Conectate con nosotros!

DEPORTES

La hora de las Tangueras: un encuentro de referentes y generaciones que planta bandera

Publicado

el

Este domingo, Pez Volcán será sede de un festival de tango que tendrá a algunas de las principales exponentes de un género que, en Córdoba, vive tiempos de renovación y expansión.

Este domingo, y como un coletazo de las actividades vinculadas al Día Internacional de la Mujer, el festival Tangueras llenará de 2×4 ese híbrido entre “bar de Güemes” y espacio cultural que es Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835). Pero, además de una programación con matices y condimentos diversos, este encuentro será un foco de reunión para algunas de las referentes del género en Córdoba y alrededores.

Verónica Bie, vocalista del grupo Milonga Sin Corte y una de las principales gestoras del evento, lo introduce como una continuación de otro proyecto que tuvo sus primeras ediciones en 2017 bajo el nombre Tango cantado por mujeres. Años después, y en un contexto en el que esa iniciativa busca incluir a otras disidencias más allá de cualquier binarismo, aquella expresión inicial derivó en esta nueva manifestación recargada.

“No me gustaba ese nombre”, dice Bie en relación a esta identidad ensanchada y adaptada a los tiempos que corren. “Tangueras abarca algo más amplio en lo que queremos decir”, explica la cantante, quien destaca la iniciativa de la pianista Daniela Mercado, de Chapeau Tango Dúo, responsable de animarla a pensar este evento que tiene una pata en el tango y otra en la militancia feminista desde la cultura.

“La necesidad sigue existiendo. Somos muchas y fue imposible meternos a todas en una noche, por eso me atrevo a pensarla como una primera edición. Es una continuidad de un montón de cosas que se vienen generando”, agrega quien también es productora del festival Tangopalooza y está acostumbrada a representar el “gotan” cordobés en otras latitudes.

Diversidad en escena

Silvia Lallana, Mery Merúa, Chapeau Tango Dúo, Milonga Sin Corte y el proyecto debutante Qué Tupé Cuerdas integran la grilla de un festival que promete cruces y mezclas en escena entre las diferentes intérpretes y que además tendrá otras expresiones vinculadas al género.

En ese sentido, Bie destaca la presencia de las bailarinas Nana Botallo y Paula Bissón (de la milonga Tsunami Tango), de las “retroproyecciones” de la visualista Minner (Milagros Fernández) y de la representación de un fragmento de Percant(a)s, obra de teatro a cargo de la también bailarina e investigadora Florencia Morena.

“Tangueras implica no sólo encontrarnos y conocer la labor que lleva a cabo cada una sino también el poder pensarnos de manera colectiva, potenciándonos mutuamente y generando un espacio de visibilidad”, explica la protagonista de ese segmento que ensambla dramaturgia, poesía y danza. Para ella, a partir de la consigna de Ni Una Menos “el movimiento de mujeres e identidades no binarias presentes en el tango ha crecido y ha ido expandiéndose cada vez más”.

En esa misma línea, Morena argumenta que la propuesta del festival es una consecuencia más de lo que pregonan aquellas letristas, intérpretes, compositoras, bailarinas, docentes y performers que “reflexionan y cocrean un nuevo tango”. Uno que, lejos de ser “macho”, es definido como “popular, feminista y federal” y se anima a romper los supuestos moldes que tiene el género.

Por su parte, la cantante Silvia Lallana observa que “es una oportunidad para celebrar la presencia femenina en el tango, un género que históricamente ha estado dominado por hombres”.

Según la vocalista, con vasta experiencia en el universo del tango local y nacional: “Es una buena ocasión para promover la diversidad y la inclusión en el circuito tanguero y visibilizar el trabajo de artistas que quizás no han tenido la misma visibilidad que otros”.

Propuesta intergeneracional e interdisciplinaria

Asimismo, Lallana destaca la renovación generacional y el interés de mucha gente joven por un estilo que, si bien no parece ser masivo en la actualidad, “sigue vivo”. En ese sentido, subraya la importancia de espacios como las milongas Tsunami (Laprida 453) o Con alma de tango, en la explanada de la Casa Radical, y de iniciativas como Tangueras, las cuales fortalecen la confluencia entre diferentes visiones y expresiones.

“La propuesta de Tangueras es interdisciplinaria e intergeneracional como lo es el propio tango”, apunta a su turno Morena, quien no duda en asegurar que Córdoba cuenta con “una amplia oferta en el género”, la cual también incluye orquestas, semilleros de formación musical y espectáculos callejeros emergentes.

“Creo que las nuevas generaciones que nos dedicamos como artistas a este género hemos comprendido que la clave está en potenciarnos, dialogar y converger en un mismo espacio una vasta diversidad de intercambios, fusiones y propuestas”, añade.

“La retroalimentación entre los diferentes estilos y generaciones de tango, así como con otras expresiones performáticas que se harán presente en este evento, es muy enriquecedora”, apunta nuevamente Lallana. “Al juntar diferentes estímulos y propuestas en un mismo espacio, se puede generar un diálogo que puede llevar a nuevas formas de interpretación y creaciones artísticas, y conseguir otras maneras de conexión con el público”.

En tanto, Bie asegura: “Nos conocemos todas pero quizás no podemos convivir todo el tiempo dentro de nuestras carreras paralelas, es muy difícil que coincidamos todas en una noche y que se busque esto. En el género no es estila tanto. Esto de Tangueras me parece muy simbólico para la ciudad porque somos muchas y es una noche en la que nos podemos mostrar todas juntas. Y eso es muy importante”.

Para la organizadora, el circuito tanguero está creciendo no sólo en los límites de la ciudad de Córdoba, sino también en Sierras Chicas y otros puntos de la provincia.

“Creo que estamos saliendo más, estamos mostrando más. Y también hay una movida con el tango que ahora está resurgiendo”, apunta la cantante. “No me gusta decir ‘resurgir’ porque por ahí parece que se hubiese ido hace mucho, pero es una forma de explicar que hay una linda movida tanguera y eso inevitablemente incluye a pibas, mujeres y disidencias. Por eso podemos armar una noche de tangueras y que nos quede corta”, cierra con la mirada puesta en lo que vendrá.

Para ir

Tangueras se realiza este domingo 19 de marzo desde las 21 en Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835). Entradas desde $ 1.000 (más cargo por servicio) en Alpogo.com.

DEPORTES

Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María

Publicado

el

por

Un centenar de funcionarios, jefes comunales, empresarios y profesionales tomó parte del Primer Congreso de Buenas Prácticas Municipales que tuvo lugar en el salón del Festival de Jesús María, evento que promovió el municipio local y que contó con el auspicio de La Voz.

La finalidad de compartir experiencias y rescatar ideas valiosas para la mejora de los procesos que se llevan adelante en el ámbito municipal se cumplió con creces y quedó flotando la sensación de que el año próximo habrá que repetir la modalidad del encuentro.

Los participantes, en gran número jefes comunales y funcionarios de gabinete, tomaron apuntes, formularon preguntas a los disertantes, y se llevaron datos de contacto para seguir profundizando sobre los ejes temáticos del encuentro.

Más noticias de Jesús María

De hecho, el intendente anfitrión, Luis Picat, destacó esa posibilidad durante las palabras de bienvenida: “Nos gustaría que puedan armarse redes de contactos, que salgan entusiasmados de acá, que comencemos a hablar de buenas prácticas, y que alguno de ustedes pueda repetirlo y replicarlo el año que viene a este congreso”.

Más allá de la dificultad de resumir un congreso de varias horas de duración y 9 disertantes, el congreso de Jesús María mostró algunos puntos en común, con independencia del tamaño del municipio o de su ubicación geográfica o de la procedencia partidaria de sus dirigentes.

La experiencia internacional

Diógenes Galván (Panamá), Margarita Rivera Motato (Colombia), y Ana Gutiérrez (Bolivia) fueron los encargados de mostrar los caminos que se vienen encarando en Latinoamérica para lograr que la participación ciudadana sea clave en la transformación de sus territorios.

De todas ellas, quizás por ser la más conocida, destacó el relato sobre cómo la zona de Antioquía (Colombia), con Medellín como ejemplo más visible, pasó de ser un territorio narco y ganado por la guerrilla a ser un modelo de movilidad sustentable y destino turístico.

Pero en los tres casos, la respuesta fue la misma: no sirve la participación ciudadana sino se plasma en una hoja de ruta o un plan estratégico. Y tampoco sirve sino se crean los mecanismos de participación desde el Estado.

Y otro hilo conductor de ese bloque temático, que fue conducido por el periodista Diego Marconetti, fue que no importa el tamaño del territorio ni la densidad poblacional sino la decisión política de intervenir para cambiar desde una lógica que articule lo público, lo privado, y la iniciativa ciudadana.

“Sin los ciudadanos, la transformación no es posible. No hay que creer que la transformación se logra sólo con especialistas y técnicos”, destacó la comunicadora Rivera Motato en un tramo de su disertación.

Transparente, oportuno, y abierto

Vanessa Toselli (IERAL, Fundación Mediterránea), Florencia Galimberti (Red de Innovación Local – RIL), junto al intendente de Godoy Cruz (Mendoza), Tadeo García Zalazar, fueron los encargados del panel sobre transparencia y rendición de cuentas.

Toselli tomó la palabra en primer término para descargar una reflexión aguda: “Los gobiernos no transparentes fomentan la corrupción”.

“Hay que pensar -añadió- que los datos deben ser abiertos por defecto, y oportunos. De nada sirve que se publiquen las cosas dos o tres meses después. Tampoco sirve que como gobierno publiquen una vez por año porque el vecino no se apropia de esa información. Y tampoco demos la información a demanda. Si se puede, hay que publicarla siempre”.

IERAL lleva adelante un control de transparencias de 100 municipalidades de Argentina y en promedio la publicación de datos está por debajo del 40% de lo que sería deseable.

A su turno, Galimberti refirió que la eficiencia en la órbita pública está atada al uso optimizado de los recursos, con dirigentes que codiseñan sus políticas públicas con sus ciudadanos, que usan los datos como brújula, y que usan la tecnología para facilitar el día a día de las personas.

“Es mucho mejor para un vecino cuando va al municipio y soluciona sus problemas rápido y le queda tiempo para dedicarle a las cosas que más le gusta. Para ser eficiente, un municipio tiene que ser profesional y trabajar en gobierno abierto, capital humano, atención ciudadana y finanzas municipales”, destacó Galimberti.

El intendente de Godoy Cruz (Mendoza) aportó otra reflexión más: “Si no incorporamos el concepto de gobierno abierto en la planificación, no podemos pretender resultados. Desde el origen de la gestión, tiene que estar el concepto. Tenemos que pasar de un Estado digital a un Estado inteligente”.

Reglas de juego claras

El tercero de los paneles tuvo como disertantes a Diego Valenzuela (intendente de 3 de Febrero), Miguel Zonnaras (presidente de CaCEC, Georgalos), y a Ércole Felippa (empresario), quienes abordaron la problemática del desarrollo económico.

Fue el momento de la catarata de ejemplos y de sugerencias para ir diseñando las políticas que nos saquen del crítico momento económico y social.

Allí, se mencionó por ejemplo que en 15 años Argentina fue el segundo país que menor inversión extranjera recibió. El país donde hubo un crecimiento desmedido del empleo público. Donde existe un esquema impositivo tan complejo que incentiva la evasión y un Estado al que le es imposible controlar tal complejidad.

Y también que la inflación de los últimos 60 años en promedio fue del 60% y que el común denominador de la dirigencia política fue la falta de mirada de políticas de mediano y largo plazo.

“Urge generar una agenda de temas. Empezar por decirle a la población que los problemas que tiene nuestro país no se resuelven en cuatro años. Y hay que buscar consensos con la dirigencia. Hay que recuperar los valores del esfuerzo, del mérito, y terminar con el sesgo antiempresa”, señaló Felippa durante su exposición.

Y una mirada similar mostró el intendente Valenzuela: “Hay intendentes que inventan tasas delirantes para justificar el gasto público y castigan al sector productivo. Deberíamos facilitarle todo al que quiere trabajar”.

Como ejemplo de lo que se logró con la reducción de tasas municipales, Valenzuela destacó que 3 de Febrero tiene 2.500 empresas y 6.000 comercios, que heredaron un gasto público de 30 mil millones y lo bajaron a 20 mil millones.

“No necesariamente para recaudar más hay que aumentar los impuestos. Y yo está idea no la tenía cuando asumí. Interpelé el modelo de gestión ABL y entendí que había que abarcar ideas más amplias. No podemos cruzarnos de brazos y decirnos: no hay nada que hacer”, sentenció el intendente bonaerense.

Seguir leyendo

DEPORTES

Paulo Dybala recibió la camiseta de Instituto y se fotografió con los capitanes de la Gloria

Publicado

el

por

Fernando Alarcón y Jorge Carranza fueron al predio de la AFA este sábado donde se realizó un homenaje a Lionel Messi, en el que el predio de Ezeiza pasará a llevar el nombre del referente del selecciodo.

Junto al presidente de la Gloria, Juan Manuel Cavagliatto, le llevaron unos presentes a Paulo Dybala, campeón del mundo surgido en las inferiores del club.

En sus redes sociales, Instituto compartió la foto de los cuatro con una camiseta, la suplente, y también con la de arquero, que Paulo tenía colgada en su hombro.

“Nuestro campeón del mundo”, publicó la Gloria en la foto junto a Paulo Dybala.

Nuestro Campeón del Mundo 😍

🇦🇹 El presidente, Juan Manuel Cavagliatto, y los jugadores Jorge Carranza y Fernando Alarcón representaron a #Instituto en el evento organizado por @afa.

🫶🏻 Allí se bautizó, con el nombre de Lionel Andrés Messi, al predio de Ezeiza de @Argentina. pic.twitter.com/K0cBnKnvry

— Instituto ACC (@InstitutoACC) March 25, 2023

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA