Conectate con nosotros!

NACIONALES

La UBA en su peor momento: no usarán aires acondicionadores ni gas en caldera y se restringen los ascensores

Publicado

el

Una alta fuente del rectorado de la UBA le dijo a NA: “No hay más plata en serio”. La frase refleja la preocupación por la paralización parcial de la Universidad de Buenos Aires, que enfrenta restricciones presupuestarias desde la llegada de la administración de Javier Milei.

Según el secretario de Hacienda, Matías A. Ruiz, se firmó un plan de restricción de gastos operativos sin precedentes en años recientes, incluso frente a anteriores crisis económicas del país.

Entre las medidas que afectarán a estudiantes, docentes y personal de la UBA se destacan:

* Prohibición del uso de los servicios de acondicionamiento de aire (frío/calor) en los edificios universitarios, excepto en los hospitales universitarios para la atención de pacientes y en los sectores donde sea imprescindible para el correcto funcionamiento de equipos e infraestructura tecnológica.
* Restricción en el uso de ascensores: podrán utilizarlos únicamente personas con movilidad reducida y en casos de asistencia o emergencia.
* Prohibición del uso de servicios de gas en calderas de los edificios, salvo en hospitales universitarios por atención de pacientes y en áreas donde sea necesario para equipos e infraestructura tecnológica.
* Las convocatorias a programas de investigación, ciencia y técnica y extensión universitaria quedarán condicionadas a la disponibilidad efectiva de presupuesto.
* Las acciones del Programa UBA en Acción se limitarán a las financiadas por organismos externos o por aportes privados.

Estas restricciones permanecerán vigentes mientras el veto que motivó el recorte no sea rechazado por las autoridades legislativas, por lo que es probable que se mantengan durante el cuatrimestre en curso.

Impacto: la medida pone en jaque el normal funcionamiento académico y de investigación de una de las principales casas de altos estudios de la región, amenaza la continuidad de proyectos científicos y fuerza a la comunidad universitaria a buscar financiamiento externo urgente.

NACIONALES

Presupuesto 2026: 10 preguntas y respuestas sobre los anuncios que hará Javier Milei

Publicado

el

por

El presidente Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto de Presupuesto 2026, la hoja de ruta que marcará el rumbo económico del país para el próximo año. Se trata de un evento clave, ya que será el primer presupuesto elaborado íntegramente por su gestión, tras dos años consecutivos de gobernar con una prórroga del de 2023.

El anuncio se realizará en un formato de alto impacto político: una cadena nacional. Según supo Noticias Argentinas, el proyecto, cuyas pautas fueron analizadas por Chequeado, buscará consolidar el equilibrio fiscal y sostener la baja de la inflación, delineando las prioridades del Gobierno para el próximo año. A continuación, 10 claves para entender la presentación.

1. ¿A QUÉ HORA Y CÓMO SE PRESENTA?

El Presidente presentará el proyecto de presupuesto hoy, lunes 15 de septiembre, a las 21 horas, a través de una cadena nacional.

2. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ESTE PRESUPUESTO?

Porque será el primero de la gestión de Javier Milei. Durante 2024 y 2025, el Gobierno no logró la aprobación de sus propios presupuestos en el Congreso y debió gobernar con prórrogas del de 2023, un hecho inédito en la historia argentina.

3. ¿QUÉ CRECIMIENTO ECONÓMICO SE PROYECTA?

Según los adelantos presentados al FMI, el Gobierno proyecta para 2026 un aumento del PBI del 4,5%.

4. ¿CUÁL ES LA INFLACIÓN ESPERADA?

La proyección oficial ubica la inflación anual para 2026 en un rango de entre el 7% y el 12%.

5. ¿SE MANTENDRÁ EL SUPERÁVIT FISCAL?

Sí, es uno de los ejes centrales. Se proyecta un superávit primario del 2,2% del PBI y un equilibrio en el resultado financiero (descontando el pago de intereses de la deuda).

6. ¿QUÉ PASARÁ CON EL GASTO SOCIAL?

Se prevé mantener los niveles de asistencia social en torno al 3,2% del PBI, con un leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones, que pasaría del 6,7% al 6,8% del PBI.

7. ¿AUMENTARÁN LOS IMPUESTOS?

El Gobierno prevé un incremento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal (sin contar la inflación) respecto a 2025, con una leve suba de la presión fiscal total (del 22,2% al 22,7% del PBI).

8. ¿CUÁLES SON LOS EJES DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO?

Se mantendrán cuatro pilares: mantener el equilibrio fiscal, continuar con la asistencia social sin intermediarios, invertir en equipamiento y modernización de seguridad y defensa, y avanzar en la desregulación y transformación del Estado.

9. ¿QUÉ SE ESPERA DEL COMERCIO EXTERIOR?

Se proyecta un aumento del 4,8% en las exportaciones y del 3,1% en las importaciones para 2026.

10. ¿QUÉ BUSCA EL GOBIERNO CON ESTA PRESENTACIÓN?

Además de cumplir con la ley, el Gobierno busca dar una señal de orden y previsibilidad a los mercados y a la sociedad, consolidar su plan de estabilización y marcar la cancha para el debate legislativo que se viene.

Seguir leyendo

NACIONALES

Primavera en casa: 5 flores y trucos de jardinería para un patio soñado

Publicado

el

por

La primavera es el momento perfecto para decirle “adiós al verde” uniforme del jardín y llenarlo de color. Con días más largos y temperaturas suaves, esta estación es ideal para plantar y ver resultados rápidos.

Aunque hay muchas opciones de flores para elegir, pero, estas cinco especies se destacan por su:

* Resistencia.
* Belleza.
* Facilidad de cuidado.

Son ideales tanto para jardines amplios como para balcones y macetas.

Por eso, antes de plantar, hay que preparar el suelo removiéndolo para airearlo y agregar:

* Compost.
* Humus de lombriz.
* Regar unos días antes para que la tierra esté húmeda.

El truco extra es mezclar un poco de piedras para mejorar el drenaje y así evitar los encharcamientos.

¿CUÁLES SON LAS 5 MEJORES PLANTAS PARA PONER EN SEPTIEMBRE?

Petunias

* Son coloridas y alegres. Se siembran a fines de agosto o septiembre en zonas templadas. Deben ser colocadas en sol pleno y regarlas de forma moderada. Como en toda planta, hay que cortarles las flores secas para estimular nuevas floraciones.

Caléndulas

* Además de decorar, ayudan a ahuyentar plagas de la huerta. Plantarlas a comienzos de primavera en suelo suelto y bien drenado es lo recomendable para su crecimiento como, quitarles las flores marchitas para prolongar su vida.

Alegrías del hogar

* Son perfectas para espacios sombreados o interiores luminosos. Plantarlas en septiembre y mantener el sustrato siempre húmedo es fundamental, al igual que usar fertilizantes cada dos semanas con abono líquido para una floración continua.

Girasoles enanos

* Son ideales para balcones. Sembrarlos en primavera y en un lugar con, al menos, seis horas de sol mínimo. También es importante rotarlos levemente cada día para que crezcan más rectos y uniformes.

Pensamientos

* Son resistentes al calor y florecen hasta el verano. Se pueden plantar en bandejas y trasplantarlos cuando tengan cuatro hojas verdaderas. Lo ideal es regarlos por la mañana para evitar los hongos. También se les puede hechar agua al atardecer para aprovecharla mejor y evitar su evaporación. Aplicar el humus alrededor de las plantas para conservar humedad y mantener alejadas las malezas.

Otra idea inspiradora para renovar el jardín en primavera es, combinar flores de distintas alturas y colores para lograr un jardín con más volumen y atraer polinizadores como abejas y mariposas. Con ello, se podrá tener un espacio vivo y armónico toda la temporada.

Con estos cinco cultivos estrella y algunos trucos de cuidado, el jardín dejará atrás el lienzo verde y se convertirá en un arcoíris de colores, aromas y vida esta primavera.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA