La gesta del Cabildo Histórico de 1810: qué pasó el 25 de Mayo
Publicado
hace3 años
el
por
El viernes 25 por la mañana, el Cabildo volvió a deliberar. Desbaratada la trampa urdida por los operadores de Cisneros, urgía designar una nueva junta, pero esta vez los partidarios de su desplazamiento no tolerarían otra artimaña: habían confeccionado su propia lista y estaban decididos a imponerla por las buenas o por las malas.
Mientras los del Cabildo deliberaban a puertas cerradas, los comandantes y principales personajes seguían los acontecimientos desde la casa de don Miguel de Azcuénaga, vecina a la plaza de la Victoria. French y Beruti, entretanto, reclutaban gente en los suburbios y repartían cintas para identificar la “tropa propia”.
Las horas pasaban y la situación seguía trabada. Agotada la paciencia, un grupo ingresó a las galerías del cabildo al grito de: “¡El pueblo quiere saber de qué se trata!”. Cuando los manifestantes estuvieron cara a cara con Leyva, el síndico quiso saber dónde estaba ese pueblo, si a esa hora casi no había gente en la plaza. “Toque la campana —replicó Beruti— y lo verá usted con sus propios ojos”. No lo hizo: los monárquicos sabían que las cartas estaban echadas, y las de ellos eran perdedoras.
Los hechos se precipitaron: se apuró la decisión y la nueva junta, encabezada por Cornelio Saavedra, fue proclamada y esta vez no hubo oposición.
La presidencia le correspondió a Saavedra, cuyo regimiento había tenido una gravitación decisiva al volcar su apoyo al movimiento. Secretarios, dos abogados de prestigio: Mariano Moreno, a quien se le confió la estratégica Secretaría de Gobierno y Guerra, y Juan José Paso, de buena cintura política. Seis vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y el sacerdote Manuel Alberti.
Muy pronto se establecieron los liderazgos y asomaron las primeras discordancias: Moreno se convertiría en el miembro más apasionado y referente del ala dura, junto a Castelli. Saavedra y Domingo Matheu eran el ala más conservadora. Belgrano aportaba lucidez y equilibrio.
La revolución se había consumado, aunque fue un acontecimiento netamente porteño. El resto del virreinato poco o nada tuvo que ver con una movida concebida y ejecutada en la metrópoli. El primer desafío del flamante gobierno era, entonces, convencer a los pueblos del interior y sumarlos a la causa. Nada fácil. El segundo, prepararse para una guerra que prometía ser larga y sangrienta.
Un detalle: todo, incluidos los juramentos, se hizo en nombre de Fernando VII. La nueva historia recién comenzaba a escribirse…
Elecciones Argentina 2023: candidatos, debate, fechas,campaña y encuestas, minuto a minuto
Publicado
hace12 min
el
4 octubre, 2023
por
Las estrategias y actividades de Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich y el resto de los que se postulan a presidente. Toda la información electoral.
El candidato de Unión por la Patria reconoció los errores del actual Gobierno y apuntó contra funcionarios que “la sacaron barata”: “Porque son responsables, se fueron y ni siquiera pidieron perdón”
Sergio Massa reconoce los errores del gobierno de Alberto Fernández, del mismo que él integra -antes siendo el titular de la Cámara de Diputados, ahora desde el Ministerio de Economía- y aclara que si bien su incidencia en la gestión es alta hay decisiones que corren por su cuenta. A 19 días de las elecciones ratificó que de llegar a la Presidencia “la mitad” de los que hoy son ministros no lo serán.
El candidato de Unión por la Patria brindó una extensa y profunda entrevista a Julio Leiva en La Caja Negra. Lo hizo al día siguiente del primer debate presidencial que se llevó a cabo el domingo en Santiago del Estero en el que durante una de sus intervenciones marcó la diferencia del actual gobierno y de su posible presidencia. Al respecto, explicó: “Yo no soy actualmente el Presidente de la República. Y obviamente hay una parte de decisiones que tomo y otra no. Y no somos todos iguales y no todos pensamos de la misma manera”.
Las diferencias entre los integrantes del Frente de Todos, las fallas en la gestión, “los funcionarios que no funcionan” que acusó Cristina Kirchner contra Alberto Fernández fue una constante en estos últimos 4 años. Sergio Massa imagina un equipo renovado para llevar a cabo sus propuestas. “La mitad de los que hoy son ministros conmigo no lo serían. Cambiaría el régimen de funcionamiento del Estado en términos de organización. Pero además hay gente que conmigo no sería ministra”, enfatizó el titular del Palacio de Hacienda.
En este marco se refirió a desilusión de la gente con la actual gestión: “Tiene razón. Con Macri había caído 20 puntos el ingreso y continuó… pandemia de por medio, guerra, pero continuó. Ahora, en el último año, recuperamos bastante y ahora con la devolución del IVA y el impacto de ganancias, se va a notar fuerte la recuperación del ingreso en la Argentina”.
“La gente tiene razón en estar enojada. Yo planteé públicamente, no una, sino varias veces la disculpa en el pedacito que me toca. Ahora, lo que creo que acá hay muchos que la sacaron barata. Porque son responsables. Se fueron y ni siquiera pidieron perdón”, manifestó Massa al día siguiente de la salida de Martín Insaurralde del Poder Ejecutivo bonaerense tras el escándalo con la modelo Sofía Clérici.