La situación ambiental en la ciudad de Córdoba es de extrema gravedad. La proliferación de basurales a cielo abierto, los desbordes cloacales, las descargas ilegales al río Suquía y la ausencia de datos certeros sobre los niveles de emisiones atmosféricas componen un combo peligroso que se completa con la ausencia de control –desde hace décadas– por parte de la Municipalidad.
A eso se suma la deficiente prestación del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU), que se puso en marcha en diciembre de 2018, tras largos procesos licitatorios que ocuparon años enteros de la gestión de Ramón Mestre.
Con ese panorama desplegado en cada punto de la ciudad, el intendente Martín Llaryora anunció la creación del Instituto de Protección Ambiental (IPA), la herramienta con la cual la nueva gestión buscará revertir la preocupante situación en la que se encuentra la ciudad.
En el discurso de apertura de sesiones, Llaryora señaló tres cuestiones: el desmantelamiento del Observatorio Ambiental municipal, la falta de implementación del plan de gestión de los RSU y la bajísima adhesión al registro de grandes generadores de residuos en la ciudad.
Sobre esas cuestiones, actuará el IPA. “Va a ser un organismo dedicado al control, y recalco el control como eje del instituto. Se va a establecer un programa de monitoreo, con una plataforma de información ambiental, con todas las variables que se puedan ir incorporando”, detalló Jorge Folloni, secretario de Gestión Ambiental de la Municipalidad.
El instituto, según anticiparon desde el Palacio 6 de Julio, deberá estar en marcha antes de fin de año. Contará con una sede que se construirá en la zona noroeste de la ciudad, entre la Universidad Libre del Ambiente y la Reserva Natural Urbana General San Martín. Junto con el Jardín Botánico, que ahora alberga a la Secretaría de Gestión Ambiental, compondrán el Polo Ambiental de Córdoba. Se nutrirá de personal que ya está en el municipio, aseguró Folloni.
El municipio promete dotar al IPA de tecnología de punta, con sistemas informáticos en tiempo real y georreferenciados, para determinar la trazabilidad de los residuos sólidos urbanos, peligrosos y patógenos que se originan en la Capital.
El objetivo es saber en qué lugar está cada camión recolector del servicio de higiene urbana. “Está en el pliego, pero cada empresa lo desarrolló por su parte, y lo que recibimos es lo que las prestatarias nos informan. Hay veces que el sistema cae, y no somos dueños de la información”, remarcó Folloni. El monitoreo se extenderá a los privados que trabajan con desechos: incluirá a las empresas de residuos, contenedores, de patógenos, industriales y de aceites. Se quiere tener un sistema único de monitoreo de la trazabilidad de los residuos.
“Va a permitir saber dónde va el residuo, si va a una escombrera, a un punto verde, y controlar lo que está fuera del sistema, que son los privados. Eso va a ir a un manifiesto digital que contendrá cuánto entregó el generador, el transportista cuánto recibió y dónde entrega, y lo que recibe la disposición final. Eso hoy no existe”, detalló el funcionario.
Control
Es común encontrar en los contenedores del sistema de residuos domiciliarios bolsas con patógenos que debieran tener su recolección diferenciada. Desechos de ese tipo, con restos de sangre o con elementos punzantes, también se hallan en basurales.
Por eso, además de los transportistas, el IPA tendrá los registros de generadores. Allí figurarán, por ejemplo, veterinarias y consultorios odontológicos que, además de la habilitación municipal, deberán contar con un operador especial que retire sus residuos.
Otra herramienta de control será el Observatorio Ambiental, que se incorporará al IPA. Se creó en la gestión de Rubén Martí y se lo dotó de tecnología de punta. Pero hace dos décadas que sufre de desinversión.
Folloni anunció que se dotará de equipamiento para medir la calidad del aire, y que esa información esté accesible desde el celular, “todo en dato abierto y tiempo real”. También se volverá a controlar la contaminación sonora.
Ambiente está censando árboles, y esos datos también se sumarán a la plataforma digital. El objetivo es que el IPA pueda constatar si se cumple la normativa ambiental: desde el frentista que tiene que tener un árbol, mantener la higiene, desmalezar o limpiar los baldíos.
Las actuaciones del IPA pasarán al Juzgado Ambiental que se creará en la Justicia Administrativa municipal, que resolverá la sanción. Esa medida también fue anunciada por Llaryora y se implementará en el corto plazo.
Ya hay 11 frentes de bacheo, y preparan aliviadores cloacales
Otro de los anuncios del intendente Martín Llaryora en la apertura de sesiones del domingo tuvo que ver con una inversión de 700 millones de pesos en bacheo y la construcción de 20 aliviadores cloacales.
El subsecretario de Infraestructura municipal, Juan José Tuninetti, aseguró que se decretó la emergencia vial en la ciudad de Córdoba por la cantidad de baches en las calles.
En ese marco, ya se encuentran trabajando 11 cuadrillas privadas de bacheo asfáltico y de hormigón, que además proveen de materia prima a dos cuadrillas de empleados municipales.
“En esta primera etapa, el plan tiene 200 millones de pesos de inversión. Y lo vamos a llevar a 700 millones de pesos”, señaló el funcionario, quien además aseguró que se está triplicando la inversión que se venía realizando en mantenimiento vial.
Desde la Municipalidad se indicó que ayer se estaba reparando la avenida Las Malvinas, a la altura del cruce con Circunvalación, en el extremo este de la ciudad.
Tuninetti afirmó que los trabajos se realizan con el objetivo de que perduren. En ese sentido, hay cuatro cuadrillas con fresadoras que levantan el asfalto viejo.
Además, otras trabajan con cortes y demolición del sector deteriorado. Y por último, están las que se ocupan de tapar los baches más chicos con material caliente.
El objetivo del municipio es sumar dos cuadrillas más, y tener al menos 14 frentes de obras simultáneos reparando las calles y avenidas.
Cloacas
Llaryora anunció la construcción de 20 aliviadores cloacales, de los cuales ya hay nueve en proceso de licitación. El subsecretario de Infraestructura explicó que los aliviadores apuntan a solucionar los desbordes crónicos de la red cloacal.
Se trata de cañería que se pone en paralelo a la existente, y alivia la carga de un sector determinado. Dentro del plan que ya está listo y en proceso licitatorio, hay intervenciones en los barrios Juniors, San Vicente, Alberdi y Jardín del Pilar, entre otros.
Las 20 obras requerirán de una inversión de más de 100 millones de pesos.
Baches. La ciudad se encuentra en emergencia vial. (Pedro Castillo)Trazabilidad. Se controlará la trazabilidad de los residuos que transportan empresas privadas. (J. Hernández / Archivo)
Tiempo en Córdoba: cuándo volverá el frío y cómo estarán las temperaturas este domingo
Publicado
hace20 min
el
4 junio, 2023
por
El mes de junio comenzó con jornadas agradables y temperaturas elevadas para la época del año en Córdoba. Sin embargo, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) esperan que la térmica descienda este domingo.
El SMN prevé una con una temperatura máxima de 18°C, siete grados menos que el sábado, y una mínima de 13°C, uno menos que la jornada anterior.
El cielo permanecerá parcialmente nublado y pueden registrarse lluvias aisladas durante la mañana: la probabilidad de precipitaciones es de entre 10% y 40%. Además, se esperan ráfagas de viento sur de entre 42 y 50 kilómetros por hora.
A las 8 de este domingo, el Observatorio de Córdoba marcó una temperatura de 17,3 °C.
#DATOS 08:00 h 🌕☁️Cielo parcialmente nublado Temperatura 17.3 °C HR 80 % Presión 970.5 Hpa Viento SSO 12 Km/h Visibilidad 10 Km/h Pronóstico: https://t.co/tVumCFObNC
— Córdoba Observatorio (@SMN_Cordoba) June 4, 2023
Clima en Córdoba: pronóstico extendido
Lunes: mayormente nublado, mínima de 13 grados, máxima de 17 grados.Martes: mayormente nublado, mínima de 13 grados, máxima de 25 grados.Miércoles: mayormente nublado, mínima de 16 grados, máxima de 24 grados.Jueves: cielo despejado, mínima de 14 grados, máxima de 30 grados.Viernes: parcialmente nublado, mínima de 13 grados, máxima de 19 grados.Sábado: mayorlmente nublado, mínima de 11 grados, máxima de 18 grados.
Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino
Publicado
hace1 hora
el
4 junio, 2023
por
“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.
El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.
“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.
Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.