Conectate con nosotros!

NACIONALES

La Corte Suprema avaló el juicio por la causa Cuadernos y revocó el sobreseimiento de Carolina Pochetti

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dio luz verde al avance de la causa “Cuadernos”, al rechazar más de veinte recursos interpuestos por la ex presidenta Cristina Kirchner, el ex ministro Julio De Vido y diversos empresarios, quienes cuestionaban la validez de las actuaciones en el expediente que investiga una presunta asociación ilícita en la adjudicación de obra pública entre 2003 y 2015, conocido también como “la Camarita”.

En paralelo, el máximo tribunal también resolvió hacer lugar a un recurso presentado por la Procuración General de la Nación y revocó el sobreseimiento que beneficiaba a Carolina Pochetti, viuda de Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner, en una causa conexa por lavado de dinero. El fallo original, dictado por el juez Luis Rodríguez en 2015, había sido revertido ahora tras la intervención del Ministerio Público y la Unidad de Información Financiera, que pidieron la continuidad de la investigación.

En su voto, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti coincidieron con los fundamentos del Procurador General y ordenaron dictar un nuevo pronunciamiento sobre la responsabilidad penal de Pochetti, quien declaró como arrepentida que pagó una coima al juez Rodríguez para cerrar el caso.

Por su parte, la decisión de la Corte habilita el avance del juicio oral que comenzará el 6 de noviembre ante el Tribunal Oral Federal 7. En el banquillo estarán sentados la expresidenta, varios de sus ex funcionarios y decenas de empresarios, acusados de cobrar o pagar sobornos por contratos con el Estado.

La causa Cuadernos se inició a partir de los registros del ex chofer Oscar Centeno, quien detalló viajes de recaudación vinculados al ex subsecretario Roberto Baratta. Las declaraciones de imputados-colaboradores como Carlos Wagner, José López y el financista Ernesto Clarens derivaron en la apertura de una megacausa que incluyó la cartelización de obra pública y flujos ilegales de dinero hacia el exterior.

Los magistrados de la Corte también rechazaron recursos de otros imputados relevantes como Cristóbal López, Mario Rovella, Aldo Roggio y Juan Carlos De Goycoechea, todos ellos cuestionando nulidades procesales, indagatorias o declaraciones de arrepentidos.

En su fallo sobre Pochetti, los jueces establecieron que el sobreseimiento previo solo abarcaba el hecho del transporte de dinero y no las maniobras de blanqueo, por lo que corresponde continuar con la investigación de las operaciones financieras realizadas por la viuda de Muñoz y su entorno.

La resolución consolida el camino hacia uno de los juicios más esperados de los últimos años en la Argentina, que tiene como protagonistas a una expresidenta y a la cúpula empresarial que dominó el escenario de la obra pública en las últimas décadas.

NACIONALES

El Gobierno busca sacar la reforma laboral en extraordinarias y la CGT está en guardia

Publicado

el

por

El Gobierno, envalentonado por el contundente triunfo electoral del domingo, acelera la reforma laboral y planea tratarla en sesiones extraordinarias con la nueva composición del Congreso y en momentos en que queda una última reunión del Consejo de Mayo, pautada para entre el 20 y el 27 de noviembre.

Por su parte, la CGT recibió como un baldazo de agua fría el inesperado éxito electoral del partido libertario y ahora afronta el desafío de tratar de resistirla o suavizarla frente a un gobierno en una postura de mayor fortaleza, con bloques de diputados y senadores más robustos de lo que se pensaba antes de las elecciones.

Hasta el momento, la central obrera venía participando de las reuniones del Consejo de Mayo a través de uno de los referentes de su “mersa chica” el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien de todos modos hace una semana advirtió que “la pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En ese marco, la CGT pronosticaba que tras los comicios recientes el gobierno de Milei iba a quedar golpeado por una derrota y con poco resto para pelear una reforma laboral.

El propio cosecretario general de la CGT Héctor Daer lo dijo en el reciente acto del 17 de Octubre: “Transferir derechos de los trabajadores al sector del capital… para darse ese lujo van a tener que ganar las elecciones muy bien, y yo creo que el día 26 va a ganar el peronismo”, sostuvo.

Ahora, tras el batacazo que se anotó LLA, uno de los primeros dirigentes cegetistas en salir a hablar fue el también diputado nacional Mario “Paco” Manrique, quien integra el sector de la CGT más kirchnerista y alejado de la mayoría dialoguista que talla fuerte en la conducción de la central.

Al respecto, el referente del SMATA pidió que la CGT tenga una actitud “firme y contundente” contra este tipo de iniciativas y a la conducción le exigió que “deje de buscar amigos en el poder para concentrarse en su verdadero objetivo que es la defensa de los trabajadores”.

Así las cosas, se espera una última reunión caliente del Consejo de Mayo prevista para dentro de tres semanas en la Casa Rosada. En diciembre ya se deberán girar al Congreso los proyectos que surjan de ese ámbito, entre ellos el de reforma laboral.

Seguir leyendo

NACIONALES

“Mi momento más oscuro”: Carlos Carrascosa a 23 años del asesinato de María Marta García Belsunce

Publicado

el

por

Carlos Carrascosa sostuvo que su momento más oscuro fue “la primera absolución de Nicolás Pachelo”, quien hoy está detenido hace más de un año y medio, a 23 años del asesinato de María Marta García Belsunce, crimen por el que el mismo Carrascosa permaneció preso durante seis años.

Con un juicio al Estado, Carrascosa rememoró cada momento que debió transitar luego del crimen por el que Pachelo fue condenado a prisión perpetua en febrero pasado, pena que el viudo consideró su “mayor sueño”.

Respecto a su tiempo tras las rejas, el viudo sostuvo: “Siempre me propuse salir y reabrir la investigación, cuando estuve condenado y preso. Por suerte, me tocaron fiscales (…) sobre todo María Inés Domínguez que fue la primera que empezó con la investigación fuerte a Pachelo”.

“Cuando le dieron la sentencia a Pachelo sentí una alegría negra porque ya cumplí con lo que le había prometido y lo logré. Dios me dio los hombros para bancar esto, seguir peleando y condenarlo”, continuó.

Asimismo, consideró a la condena de Nicolás como “una sensación de alivio” por “cómo cambió el humor de la calle” y enfatizó: “Sentía que iba con el dedo en la nuca por toda la gente que pasaba y se quedaba mirando. Tenía que hacer tres diligencias y no me daba la energía para hacerlo el mismo día”.

Asimismo, reveló: “En la misma cárcel, los custodios y demás, sabían de mi inocencia porque ¿A qué homicida lo va a visitar el padre y la madre de la fallecida? Es una locura. Que 14 personas estuviéramos sin que nadie mee fuera del tarro. Estuvo lleno de errores y el principal fue no pedir la autopsia en el momento”.

Frente al momento del día previo al que fue detenido, rememoró: “Venía de almorzar con una prima a las tres de la tarde, me llamó un periodista y me avisó que me dieron perpetua. Llegué a casa, vino un matrimonio amigo, hicimos un buen asado de última cena y esperé a que lleguen”.

“Es horrible, pero corría con la ventaja de no tener a nadie a cargo, ni estar en la plenitud de mi actividad y no tenía que pensar en nadie. Veía a los presos adentro que llamaban a la casa para ver cómo estaban los chicos o bien preocuparse por una manutención, eso es muchísimo peor. Por suerte, yo estaba solo y tenía una sensación de incredulidad”, retomó.

En línea, explicó que se encuentra en marcha el juicio al Estado por el tiempo en prisión a pesar de su inocencia: “Lo iniciamos en 2011 en la Corte Interamericana. Ahora se le inició un juicio a la provincia de Buenos Aires. Una vez que se consiga la sentencia, se fijará un monto. No soy muy optimista de que voy a disfrutar porque seguramente será para mis herederos”.

“En 23 años, es impresionante lo que se gasta en abogados y sus honorarios. Vendí mi casa, una chacarita que tenía y con eso fui pagando todo lo que mis amigos me prestaban”, insistió respecto a su situación económica actual.

“El momento más oscuro fue la primera absolución de Pachelo. Fue una desilusión porque tenía la esperanza de completar mi sueño que era encontrar al culpable. Él siempre estuvo en la investigación, no sé qué connivencia había con sus abogados que nunca lo tocaron”, concluyó Carrascosa.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA