NACIONALES
Los camioneros advirtieron al COE que no hay controles en las rutas
Publicado
hace3 añosel
por
Los camioneros pidieron al Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que se mejoren los controles en las rutas y se hagan cumplir los protocolos, porque se sienten expuestos a sufrir contagios de coronavirus, además de ser el vehículo de su transmisión a Córdoba desde la principal zona afectada en el país, el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
Pablo Trapani, presidente de la Federación Cordobesa del Transporte Automotor de Cargas (Fecotac), advirtió: “Córdoba está casi toda en zona blanca, pero están viniendo muchos camiones de Buenos Aires y no hay controles. Hay muy lindos protocolos que no se cumplen”. En la nota que presentó al COE el 30 de mayo, la Fecotac solicita “un necesario y suficiente aumento de inversión en prevención e intensificación de poder de control” y ofrece su ayuda “para ser parte formal del brazo ejecutor del control del Estado”. En otras palabras, piden controles y se ofrecen a hacerlos en conjunto.
Desde el COE dijeron a La Voz que hay protocolos vigentes para el tránsito y transporte de cargas, y algunos controles exhaustivos que hace Policía Caminera, pero admiten que este tema preocupa a las autoridades sanitarias y se está trabajando en una estructura de controles más exhaustiva. “Se trata una cuestión logística compleja, donde hay que planificar los puntos de acceso, los predios donde hacer los controles y coordinar con Salud y con Caminera, además de comunicar a las provincias vecinas y a los propios camioneros”, confiaron voceros del COE.
Desde el Ministerio de Salud contestaron la consulta vía correo electrónico. “Hace alrededor de 10 días que se viene trabajando intensamente en estrategias de control de la circulación de personas y de mercadería en rutas de ingreso. Por la complejidad que tiene el tema aún nos encontramos ajustando los detalles. Seguramente a la brevedad se esté comunicando”, informaron en forma escueta.
No sólo preocupa el tránsito de cargas desde el Amba, sino también el que llega a Córdoba desde Chile y Brasil, países que tienen una alta cantidad de contagios y en los que la curva sigue en ascenso.
Según confiaron voceros del COE, habrá puestos sanitarios en las principales rutas de acceso de la Provincia, con especial énfasis en Autopista Córdoba-Rosario, Ruta 9, Ruta 19 y Ruta 7, para controlar los transportes de gran porte y mediano porte provenientes de Brasil y de las provincias de Buenos Aires, Chaco y Río Negro.
Un número preocupante
“Por la bajante del río Paraná, tenemos diariamente entre 1.500 y 2.000 camiones que van desde la zona de producción cerealera al puerto de Bahía Blanca. Y lo que nos cuentan los camioneros es que hay playones donde se amontonan 300, 400 camiones, sin un baño. No digamos alcohol en gel o barbijos, ni siquiera un baño”, denunció Trapani.
Es muy difícil mensurar la cantidad de viajes que hacen el trayecto Amba-Córdoba diariamente, pero una estimación con un amplio margen de error de Trapani da un mínimo de cinco mil camioneros que van y vienen de la zona con mayor transmisión comunitaria del virus en el país. Además de los viajes a Bahía Blanca, hay no menos de 1.500 camioneros que hacen paquetería y carga general. Y a esto se suman todos los transportes de mercaderías desde las industrias alimenticias, muchas de ellas con centros de logística en el conurbano bonaerense.
“Hay 480 mil camiones que andan por el país y no queremos tener un brote, porque si eso ocurre, se va a paralizar una actividad que se definió desde el primer día como esencial y se puede producir desabastecimiento”, señaló el dirigente sectorial. Sin aviones, con el transporte vehicular y de colectivos de media y larga distancia muy limitado, “el virus anda en rueda grande”, graficó Trapani.
Muchas normas, pocos controles
Protocolos hay. Días atrás se presentó uno nacional en Casa Rosada, avalado por el Sindicato de Camioneros y las entidades empresarias, en el que se establece que los empleadores deben proporcionar a los conductores jabones y geles desinfectantes, además de contar con barbijos o tapabocas, y las cabinas de los camiones deben desinfectarse antes de cada nuevo servicio.
Según este protocolo, los conductores deben respetar las normas de higiene y de distanciamiento social, utilizar equipos de protección adecuados, como mascarillas o barbijos que cubran nariz, boca y mentón, y guantes al momento de interacciones sociales. Además, claro, no deberán presentar ningún síntoma de la enfermedad. Y, por último, las actividades de carga y descarga deben ser realizadas por el personal local de la empresa que reciba o envíe las mercancías. Para facilitar el trámite, la empresa enviará electrónicamente y de antemano todos los documentos relativos a la operación de transporte. Según esta guía, el transportista que llega con la mercadería no debería ni bajarse del camión.
El protocolo aprobado por el COE para la carga de cereales y de oleaginosas establece que el conductor “no debe bajar de la unidad, salvo en casos absolutamente necesarios”, y “evitar contacto físico en la balanza, manteniendo la distancia mínima de un metro con el resto de las personas”. En las plantas de acopio, “se deberán arbitrar los medios para que el transportista realice su actividad de carga y descarga en sus instalaciones sin bajar de la unidad. Esto implica acercarle la carta de porte y demás documentos a la cabina del camión”, establece la guía, que sólo contempla que el camionero baje de la unidad para ir al baño: “En casos necesarios, se debe proveer acceso a unidades sanitarias (baños) provistas de agua potable, jabón y toallas descartables”. El protocolo puesto en vigencia por el COE establece un compendio de normas para cada lugar de tránsito y parada. Incluso, para los paradores o playones de camioneros, donde se exige para los espacios comunes reducir la circulación de personas y garantizar la distancia física mínima de dos metros durante la circulación” y sugiere “la implementación de combos de productos de consumo habitual que sean despachados rápidamente y con las medidas de higiene garantizadas”.
El problema es que no se cumplen, algo en lo que coincide Edgar Luján, secretario general de la delegación Córdoba del Sindicato de Camioneros. “En las entradas de la provincia de Buenos Aires, en la General Paz, la Gendarmería nos toma la temperatura y ponen fajas en las puertas, para que no te puedas bajar, pero en Córdoba casi no hay control”, contó Luján. Dijo que los controles “se hacen en cada empresa” y que la mayoría de las más de cuatro mil empresas de transporte radicadas en la provincia hacen viajes de larga distancia, con una proporción de un 60 por ciento con destino al Amba.






Quizas te interese
INTERNACIONALES
Torneo Proyección: dura derrota de la reserva de Instituto

La reserva de Instituto, que venía de golear 3 a 0 a Rosario Central, no pudo mantener el envión este viernes y fue derrotado 2 a 0 por Racing de Avellaneda, en el marco de la fecha 20 del Torneo Proyección.
El equipo fue conducido de manera interina por Federico Bongioanni, ya que Daniel “Miliki” Jiménez estuvo trabajando estos días con el plantel profesional, tras la salida de Lucas Bovaglio.
En la próxima fecha, la Reserva recibirá a River Plate el próximo martes 20 de junio, a las 14, en el Monumental de Alta Córdoba.
El puntero del campeonato es Vélez con 44 unidades, seguido por Racing (37), Belgrano (36), Estudiantes LP y River (35).
Ante Racing, el equipo de la Gloria formó con: 1-Emanuel Sittaro 2-Gonzalo Requena 3-Santiago Albornos 4-Agustín Massaccesi 5-Felipe Arcando 6-Lautaro Carrera 7-Leonardo Monje 8-Nicolás Dubersarsky 9-Luca Klimowicz 10-Damián Puebla 11-Jeremías Lázaro.
Tomás Pérez y Bautista Espinosa marcaron los goles de la Academia.
El resumen del partido:
📽️ Los goles del triunfo de la Reserva ante Instituto.
Tomás Pérez y Bautista Espinosa ⚽
¡VAMOS RACING! 💙 pic.twitter.com/cOiwxXp9is
— Racing Club (@RacingClub) June 9, 2023
INTERNACIONALES
Autos eléctricos de GM podrán usar red de carga de Tesla

DETROIT (AP) — Los vehículos eléctricos fabricados por General Motors podrán utilizar gran parte de la extensa red de carga de Tesla a partir del próximo año. Además, GM adoptará el conector de Tesla, el enchufe que conecta un vehículo eléctrico a una estación de carga.
De esta forma, GM se une a Ford para que sus vehículos eléctricos funcionen con casi 12.000 de los aproximadamente 17.000 cargadores de Tesla, y ambas automotrices de Detroit están presionando para que el conector de Tesla sea el estándar de la industria. La directora general de GM, Mary Barra, y su homólogo de Tesla, Elon Musk, hicieron el anuncio el jueves durante una conversación en Twitter Spaces.
Hace un par de semanas el CEO de Ford, Jim Farley, estuvo con Musk para anunciar que los vehículos eléctricos de Ford tendrán acceso a gran parte de la red de carga de vehículos eléctricos de Tesla, la más grande de Estados Unidos. Farley también dijo que Ford cambiará al conector de Tesla en lugar de usar el conector que usa el resto de la industria.
En la campana de apertura del viernes, las acciones de Tesla Inc. subieron 6%, un nuevo máximo del año. General Motors Co. ganó 3% y Ford Motor Co. 2%.
Al principio, los propietarios de vehículos eléctricos de GM y Ford necesitarán un adaptador para conectarse a las estaciones de Tesla, que tienen su propio conector. Pero tanto GM como Ford cambiarán al conector estándar de carga norteamericano de Tesla a partir de los nuevos vehículos eléctricos producidos en 2025.
“Al igual que Ford, vemos esto como una oportunidad para expandir el acceso a la carga”, dijo Barra, y agregó que GM espera que el resto de la industria cambie al conector de carga de Tesla, que es diferente del conector CCS que se usa en la mayoría de los demás vehículos eléctricos.
Musk dijo que los vehículos de GM y Tesla tendrán igualdad de condiciones en las estaciones de carga.
“Brindaremos apoyo por igual a ambos”, dijo. “Lo más importante es que avancemos en la revolución de los vehículos eléctricos”.
Los detalles financieros del acuerdo entre las dos compañías no se dieron a conocer el jueves, pero el portavoz de GM, Darryll Harrison, dijo que GM no pagará a Tesla.
“Tesla obtendrá una mejor utilización de su red y todos los nuevos ingresos de carga, lo que los ayudará a expandir aún más la red”, dijo Harrison. “Hay otras oportunidades que ambas empresas pueden aprovechar como resultado del acuerdo”.
Aún se están resolviendo los detalles de cómo los clientes obtendrán acceso. Es posible que los propietarios de vehículos eléctricos GM tengan que pagar un cargo mensual para acceder a la red de carga de Tesla, o podrían pagar por cada uso. Los propietarios actuales de GM probablemente necesitarán comprar el adaptador, dijo Harrison.
Barra dijo que unirse a la red de Tesla casi duplicará la cantidad de cargadores disponibles para los propietarios de vehículos eléctricos GM.