La venta de combustibles cayó 47,4% y las estaciones dejaron de facturar $ 42.354 millones
Publicado
hace4 años
el
por
Las ventas de combustibles durante abril, primer mes completo de aislamiento social obligatorio, cayeron un 47,4% respecto del nivel de febrero pasado, con especial incidencia de los productos premium, que se derrumbaron hasta un 76%, lo que provocó a las estaciones de servicio una merma de facturación de $42.354 millones.
A pesar del fuerte impacto de la pandemia en la actividad, mayo podría cerrar con un repunte del 20% respecto a abril, de acuerdo al comportamiento de la demanda en lo que va del mes, y en la proyección de la evolución de la actual coyuntura se prevé llegar a octubre con una venta estabilizada casi al 100%.
Así se desprende del Informe Estadístico Nacional sobre Expendio de Combustibles de abril, que el sector presentó esta tarde mediante una rueda de prensa virtual y que refleja un dispar comportamiento de la demanda en cuanto productos y regiones del país, según las actividades productivas habilitadas y el impacto sanitario de la pandemia.
El informe hizo la comparación específica entre abril y febrero para que se refleje la evolución de las ventas del sector entre el último mes en el que las actividades funcionaron a pleno y el primer mes en el que el aislamiento social estuvo completamente en vigencia, dado que la cuarentena entró en vigor el 20 de marzo.
El presidente de la Confederación de entidades de Comercialziación de Hidrocarburos y Afines (Cecha), Gabriel Bornoroni, aseveró que “la magnitud de esta caída es inédita en la historia del sector, y hace que lo registrado en las cuatro recesiones de los últimos 10 años, las caídas en el expendio de combustibles fueran insignificantes en comparación con la actual”.
También a futuro, dada la heterogeneidad del impacto de la pandemia en las estaciones de servicio, Cecha planteará al Gobierno nacional la posibilidad de pensar medidas puntuales para las distintas regiones teniendo en cuenta las realidades dispares que enfrentan y el movimiento de cada una.
En ese sentido, se destacó la importancia que tuvo para las empresas del sector la posibilidad de ser incluidas en el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), al cual accedió el 84% de las estaciones de servicio.
Según el documento, elaborado por la consultora Economic Trends para Cecha, se estima que el 84,3% de las Estaciones de Servicio del país hoy se encuentran operando a pérdida.
“Estos datos son en base a un cálculo optimista, pero podría ser incluso mayor el número de estaciones a pérdida. Hay que entender que la mayoría se trata de PyMEs, que se esfuerzan para lograr estar al día”, sostuvo el titular de Cecha.
La mayor caída de los combustibles se registró en el segmento de naftas, con una baja del 67.5% que “reflejó el fuerte impacto del aislamiento sobre la movilidad de las personas, con una mayor caída en la variedad premium, de 73,6%, que en la súper que se cayó un 65.2%”, precisó Bornoroni en la presentación
La caída en gasoil fue del 28%, sustancialmente menor como consecuencia de la reducción atenuada en la movilidad vinculada a la producción y el transporte, lo que explica que se haya registrado una mayor retracción de gasoil grado 3 o premium, del 52.1%, que de gasoil grado 2 , del 17.8%.
El informe precisó que las caídas en los volúmenes vendidos fue mayor en los grandes centros urbanos que en el resto del país.
Así, en la ciudad de Buenos Aires los volúmenes cayeron un total de 73.8%, resultado; en Córdoba de 61,1%, y en Rosario del 54,6%; mientras que en las principales provincias, la retracción fue del 51,5% en Buenos Aires; 29.1% en Córdoba; 37.8% en Santa Fe y 52.4% en Mendoza.
Tanto a nivel nacional, como de provincias y ciudades, cayó más la facturación que los volúmenes vendidos, ya que, junto con la caída en los volúmenes, se produjo un cambio de mix de combustibles, con caídas superiores en las variedades premium, que son los de mayor precio.
Esto agrava el impacto sobre las estaciones de servicio que, en conjunto, sólo considerando canal minorista, perdieron durante abril $ 42,354.5 millones de facturación.
En ese sentido, en abril de 2020, el 64,1% de las estaciones de servicio del país tuvo ventas por debajo del punto crítico, es decir el volumen por debajo del cual se producen pérdidas, en abril con un promedio de $ 304,636.70 de pérdidas.
En tanto que un 86,3% estuvo por debajo de punto de equilibrio, el volumen por encima del cual se produce un resultado equivalente a más del 3% sobre ventas.
La autoridad monetaria informó que el mercado cambiario operará este lunes bajo la modalidad de “conformidad previa”.
FOTO: El Banco Central de la República Argentina
El Banco Central (BCRA) decidió hoy aplicar “la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio”.
“La medida fue dispuesta en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante”, indicó la autoridad monetaria en un comunicado.
Así subrayó que “durante la transición, las operaciones de cambio serán analizadas y cursadas en función de las prioridades”.
🏛️ BCRA bajo el liderazgo de Bausili: No cerrará, pero cambiará su rumbo 🔄💼
Santiago Bausili, designado por Javier Milei para presidir el Banco Central de la República Argentina (BCRA), sorprendió al asegurar que la entidad no cerrará durante su gestión. No obstante, destacó que simbólicamente podría considerarse cerrado en términos de detener la emisión monetaria excesiva.
Bausili, hombre de confianza de Luis “Toto” Caputo, se comprometió a mantener el funcionamiento del BCRA, alineando su enfoque con el objetivo de reducir la inflación y estabilizar la economía. Subrayó la importancia de la independencia del BCRA, especialmente en su relación con el Tesoro Nacional.
“Nuestra meta es restaurar la autonomía del Banco Central, lo cual se logra al cesar el financiamiento al Tesoro por parte de la entidad”, afirmó. Este cambio marca una dirección significativa en la política monetaria, enfocándose en detener la emisión descontrolada.
Con una sólida formación en economía y una amplia experiencia en el sector financiero, Bausili aporta una perspectiva integral al BCRA. Su nombramiento refleja el compromiso de Milei con un cambio de rumbo en la política económica. #BCRA #EconomíaArgentina #CambioDeRumbo 🇦🇷💰