.

Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.

Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com