NACIONALES
La trama judicial que asoma detrás del brote en el geriátrico
Publicado
hace3 añosel
por
Andrés Rubén Godoy llegó casi de rebote a la Justicia provincial de Córdoba. Con varios años en el fuero federal, en el que se desempeñó como secretario de la Fiscalía N° 2, a cargo de Gustavo Vidal Lascano, durante 2018 concursó para ocupar la vacante en la Fiscalía N° 1 en lo Penal Económico y Anticorrupción. Logró arribar a la terna final, pero el ungido fue, un año después, Franco Jesús Mondino, pese a los cuestionamientos de dos legisladores por una asesoría que este abogado había prestado en una comisión de la Unicameral que dirigía la legisladora oficialista Graciela Brarda.
Pero Godoy y el tercer postulante, Franco Pilnik, no se quedaron con las manos vacías una vez que el concurso terminó.
Es que, casi de manera simultánea, los dos fiscales generales adjuntos, José Gómez Demmel y Héctor David, ordenaron la creación de dos fiscalías especiales: una abocada a delitos informáticos, cibercrimen, y la otra subrogante, para actuar sólo en casos en que lo ordene la Fiscalía General.
Ambos quedaron al frente de esa unidad clave acéfala desde 14 de marzo del año pasado: mientras más se demore su reemplazo, más tiempo convivirá el futuro fiscal General –de mandato de cinco años– con el próximo gobierno provincial.
Pilnik fue a la primera fiscalía y Godoy terminó en la segunda, previo paso por la Unicameral, donde tiempo después algunos legisladores de la oposición juran no recordar en qué momento se trataron esos pliegos. Distracciones, que le llaman.
Godoy fue nombrado en julio de 2019 y quedó al frente de una unidad fiscal también nueva: se trata de una fiscalía subrogante, sin turnos ni distritos, que tomará casos que queden en algún limbo judicial, según se comunicó en aquella oportunidad.
En estos 10 meses, su nombre fue casi una anécdota en Tribunales 2, hasta que llegó la crisis sanitaria por el coronavirus y toda la Justicia provincial ingresó en un estado de parálisis casi total, a mediados de marzo.
El 17 de ese mes, Gómez Demmel y David resolvieron la creación de la “Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (Ufes), para dar tratamiento a los hechos delictivos vinculados a la propagación de la pandemia”. Y apuntaron a Godoy como su responsable.
“Estos delitos pueden ser los de su propagación, la violación del aislamiento u otras medidas dispuestas por el Gobierno nacional, o desobedecer a la autoridad en las órdenes que dicte al respecto”, se agregó en la gacetilla oficial.
Y como secretario nombraron a Tomás Díaz Reyna, cuyo nombre había sido repetido en medio de una polémica pública, meses atrás, cuando el gremio de los judiciales reprochó que en la órbita del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y de la Fiscalía General aún continuaban los nombramientos “a dedo” por fuera de los concursos.
Este cuarteto, conformado por Gómez Demmel, David, Godoy y Díaz Reyna, quedó ahora en el centro de los dardos de los gremios de los médicos que el lunes realizaron una movilización que asoma para la historia, en protesta por la imputación de dos médicos (Lucas Figueroa y Marcelo Santiago Lázaro) a raíz del brote de coronavirus en el geriátrico Santa Lucía, de Saldán, caso que derivó en 11 muertes y en 45 contagiados más.
En realidad, la doble imputación fue sólo una parte del reclamo de los manifestantes, que no tuvieron problemas para violar la cuarentena obligatoria, lo que pone en evidencia el temor del Poder Judicial ante semejante movilización.
Hasta ahora sí habían sido imputados comerciantes, abogados y gremialistas que protestaron por diversas causas durante el aislamiento social obligatorio.
En simultáneo
Las imputaciones se conocieron el viernes último (aunque el vocero del Ministerio Público Fiscal asegura que habrían sido firmadas el jueves), justo horas después de que se reveló el vínculo familiar directo entre el dueño de ese geriátrico, Rafael López Peña, y el vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Sebastián López Peña. Padre e hijo.
Sebastián fue ungido como vocal del TSJ en 2015, cuando tenía 40 años. Fue el abogado más joven en llegar a ese puesto. Durante el análisis de su pliego, se destacó el apoyo que recibió por parte de la Academia Nacional de Derecho, la Asociación de Magistrados de Córdoba, el Colegio de Abogados y la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba, la Bolsa de Comercio, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, magistrados de las justicias provincial y federal y catedráticos locales y del exterior.
En aquel momento, sólo hubo algunas voces en contra, que recordaron que había sido socio del exfiscal General de la Provincia Darío Vezzaro y que trabajó para la empresa Kolector, encargada de la gestión de cobro provincial, con lo que daban a entender alguna afinidad con el mismo gobierno que lo había propuesto para ese cargo.
La pista del brote
El sábado 16 de este mes, Rafael López Peña dejó una extraña frase en una entrevista con La Voz: “Yo estimo que el fiscal va a desestimar la denuncia”.
El hombre, de 70 años, se quejó de que le hubieran clausurado el geriátrico, dijo no tener claro cómo se había originado el brote y cuestionó que el Ministerio de Salud de la Provincia lo hubiera denunciado por incumplimiento en su deber de prestador de cuidado de los adultos mayores a su cargo.
En esos días, Sebastián ya había dejado trascender en algunos lugares que él hacía años que no tenía mayor contacto con su padre.
Lo concreto es que, hasta el viernes pasado, cuando aún no se había revelado de manera pública el vínculo familiar entre este vocal y el dueño del geriátrico, el expediente no se había movido demasiado.
Al igual que lo que ocurrió con el brote en el hospital Italiano, vinculado de manera directa al geriátrico, desde la Justicia se indicó que ambas investigaciones iban demoradas porque el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) no había autorizado a los investigadores a que ingresaran en los primeros días.
Los testigos declaraban por videollamadas y todos los trámites de rigor se ralentizaron por la burocracia de la mediación tecnológica y por la distancia física.
Incluso, informantes judiciales aseguraron que, en el caso del geriátrico, habían tenido dificultades para acceder al registro de visitas de ese centro.
La secuencia del viernes fue frenética: se conoció el vínculo familiar, se publicaron las imputaciones de los dos médicos y se comenzó a viralizar el llamado a protesta por parte de la comunidad médica.
Fue entonces cuando, en Tribunales 2, el ritmo interno se agitó como nunca antes en esta cuarentena. El domingo, de manera inusual, el vocero del MPF envió un comunicado en el que la fiscalía intentaba explicar los motivos de las acusaciones.
Desde la Ufes, precisaron que durante la instrucción se detectaron “graves y serios incumplimientos por parte del personal médico que desempeñaba tareas en el geriátrico mencionado, básicamente en lo que respecta a los protocolos elaborados por la autoridad sanitaria, como así también a la específica normativa que rige el desempeño de profesionales médicos, en particular la de aquellos que llevan a cabo tareas en este tipo de instituciones”.
Se destacó que la investigación nació tras una denuncia del Ministerio de Salud de la Provincia y que, entre otros puntos, había un informe del Pami sobre las condiciones de higiene de ese geriátrico.
Al mismo tiempo, uno de los voceros de los fiscales comenzó a enviar audios a los periodistas en los que aseguraba que la imputación no era “caprichosa” y que había “sobrados elementos” para la imputación.
Pero, a la luz de la manifestación del lunes, todas estas explicaciones no fueron bien recibidas por los médicos, que, entre tantos conceptos en la manifestación del lunes, volvieron a sacar a relucir uno de los que más duelen en la Justicia de Córdoba: el perejil.
Las imputaciones: Acusados
Dos médicos señalados por la Justicia de Córdoba.
La Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (Ufes) acusa al médico Lucas Figueroa de “propagación de enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas”. A Marcelo Santiago Lázaro, director médico del geriátrico de Saldán, se lo imputa por “propagación culposa de enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas”. Ambos permanecen en libertad.

Quizas te interese
INTERNACIONALES
La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.
Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.
Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.
Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.
Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.
Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.
Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.
Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.
La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.
La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.
Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.
Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.
Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.
“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.
El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.
Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.
Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.
Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.
Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.
Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.
INTERNACIONALES
Un petrolero averiado paraliza el tráfico en el Canal de Suez

EL CAIRO (AP) — Un petrolero se averió el domingo en el Canal de Suez, en Egipto, lo que interrumpió el tráfico por el importante paso navegable, según un vocero del canal.
El Seavigour, con bandera de Malta, sufrió un fallo mecánico en el kilómetro 12 (7,5 millas) del canal, señaló George Safwat, vocero de la Autoridad del Canal de Suez.
La autoridad del canal desplegó tres remolcadoras para mover la embarcación y permitir que pasaran otros barcos, señaló.
El petrolero formaba parte del convoy norte, que recorre el canal desde el Mediterráneo al Mar Rojo, añadió.
El Seavigour, construido en 2016, mide 274 metros (899 pies) de largo y 48,63 metros (159 pies) de ancho, según MarineTraffic, un servicio de rastreo de barcos.
El incidente del domingo era un nuevo caso de un barco que se quedaba bloqueado en la crucial ruta. Varios barcos se han varado o averiado en el canal durante los últimos años.
El 25 de mayo, un carguero con bandera de Hong Kong bloqueó brevemente el canal. El 5 de marzo, un barco matriculado en Liberia se quedó varado en la zona de dos carriles del paso. Los dos barcos fueron reflotados horas más tarde.
En marzo de 2021, el Ever Given, un gigantesco barco de contenedores con bandera de Panamá, chocó contra una orilla en un tramo de una dirección del canal, lo que bloqueó el canal durante seis días y trastocó el comercio global.
El canal, que se inauguró en 1896, ofrece una conexión crucial para el crudo, el gas natural y las mercancías. En torno al 10% del comercio global atraviesa el canal, una importante fuente de divisas para el gobierno egipcio.
Según la Autoridad del Canal de Suez, el año pasado 23.851 barcos atravesaron el paso, en comparación con los 20.649 de 2021. Los ingresos del canal alcanzaron los 8.000 millones de dólares en 2022, la cifra más alta de su historia.