DEPORTES
Joaquín Sabina, contra todo pronóstico en el Kempes: un amigo renacido y en buena compañía
Publicado
hace1 semanael
por

Además de fragor tabernario y bohemio, la obra de Joaquín Sabina tiene el don de generar una cercanía entrañable. Un nivel de proximidad tal que desdibuja la distancia entre artista y seguidor fiel.
Un fan de Sabina se siente mucho más que un rastreador de datos duros o que un mero acumulador de discos y memorabilia. Se siente su amigo, en realidad.
Y por eso se vio interpelado a acompañar al cantautor andaluz este sábado 18 de marzo, a las 21, cuando pise un escenario especialmente montado para él en el estadio Mario Alberto Kempes, en el marco de una parada brava.
Es que Joaquín Sabina llega en el contexto de una gira de renacimiento cuyo nombre no resigna picaresca: “Contra todo pronóstico”.
Porque, efectivamente, Sabina estará aquí contra todo pronóstico, tal cual lo prueban las noticias de un pasado casi inmediato y el recientemente estrenado documental Sintiéndolo mucho (en cines desde el jueves, próximamente en Star+).
Sintiéndolo mucho resultó de un proceso de 13 años en el que el director León de Aranoa (Los lunes al sol, Mundo alas) ha seguido de cerca al artista. Lo hizo intermitentemente, pero captando momentos tan definitivos, como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid, en febrero de 2020.
“Dicen que habla, pero no sabemos más”, se le oye en el filme al locutor de ese venue madrileño, aún poblado por una audiencia incrédula y asustada.
León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no vio al incidente, sólo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró pocos (pero eternos) minutos. “Hubo mucho amor en ese momento”, dijo el realizador en una presentación festivalera del documental y sobre la vigilia del público a la espera de noticias.
Sabina, en tanto, aseguró no acordarse demasiado. No sabe si se tropezó o si metió el pie en unos cables, pero sí que despertó a la mañana siguiente y que le contaron que había protagonizado una típica secuencia cinematográfica de ambulancia más quirófano.
Joaquín Sabina y una vejez indigna
Lo concreto es que, desde entonces, nadie daba dos céntimos por la posibilidad de que el más argentino de los cantautores españoles pudiera volver a salir de gira. Pero en esa instancia se encuentra, con cierta fragilidad y con las sensaciones blanqueadas en Sintiéndolo mucho a cuestas.
“Tengo un problema con el tipo del bombín fuera del escenario”, se le oye en el filme en alusión a su rasgo de vestuario distintivo cada vez que sale a ganarse el público.
“Era bastante descerebrado. Sexo, drogas y rock & roll… Duró hasta los 50, no está mal…”, añade luego y antes de concluir que “la vida en los escenarios es preciosa, sencillamente, porque no es la vida”.
“Es otra cosa mejor que la vida: el éxito, la gloria, la valentía”, redondea.
Y finalmente da diagnóstico sobre en qué términos llegó hasta el tiempo presente: “He pasado de la adolescencia a la vejez sin rozar la madurez”.
“Siempre me he propuesto envejecer sin dignidad”, completa Sabina. Y ante la consulta de De Aranoa sobre si lo ha logrado, sentencia que “Sí, totalmente”.
Así las cosas, el seguidor que no reconoce barreras, porque la obra de su artista faro lo sugiere, no sólo se encuentra con su amigo renacido. También lo hace con un inimputable que interpreta sus himnos errantes y entrañables, no siempre emocionalmente correctos, sin importar que suenen desalineados al nuevo paradigma sociocultural.
Pero si bien sus clásicos sobreviven al tufillo de Edad Media imperante, Joaquín Sabina no insiste en ser de izquierdas por el mero hecho de ser de izquierdas.
Mucho tuvo que ver ”la deriva de la izquierda latinoamericana”, según explicó cuando comenzó la gira “Contra todo pronóstico”.
“Esta deriva me rompe el corazón, justamente por haber sido tan de izquierdas. Pero ahora ya no lo soy tanto, porque tengo ojos, oídos y cabeza para ver las cosas que están pasando. Y es muy triste”, remató sin necesidad de aclarar que ese desencanto lo convierte en baluarte “de la derecha”.
“Aunque el otro día, pensando, me di cuenta de que era demasiado pesimista: también hay cosas buenas, como la vacuna del Covid, que ha llegado pronto y bien. También le ha ganado Lula a Bolsonaro, que no está mal, y ha aparecido un héroe extraordinario, que es (Volodímir) Zelensky (presidente de Ucrania). Poco más”, complementó.
Joaquín Sabina y la obscenidad de enseñar el alma
Volviendo a Sintiéndolo mucho, Joaquín Sabina dijo “Esto es lo más obsceno” que ha hecho.
“En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma. Este documental me salvó de estar sin hacer nada”, fundamentó luego sobre un material que, al cierre, exige que no confundan un platito de sal con otro de cocaína. “No vayan a creer otra cosa… Esto es sal, sal para salivar”, suelta, otra vez, entre risas.
Según la promoción oficial del documental, en este filme se recorren todos los escenarios de Joaquín Sabina: públicos y privados, luminosos y ocultos.
“Es un viaje por las claves de su vida y de su trabajo, por lo que lo mueve, por lo que lo inspira y por lo que le duele; desarrollado siempre a partir de situaciones vivas y compartidas entre Joaquín y Fernando”, añade.
“Esta película es un extraño privilegio que, como cineasta, quisiera compartir con el público: el de pasar un rato a solas con Joaquín cuando no es Sabina”, apuntó Fernando León de Aranoa.
“Hace ya 13 años comencé a rodar con él, a acompañarlo en su día a día, en los ensayos, las giras y en su entorno para retratar al artista en sus mejores y peores momentos. Y a su personalidad, tan ligada a su obra y a su creatividad. Ha sido muy divertido”, relevó.
“Siempre quise hablar de cosas que tuvieran que ver con su creatividad, con su inspiración -señaló en diálogo con Télam-. Es decir, nunca quise hacer un documental biográfico/ testimonial donde mucha otra gente muy sabia hablara de cómo es su relación con Joaquín o analizara su música, sino que yo quería que él se contara a sí mismo y que se contara en relación con su arte, con lo que él necesita expresar, con esa percepción de la vida tan intensa”.
“Intenté atrapar de alguna manera eso tan inaprensible que es la inspiración y la creatividad de un artista. Es lo que más me interesaba contar porque es lo que a mí más me fascina y me deslumbra de Joaquín”, concluyó.
Sintiéndolo mucho muestra a Joaquín Sabina a flor de piel, a calzón quitado, sin filtro. Al cabo, en la misma versión que comparecerá en nuestro estadio mundialista, sólo que acá lo hará en compañía de una banda formada por Antonio García de Diego (piano, guitarra), Jaime Asua (guitarra), Borja Montenegro (guitarra), Josemi Sagaste (saxo), Pedro Barceló (baterista), Mara Barros (voz) y Laura Gómez Palma (bajo).
No estará en esa formación Pancho Varona, histórico ladero, que manifestó su sorpresa y su dolor por no haber sido convocado para esta gira. Y al hacerlo, usó la retórica ambivalente que el artista principal usó para sus recientes movidas: “Joaquín Sabina ha decidido, contra todo pronóstico, no contar conmigo en su próxima gira”.
“Yo le quiero agradecer de todo corazón las 100 canciones que compusimos juntos, las 40 giras en las que le acompañé y los 15 discos en que fui su productor”, añadió Varona en sus perfiles redes.
El músico añadió en la nota con su firma que “aunque no vaya a estar en esta gira, quiero deciros a todos los que lleváis 40 años acompañándome que siempre voy a estar en cada escenario junto a vosotros ¡Millones de gracias y todo mi cariño! Sintiéndolo mucho”.
Joaquín Sabina llegará a Córdoba luego de haber ofrecido dos shows en el Movistar Arena del porteño barrio de Villa Crespo. En un venue de la ciudad que lo ha inspirado, que lo ha atravesado sentimentalmente al extremo de filtrar su vibración en Con la frente marchita, Cuando me hablan del destino, Buenos Aires o Dieguitos y Mafaldas, entre otras. O la que le ha servido de plafón para aventuras creativas y politoxicómicas con Charly García, Fito Páez, Andrés Calamaro y Diego Armando Maradona.
Ahora toca Córdoba, donde también hay una tradición de conciertos memorables y de bares abandonados a la madrugada.
Viene Joaquín Sabina, un amigo que está achacado, pero que se amotina ante la despedida. Uno que se autopercibe “un viejo lobo del mar de las emociones sublimadas en forma de canción, que hace suya la tradición marítima que dice que el capitán será la última persona en abandonar el barco antes del naufragio”.
El show
Este sábado 18 de marzo, a las 21 y en el estadio Mario Alberto Kempes, Joaquín Sabina ofrecerá un show en el marco de su gira “Contra todo pronóstico. La apertura de puertas se producirá a las 18. Entradas agotadas.
Más información
De Serrat y Sabina a Soda Stereo: giras que cambian de nombre y nunca terminan
Quizas te interese
-
Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María
-
Paulo Dybala recibió la camiseta de Instituto y se fotografió con los capitanes de la Gloria
-
Massa aseguró que el canje es “absolutamente beneficioso” para la Anses
-
Adriana Varela, dueña de su propio destino: “En el escenario soy absolutamente libre”
DEPORTES
Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María

Un centenar de funcionarios, jefes comunales, empresarios y profesionales tomó parte del Primer Congreso de Buenas Prácticas Municipales que tuvo lugar en el salón del Festival de Jesús María, evento que promovió el municipio local y que contó con el auspicio de La Voz.
La finalidad de compartir experiencias y rescatar ideas valiosas para la mejora de los procesos que se llevan adelante en el ámbito municipal se cumplió con creces y quedó flotando la sensación de que el año próximo habrá que repetir la modalidad del encuentro.
Los participantes, en gran número jefes comunales y funcionarios de gabinete, tomaron apuntes, formularon preguntas a los disertantes, y se llevaron datos de contacto para seguir profundizando sobre los ejes temáticos del encuentro.
De hecho, el intendente anfitrión, Luis Picat, destacó esa posibilidad durante las palabras de bienvenida: “Nos gustaría que puedan armarse redes de contactos, que salgan entusiasmados de acá, que comencemos a hablar de buenas prácticas, y que alguno de ustedes pueda repetirlo y replicarlo el año que viene a este congreso”.
Más allá de la dificultad de resumir un congreso de varias horas de duración y 9 disertantes, el congreso de Jesús María mostró algunos puntos en común, con independencia del tamaño del municipio o de su ubicación geográfica o de la procedencia partidaria de sus dirigentes.
La experiencia internacional
Diógenes Galván (Panamá), Margarita Rivera Motato (Colombia), y Ana Gutiérrez (Bolivia) fueron los encargados de mostrar los caminos que se vienen encarando en Latinoamérica para lograr que la participación ciudadana sea clave en la transformación de sus territorios.
De todas ellas, quizás por ser la más conocida, destacó el relato sobre cómo la zona de Antioquía (Colombia), con Medellín como ejemplo más visible, pasó de ser un territorio narco y ganado por la guerrilla a ser un modelo de movilidad sustentable y destino turístico.
Pero en los tres casos, la respuesta fue la misma: no sirve la participación ciudadana sino se plasma en una hoja de ruta o un plan estratégico. Y tampoco sirve sino se crean los mecanismos de participación desde el Estado.
Y otro hilo conductor de ese bloque temático, que fue conducido por el periodista Diego Marconetti, fue que no importa el tamaño del territorio ni la densidad poblacional sino la decisión política de intervenir para cambiar desde una lógica que articule lo público, lo privado, y la iniciativa ciudadana.
“Sin los ciudadanos, la transformación no es posible. No hay que creer que la transformación se logra sólo con especialistas y técnicos”, destacó la comunicadora Rivera Motato en un tramo de su disertación.
Transparente, oportuno, y abierto
Vanessa Toselli (IERAL, Fundación Mediterránea), Florencia Galimberti (Red de Innovación Local – RIL), junto al intendente de Godoy Cruz (Mendoza), Tadeo García Zalazar, fueron los encargados del panel sobre transparencia y rendición de cuentas.
Toselli tomó la palabra en primer término para descargar una reflexión aguda: “Los gobiernos no transparentes fomentan la corrupción”.
“Hay que pensar -añadió- que los datos deben ser abiertos por defecto, y oportunos. De nada sirve que se publiquen las cosas dos o tres meses después. Tampoco sirve que como gobierno publiquen una vez por año porque el vecino no se apropia de esa información. Y tampoco demos la información a demanda. Si se puede, hay que publicarla siempre”.
IERAL lleva adelante un control de transparencias de 100 municipalidades de Argentina y en promedio la publicación de datos está por debajo del 40% de lo que sería deseable.
A su turno, Galimberti refirió que la eficiencia en la órbita pública está atada al uso optimizado de los recursos, con dirigentes que codiseñan sus políticas públicas con sus ciudadanos, que usan los datos como brújula, y que usan la tecnología para facilitar el día a día de las personas.
“Es mucho mejor para un vecino cuando va al municipio y soluciona sus problemas rápido y le queda tiempo para dedicarle a las cosas que más le gusta. Para ser eficiente, un municipio tiene que ser profesional y trabajar en gobierno abierto, capital humano, atención ciudadana y finanzas municipales”, destacó Galimberti.
El intendente de Godoy Cruz (Mendoza) aportó otra reflexión más: “Si no incorporamos el concepto de gobierno abierto en la planificación, no podemos pretender resultados. Desde el origen de la gestión, tiene que estar el concepto. Tenemos que pasar de un Estado digital a un Estado inteligente”.
Reglas de juego claras
El tercero de los paneles tuvo como disertantes a Diego Valenzuela (intendente de 3 de Febrero), Miguel Zonnaras (presidente de CaCEC, Georgalos), y a Ércole Felippa (empresario), quienes abordaron la problemática del desarrollo económico.
Fue el momento de la catarata de ejemplos y de sugerencias para ir diseñando las políticas que nos saquen del crítico momento económico y social.
Allí, se mencionó por ejemplo que en 15 años Argentina fue el segundo país que menor inversión extranjera recibió. El país donde hubo un crecimiento desmedido del empleo público. Donde existe un esquema impositivo tan complejo que incentiva la evasión y un Estado al que le es imposible controlar tal complejidad.
Y también que la inflación de los últimos 60 años en promedio fue del 60% y que el común denominador de la dirigencia política fue la falta de mirada de políticas de mediano y largo plazo.
“Urge generar una agenda de temas. Empezar por decirle a la población que los problemas que tiene nuestro país no se resuelven en cuatro años. Y hay que buscar consensos con la dirigencia. Hay que recuperar los valores del esfuerzo, del mérito, y terminar con el sesgo antiempresa”, señaló Felippa durante su exposición.
Y una mirada similar mostró el intendente Valenzuela: “Hay intendentes que inventan tasas delirantes para justificar el gasto público y castigan al sector productivo. Deberíamos facilitarle todo al que quiere trabajar”.
Como ejemplo de lo que se logró con la reducción de tasas municipales, Valenzuela destacó que 3 de Febrero tiene 2.500 empresas y 6.000 comercios, que heredaron un gasto público de 30 mil millones y lo bajaron a 20 mil millones.
“No necesariamente para recaudar más hay que aumentar los impuestos. Y yo está idea no la tenía cuando asumí. Interpelé el modelo de gestión ABL y entendí que había que abarcar ideas más amplias. No podemos cruzarnos de brazos y decirnos: no hay nada que hacer”, sentenció el intendente bonaerense.
DEPORTES
Paulo Dybala recibió la camiseta de Instituto y se fotografió con los capitanes de la Gloria

Fernando Alarcón y Jorge Carranza fueron al predio de la AFA este sábado donde se realizó un homenaje a Lionel Messi, en el que el predio de Ezeiza pasará a llevar el nombre del referente del selecciodo.
Junto al presidente de la Gloria, Juan Manuel Cavagliatto, le llevaron unos presentes a Paulo Dybala, campeón del mundo surgido en las inferiores del club.
En sus redes sociales, Instituto compartió la foto de los cuatro con una camiseta, la suplente, y también con la de arquero, que Paulo tenía colgada en su hombro.
“Nuestro campeón del mundo”, publicó la Gloria en la foto junto a Paulo Dybala.
Nuestro Campeón del Mundo 😍
🇦🇹 El presidente, Juan Manuel Cavagliatto, y los jugadores Jorge Carranza y Fernando Alarcón representaron a #Instituto en el evento organizado por @afa.
🫶🏻 Allí se bautizó, con el nombre de Lionel Andrés Messi, al predio de Ezeiza de @Argentina. pic.twitter.com/K0cBnKnvry
— Instituto ACC (@InstitutoACC) March 25, 2023