Kulfas: Nueve de cada diez hogares argentinos reciben algún tipo de ingreso del Estado
Publicado
hace3 años
el
por
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó este martes que el noventa por ciento de los hogares argentinos recibe ?algún tipo de ingresos del Estado? a partir de las consecuencias económicas que generó la pandemia por el coronavirus.
“Nueve de cada diez argentinos reciben algún tipo de ingreso del Estado, ya sea por el Ingreso Federal de Emergencia, por salarios del Estado, por jubilaciones, por AUH o por recibir créditos a tasa cero para la producción”, enumeró el funcionario durante una videoconferencia organizado por la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la Nación.
Kulfas recordó que a pocos meses de iniciado el gobierno de Alberto Fernández “tocó afrontar esta crisis inédita y todos los esfuerzos se pusieron en sostener el empleo y la producción, así como garantizar el abastecimiento de los productos básicos y cuidar los ingresos de los hogares argentinos”.
El ministro afirmó que los planes originales, suspendidos por la pandemia, estaban destinados a “reordenar el funcionamiento de la economía, mejorar el balance fiscal y generar una mejora en el balance con el sector externo”.
“En el primer bimestre logramos una mejora del poder adquisitivo del salario, se desaceleró la inflación y se mejoraron los ingresos más bajos”, mencionó para luego señalar que “estos resultados parciales quedaron superados ampliamente por el impacto de la crisis”.
Kulfas indicó que la crisis abrupta llevó a “repensar” el programa de Ayuda Económica para el Trabajo y la Producción (ATP) para “lograr una cobertura integral en todos los segmentos”.
Hasta la fecha, según el ministro, el programa pagó “parte del salario de 2,2 millones de trabajadores de 850 mil empresas” de las cuales el “99 por ciento son micro y pequeñas”.
Al respecto, reconoció que la cuarentena obligatoria que se inició el 20 de marzo “limitó en extremo la actividad económica” de abril.
En ese sentido, mencionó que “hay sectores en los que la producción dará “cero”: va a dar una caída de la producción interanual del cien por ciento”.
Kulfas defendió, además, el establecimiento del “barril criollo” de petróleo como una “herramienta para afrontar la crisis, dar certidumbre a las inversiones y tener a la industria preparada una vez que se recupere la demanda y se pueda aumentar la producción y la exportación”.
“El precio de 45 dólares viene con una exigencia clara a los productores de sostener los niveles de producción y empleo y de tener todo listo para cuando la economía inicie la producción”, especificó.
Por otro lado, el funcionario defendió la suspensión dispuesta a principios de año de la implementación de la Ley de Economía del Conocimiento y el envío de un proyecto de reforma, que podría ser tratada en los próximos días en la Cámara de Diputados.
“Coincidimos en su filosofía. Es un sector sumamente importante. Pero se decidió ampliarla a más sectores, como la biotecnología, la nanotecnología y los servicios profesionales vinculados a la exportación”, indicó.
Además, afirmó que la norma original “tenía problemas de implementación y por eso se decidió suspender su aplicación porque había problemas difíciles de subsanar sin cambio legislativos”.
El ministro mencionó que, una vez que pase la pandemia, implementará una agenda con temas entre los que figura restablecer los beneficios del decreto 814 que reconocía las asimetrías que existen en la Argentina para la producción de bienes y servicios.
“No existe una estructura de costos similar para producir igual en todo el territorio. Debería haber un reparto más apropiado de las cargas patronales y compensar en función de las distancias el tema del flete”, indicó.
Entre la agenda post pandemia, Kulfas habló de fomentar la instalación de parques industriales, el financiamiento del desarrollo y el envío al Congreso de una nueva Ley de Hidrocarburos.
“Vamos a trabajar para enviar una iniciativa que brinde condiciones estables en el sector de gas y petróleo a mediano y largo plazo. Le vamos a dar una mirada central a la actividad para el desarrollo productivo y tecnológico”, explicó.
Asimismo, remarcó que “no se dará una mirada extractivista, sino inclusiva e incluyente”.
El candidato de Unión por la Patria reconoció los errores del actual Gobierno y apuntó contra funcionarios que “la sacaron barata”: “Porque son responsables, se fueron y ni siquiera pidieron perdón”
Sergio Massa reconoce los errores del gobierno de Alberto Fernández, del mismo que él integra -antes siendo el titular de la Cámara de Diputados, ahora desde el Ministerio de Economía- y aclara que si bien su incidencia en la gestión es alta hay decisiones que corren por su cuenta. A 19 días de las elecciones ratificó que de llegar a la Presidencia “la mitad” de los que hoy son ministros no lo serán.
El candidato de Unión por la Patria brindó una extensa y profunda entrevista a Julio Leiva en La Caja Negra. Lo hizo al día siguiente del primer debate presidencial que se llevó a cabo el domingo en Santiago del Estero en el que durante una de sus intervenciones marcó la diferencia del actual gobierno y de su posible presidencia. Al respecto, explicó: “Yo no soy actualmente el Presidente de la República. Y obviamente hay una parte de decisiones que tomo y otra no. Y no somos todos iguales y no todos pensamos de la misma manera”.
Las diferencias entre los integrantes del Frente de Todos, las fallas en la gestión, “los funcionarios que no funcionan” que acusó Cristina Kirchner contra Alberto Fernández fue una constante en estos últimos 4 años. Sergio Massa imagina un equipo renovado para llevar a cabo sus propuestas. “La mitad de los que hoy son ministros conmigo no lo serían. Cambiaría el régimen de funcionamiento del Estado en términos de organización. Pero además hay gente que conmigo no sería ministra”, enfatizó el titular del Palacio de Hacienda.
En este marco se refirió a desilusión de la gente con la actual gestión: “Tiene razón. Con Macri había caído 20 puntos el ingreso y continuó… pandemia de por medio, guerra, pero continuó. Ahora, en el último año, recuperamos bastante y ahora con la devolución del IVA y el impacto de ganancias, se va a notar fuerte la recuperación del ingreso en la Argentina”.
“La gente tiene razón en estar enojada. Yo planteé públicamente, no una, sino varias veces la disculpa en el pedacito que me toca. Ahora, lo que creo que acá hay muchos que la sacaron barata. Porque son responsables. Se fueron y ni siquiera pidieron perdón”, manifestó Massa al día siguiente de la salida de Martín Insaurralde del Poder Ejecutivo bonaerense tras el escándalo con la modelo Sofía Clérici.
Patricia Bullrich en guerra con los derechos: quiere escuchar las conversaciones entre presos y abogados
Publicado
hace8 horas
el
4 octubre, 2023
por
“Lo que propone es impracticable salvo que renunciemos al Estado de derecho y vayamos a un Estado totalitario que, con la excusa de la seguridad, vulnere garantías básicas como el derecho de defensa”, replicaron desde el CELS. El excamarista Ricardo Gil Lavedra recordó que las comunicaciones entre cliente y letrado son confidenciales.