DEPORTES
Julián Lona, del documental al cine de autor visceral: “Estuve precalentando”
Publicado
hace2 semanasel
por

Julián Lona elige la figura del precalentamiento para referirse a la producción audiovisual que generó entre sus 20 y 30 años y que se circunscribió al género documental.
El director cordobés, que desde hace algunos años reside en Madrid (España), ya empezó su recorrido en la ficción y al momento de hacer ejercicio retrospectivo sostiene que Cisma (2013), Umbral (2016) y Elián (2020), los largos documentales sobre el nuevo perfilamiento de la industria musical (los dos primeros) y sobre la deriva artística del muralista Elián Chali (el tercero), fueron ensayos para probarse como contador de historias.
Y luego precisa qué tipo de historias: “Aquellas más ligadas a la muerte, a vínculos retorcidos, a las perversiones”.
El primer movimiento en este nuevo plan es El canto del cisne, un corto de 14 minutos y 30 segundos con protagonistas de peso. Ellos son los argentinos Javier Godino (el asesino de El secreto de sus ojos, último Oscar argentino a la fecha) y Lucas Ferraro (que hizo pie en España actuando en la serie Vis a Vis), cuyas interpretaciones a las órdenes de Lona serán juzgadas en algunos festivales europeos.
Puntualmente, en la 26ª edición del Roze Filmdagen (Ámsterdam, Países Bajos, del 22/3 al 2/4); en el Festival de Cine de Orgaz (España, del 31/3 al 01/4), y en el In The Palace (Bulgaria, del 10/6 al 17/6). Este último es Oscar Qualifying Festival, es decir, que califica para los Oscar.
La sinopsis de El canto del cisne dice que Lucas y Javier forman una pareja que lleva 20 años, tiempo en la que vivió todo tipo de experiencias pero ninguna que la marcara tanto como afrontar la pérdida de un familiar muy cercano. “A pesar del dolor y de una enfermedad latente, disfrutan de una sabrosa comida en la comodidad de su hogar”, remata la presentación de una producción en la que Lona consiguió la musicalización de Sergio Acosta Russek, uno de sus ídolos musicales que toca en la banda mejicana Zoe.
“Es una faceta nueva, en realidad, se trata de retomar lo que siempre tuve adentro, que es la ficción atada a cuestiones más existenciales… Más ligadas a la muerte, a vínculos retorcidos, a las perversiones. Así fueron las ‘pelis’ que miraba desde chico”, dice Lona en contacto con VOS.
“Los ‘docus’ que hice, para mí, fueron una especie de calentamiento para ahondar en esta especie de temáticas –insiste–. Siento mucha responsabilidad para narrar historias duras; siento que tengo que estar maduro para afrontar determinados temas. Y empecé a ver que en España hay una especie de recorrido para el cortometraje. Hay festivales, subsidios, premios… Todo un sistema que forma una antesala para los largos, para que te muestres en un circuito más grande”.
El Canto del Cisne | Trailer | Julián Lona from Antiestático on Vimeo.
–¿Un circuito más grande? ¿Acaso ya tenés un largo en gateras?
–Tengo un largo escrito y sólo espero poder financiarlo. Vengo de Córdoba, donde, vos lo sabés bien, estamos acostumbrados a hacer las cosas con lo que tenemos. Si nadie me abre las puertas, veremos. Por lo pronto gestiono y armo equipos con gente amiga. El año pasado hice tres cortos con esa lógica. Además de El canto del cisne, filmé Colmena (con Aníbal Brito y Amparo Alcaraz) y Oropel… A este último también lo hice con Amparo más Antonio Birabent y Agustín Balbis… Antonio vino a Madrid a presentar su libro (Tres) y pegamos onda al punto de que me planteara “Che, tenemos que filmar algo juntos”. Y, cuando volvió para unos shows, planteamos la historia y la resolvimos en dos jornadas. ¿El resultado? Ahora está en proceso de posproducción.
–¿Los protagonistas de “El canto del cisne” también entraron en esa lógica de “armado de equipos” con gente amiga?
–Sí. Fue reloco conocer a Javi Godino, porque mi primer impulso fue verlo como el asesino de El secreto de sus ojos. Él hizo esa escena tan mítica en el ascensor, donde saca un arma para amedrentar a los personajes de Soledad Villamil y Ricardo Darín. Por amigos lo fui conociendo y nos hicimos cercanos. Y Lucas Ferraro lleva bastante tiempo viviendo acá y se hizo fuerte por Vis a Vis. Llegué a él naturalmente. Les conté la idea, les mostré el guion, les gustaron ambos y, listo, hicimos El canto del cisne. No me gustaría perder el espíritu independiente, pero cuando hay más gente involucrada, tiempo y demás, necesitás dinero. Me gustaría laburar en coproducción. Así me gustaría llegar a Victoria, el largo que ya está escrito, en desarrollo y en revisión constante.
La base audiovisual de Julián Lona
Julián Lona lleva dirigidos más de 70 videoclips y ha realizado diferentes contenidos audiovisuales para marcas y organizaciones (Disney Plus, Spotify, Kiss The Ground L.A, Gatorade, Oliver & Real Madrid y Beldent).
También dirigió varios fashions films para Ay Not Dead y “Transmutart”, de Alaska Accesorios, lo que le permitió participar en un festival del género en Rusia, allá por 2020.
En 2021 fue el filmer oficial de uno de los mejores festivales de música de España, “Noches del botánico”, mientras que en 2022 dirigió el registro audiovisual de Reesch, performance dirigida por Sean McKeown y realizada en Luxemburgo con diversos artistas del Cirque Du Soleil.
Y, como si fuera poco, se ha cargado los registros audiovisuales oficiales de los tours europeos de Fito Páez y de Babasónicos, como así también del prestigioso festival madrileño Villanos del Jazz.
En fin, nadie podrá decir que Julián Lona no llega curtido a dar sus primeros pasos en el cine de autor.
“Me gustaría ser mainstream por el tipo de festival al que me gustaría llegar”, señala a la hora de hablar de un destino probable.
“Un costado más de autor, no me interesa el cine para plataformas”, sentencia a continuación.
–¿Cuáles son los directores predilectos en ese registro perturbador en el que te querés desarrollar?
–Hay tres. El primero es el director griego Yorgos Lanthimos; también me gusta mucho (el alemán) Michael Haneke, y en España me encontré con Carlos Vermut, con el que me siento muy identificado tanto por los temas que plantea en su película como con el modo que tiene para abordarlos. Sumaría a Gaspar Noé, pero él está en un lugar más visceral en relación con el que pretendo.
Más información
Julián Lona: “La vieja escuela no sirve como respuesta a todo”
Quizas te interese
-
Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María
-
Paulo Dybala recibió la camiseta de Instituto y se fotografió con los capitanes de la Gloria
-
Massa aseguró que el canje es “absolutamente beneficioso” para la Anses
-
Adriana Varela, dueña de su propio destino: “En el escenario soy absolutamente libre”
DEPORTES
Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María

Un centenar de funcionarios, jefes comunales, empresarios y profesionales tomó parte del Primer Congreso de Buenas Prácticas Municipales que tuvo lugar en el salón del Festival de Jesús María, evento que promovió el municipio local y que contó con el auspicio de La Voz.
La finalidad de compartir experiencias y rescatar ideas valiosas para la mejora de los procesos que se llevan adelante en el ámbito municipal se cumplió con creces y quedó flotando la sensación de que el año próximo habrá que repetir la modalidad del encuentro.
Los participantes, en gran número jefes comunales y funcionarios de gabinete, tomaron apuntes, formularon preguntas a los disertantes, y se llevaron datos de contacto para seguir profundizando sobre los ejes temáticos del encuentro.
De hecho, el intendente anfitrión, Luis Picat, destacó esa posibilidad durante las palabras de bienvenida: “Nos gustaría que puedan armarse redes de contactos, que salgan entusiasmados de acá, que comencemos a hablar de buenas prácticas, y que alguno de ustedes pueda repetirlo y replicarlo el año que viene a este congreso”.
Más allá de la dificultad de resumir un congreso de varias horas de duración y 9 disertantes, el congreso de Jesús María mostró algunos puntos en común, con independencia del tamaño del municipio o de su ubicación geográfica o de la procedencia partidaria de sus dirigentes.
La experiencia internacional
Diógenes Galván (Panamá), Margarita Rivera Motato (Colombia), y Ana Gutiérrez (Bolivia) fueron los encargados de mostrar los caminos que se vienen encarando en Latinoamérica para lograr que la participación ciudadana sea clave en la transformación de sus territorios.
De todas ellas, quizás por ser la más conocida, destacó el relato sobre cómo la zona de Antioquía (Colombia), con Medellín como ejemplo más visible, pasó de ser un territorio narco y ganado por la guerrilla a ser un modelo de movilidad sustentable y destino turístico.
Pero en los tres casos, la respuesta fue la misma: no sirve la participación ciudadana sino se plasma en una hoja de ruta o un plan estratégico. Y tampoco sirve sino se crean los mecanismos de participación desde el Estado.
Y otro hilo conductor de ese bloque temático, que fue conducido por el periodista Diego Marconetti, fue que no importa el tamaño del territorio ni la densidad poblacional sino la decisión política de intervenir para cambiar desde una lógica que articule lo público, lo privado, y la iniciativa ciudadana.
“Sin los ciudadanos, la transformación no es posible. No hay que creer que la transformación se logra sólo con especialistas y técnicos”, destacó la comunicadora Rivera Motato en un tramo de su disertación.
Transparente, oportuno, y abierto
Vanessa Toselli (IERAL, Fundación Mediterránea), Florencia Galimberti (Red de Innovación Local – RIL), junto al intendente de Godoy Cruz (Mendoza), Tadeo García Zalazar, fueron los encargados del panel sobre transparencia y rendición de cuentas.
Toselli tomó la palabra en primer término para descargar una reflexión aguda: “Los gobiernos no transparentes fomentan la corrupción”.
“Hay que pensar -añadió- que los datos deben ser abiertos por defecto, y oportunos. De nada sirve que se publiquen las cosas dos o tres meses después. Tampoco sirve que como gobierno publiquen una vez por año porque el vecino no se apropia de esa información. Y tampoco demos la información a demanda. Si se puede, hay que publicarla siempre”.
IERAL lleva adelante un control de transparencias de 100 municipalidades de Argentina y en promedio la publicación de datos está por debajo del 40% de lo que sería deseable.
A su turno, Galimberti refirió que la eficiencia en la órbita pública está atada al uso optimizado de los recursos, con dirigentes que codiseñan sus políticas públicas con sus ciudadanos, que usan los datos como brújula, y que usan la tecnología para facilitar el día a día de las personas.
“Es mucho mejor para un vecino cuando va al municipio y soluciona sus problemas rápido y le queda tiempo para dedicarle a las cosas que más le gusta. Para ser eficiente, un municipio tiene que ser profesional y trabajar en gobierno abierto, capital humano, atención ciudadana y finanzas municipales”, destacó Galimberti.
El intendente de Godoy Cruz (Mendoza) aportó otra reflexión más: “Si no incorporamos el concepto de gobierno abierto en la planificación, no podemos pretender resultados. Desde el origen de la gestión, tiene que estar el concepto. Tenemos que pasar de un Estado digital a un Estado inteligente”.
Reglas de juego claras
El tercero de los paneles tuvo como disertantes a Diego Valenzuela (intendente de 3 de Febrero), Miguel Zonnaras (presidente de CaCEC, Georgalos), y a Ércole Felippa (empresario), quienes abordaron la problemática del desarrollo económico.
Fue el momento de la catarata de ejemplos y de sugerencias para ir diseñando las políticas que nos saquen del crítico momento económico y social.
Allí, se mencionó por ejemplo que en 15 años Argentina fue el segundo país que menor inversión extranjera recibió. El país donde hubo un crecimiento desmedido del empleo público. Donde existe un esquema impositivo tan complejo que incentiva la evasión y un Estado al que le es imposible controlar tal complejidad.
Y también que la inflación de los últimos 60 años en promedio fue del 60% y que el común denominador de la dirigencia política fue la falta de mirada de políticas de mediano y largo plazo.
“Urge generar una agenda de temas. Empezar por decirle a la población que los problemas que tiene nuestro país no se resuelven en cuatro años. Y hay que buscar consensos con la dirigencia. Hay que recuperar los valores del esfuerzo, del mérito, y terminar con el sesgo antiempresa”, señaló Felippa durante su exposición.
Y una mirada similar mostró el intendente Valenzuela: “Hay intendentes que inventan tasas delirantes para justificar el gasto público y castigan al sector productivo. Deberíamos facilitarle todo al que quiere trabajar”.
Como ejemplo de lo que se logró con la reducción de tasas municipales, Valenzuela destacó que 3 de Febrero tiene 2.500 empresas y 6.000 comercios, que heredaron un gasto público de 30 mil millones y lo bajaron a 20 mil millones.
“No necesariamente para recaudar más hay que aumentar los impuestos. Y yo está idea no la tenía cuando asumí. Interpelé el modelo de gestión ABL y entendí que había que abarcar ideas más amplias. No podemos cruzarnos de brazos y decirnos: no hay nada que hacer”, sentenció el intendente bonaerense.
DEPORTES
Paulo Dybala recibió la camiseta de Instituto y se fotografió con los capitanes de la Gloria

Fernando Alarcón y Jorge Carranza fueron al predio de la AFA este sábado donde se realizó un homenaje a Lionel Messi, en el que el predio de Ezeiza pasará a llevar el nombre del referente del selecciodo.
Junto al presidente de la Gloria, Juan Manuel Cavagliatto, le llevaron unos presentes a Paulo Dybala, campeón del mundo surgido en las inferiores del club.
En sus redes sociales, Instituto compartió la foto de los cuatro con una camiseta, la suplente, y también con la de arquero, que Paulo tenía colgada en su hombro.
“Nuestro campeón del mundo”, publicó la Gloria en la foto junto a Paulo Dybala.
Nuestro Campeón del Mundo 😍
🇦🇹 El presidente, Juan Manuel Cavagliatto, y los jugadores Jorge Carranza y Fernando Alarcón representaron a #Instituto en el evento organizado por @afa.
🫶🏻 Allí se bautizó, con el nombre de Lionel Andrés Messi, al predio de Ezeiza de @Argentina. pic.twitter.com/K0cBnKnvry
— Instituto ACC (@InstitutoACC) March 25, 2023