Conectate con nosotros!

NACIONALES

Martín Lousteau: “Milei rompió la confianza con la gente, con los mercados y tiene cada vez más casta”

Publicado

el

El candidato a diputado nacional por “Ciudadanos Unidos”, Martín Lousteau, lanzó una durísima ofensiva contra el gobierno de Javier Milei, asegurando que el Presidente “rompió la confianza” tanto con la gente como con los mercados, y lo acusó de caer en el “mismo error que el kirchnerismo” al no acumular reservas.

Según supo Noticias Argentinas, en una entrevista con Camila Dolabjian en Rivadavia Studio, Lousteau afirmó que el plan económico “está mal desde el principio” y que, mientras el Gobierno privilegia lo financiero, la economía real está rota.

“LA ECONOMÍA ESTÁ EN RECESIÓN”

El candidato radical pintó un panorama desolador de la economía cotidiana. “La economía está en recesión”, sentenció, y enumeró los datos que lo demuestran: “Las ventas por el Día de la Madre cayeron un 3,5%, el consumo masivo cayó aún más (…) la pérdida de ventas en la Ciudad de Buenos Aires puede ser del 30% al 40%”.

Agregó que esta situación ha llevado a que haya “comercios que no abren caja”, empresas que quiebran por tasas de financiación del 150% al 200%, un récord de morosidad en las familias y el mayor registro de cheques rechazados desde 2008.

“ROMPIÓ LA CONFIANZA CON LA GENTE Y LOS MERCADOS”

Lousteau fue categórico al afirmar que el Gobierno perdió credibilidad en dos frentes:

1. Con la economía: “La rompió con los mercados (evidenciado por el alto riesgo país y la necesidad de rescates). La perdió con la gente porque Milei dijo ser experto en crecimiento económico sin dinero, y la gente ahora no está llegando a fin de mes”.
2. Institucional y moral: “Perdió la confianza de la sociedad porque dijo que combatiría la ‘casta’ pero tiene ‘cada vez más casta'”. En este punto, citó los escándalos de la criptoestafa, la situación de la ANDIS, el caso Espert-Machado, el Banco Nación y “las cosas vinculadas a los Menem”.

DURO CRUCE POR EL DÓLAR Y EL SWAP

El candidato criticó la política cambiaria, asegurando que el Gobierno “atrasa el tipo de cambio”, volviendo a la economía menos competitiva. Además, cuestionó duramente el acuerdo con Estados Unidos: “Está claro que el dólar no está flotando”, dijo, y señaló la contradicción de que “el presidente, que es libertario y alaba al mercado, viaje a Estados Unidos a pedirle al Tesoro (el estado de otro país) que intervenga en el mercado del dólar para que no flote”.

Lousteau afirmó que esto demuestra que el Gobierno “estaba ilíquido y necesitaba un swap” porque “no tenía la plata para pagar la deuda”, cayendo “exactamente en el mismo error” que el kirchnerismo al no acumular reservas.

Finalmente, reveló que la relación con los gobernadores está rota porque el plan no funciona en la “economía productiva” y porque las reuniones con el Ejecutivo son “como encontrarse con ‘Los Simuladores’: hay un escritorio, pero no hay una sola resolución de un problema; es todo ficción”.

LA ENTREVISTA COMPLETA DE MARTÍN LOUSTEAU EN RIVADAVIA STUDIO

A continuación, la entrevista con Camila Dolabjian:

Camila Dolabjian (CD): ¿Cómo definiría la campaña electoral actual, especialmente en comparación con experiencias anteriores?

Martín Lousteau (R): Lousteau define la campaña actual como muy intensa, con una gran cantidad de noticias constantes, lo que dificulta enfocarse en las cosas que verdaderamente importan para el futuro. A diferencia de sus campañas previas a Jefe de Gobierno, esta se distingue porque cada candidato transcurre en paralelo a los demás. Se ha perdido la posibilidad de un debate real, y aunque a Lousteau le hubiera gustado debatir con Itaí Hackman y Fargosi, ninguno quiso hacerlo. Este fenómeno es parte de cómo funcionan los medios hoy, tanto los tradicionales como los no tradicionales, que están más compartimentados.

CD: ¿Qué explica la fragmentación dentro de los partidos políticos, incluyendo la UCR?

R: Lousteau cree que todos los partidos están experimentando fragmentación. La irrupción de La Libertad Avanza (LLA) es producto de un hartazgo muy grande de la sociedad. Sin embargo, LLA también experimenta tensiones internas sobre quién es o no “casta”, lo territorial versus la “fuerza del cielo”, y la venta de candidaturas (ejemplos citados incluyen a Lorena Villaverde o la vinculación de Espert con narcos). En el radicalismo, la tensión se centra en que nadie quiere volver al pasado, pero el presente es complejo y el futuro no luce prometedor. Lousteau señala que hay una manera alternativa de resolver los problemas que muchos gobernadores demuestran: tener superávit y, al mismo tiempo, seguir invirtiendo en educación, salud y seguridad.

CD: ¿Cuáles son los aciertos y errores del gobierno de Javier Milei, particularly en el plano económico?

R:

* Aciertos (Coincidencias): Lousteau coincide en la necesidad de explicar que Argentina necesita tener equilibrio presupuestario. Esto es vital porque Argentina tiene cero reputación y no puede usar los instrumentos de política económica que usan otros países. También considera significativa la desintermediación de los planes sociales y el consecuente orden en la calle, aunque atribuye esto más a Petovello que a Patricia Bullrich.
* Errores (Diferencias): Lousteau cree que el plan económico está mal desde el principio. Para crecer, Argentina necesita simultáneamente un tipo de cambio competitivo y estable (como tuvo después de la crisis de 2001/2002) y mejorar el Estado (como se hizo al principio de los 90). Este gobierno atrasa el tipo de cambio, lo que hace que la economía sea menos competitiva. Además, aunque mejora transitoriamente las cuentas públicas, no hace un estado mejor en salud, seguridad, educación, justicia o infraestructura.

CD: ¿Está flotando el dólar en Argentina?

R: Lousteau argumenta que está claro que el dólar no está flotando. Señala la contradicción de que el presidente, que es libertario y alaba al mercado, viaje a Estados Unidos a pedirle al Tesoro (el estado de otro país) que intervenga en el mercado del dólar para que no flote.

CD: ¿Cuál es la principal fragilidad financiera que enfrenta el gobierno y por qué es fundamental la acumulación de reservas?

R: El gobierno entró en una fragilidad financiera porque, en lugar de comprar reservas cuando el dólar se fue para abajo, dejó que se siguiera apreciando, a pesar de las advertencias de los economistas. La necesidad de comprar reservas es una lección aprendida por países desarrollados y vecinos (como China, Brasil, México, etc.) tras las crisis de los 90. El kirchnerismo tampoco aprendió a acumular reservas, terminando con cepos y restricciones. El gobierno actual cae exactamente en el mismo error. La necesidad de rescates y el hecho de que Milei fuera a EE. UU. a decir que estaba ilíquido y necesitaba un swap o canje, demuestra que no tenía la plata para pagar la deuda.

CD: ¿Cómo describe la situación de la economía real y el consumo?

R: La economía está en recesión. Las ventas por el Día de la Madre cayeron un 3,5%, y el consumo masivo cayó aún más. Lousteau reporta que la pérdida de ventas en la Ciudad de Buenos Aires puede ser del 30% al 40%. Esta recesión ha llevado a que haya comercios que no abren caja (no venden una sola cosa), empresas que quiebran debido a los altos costos de financiación (tasas del 150% al 200%) y familias con un récord de morosidad. El récord de cheques rechazados desde 2008 también evidencia el estado de la economía.

CD: ¿Por qué considera que el gobierno ha roto la confianza, tanto en el ámbito financiero como en el social?

R: Lousteau afirma que el gobierno rompió la confianza en al menos dos dimensiones distintas:

* En la economía: La rompió con los mercados (evidenciado por el alto riesgo país y la necesidad de rescates). La perdió con la gente porque Milei dijo ser experto en crecimiento económico sin dinero, y la gente ahora no está llegando a fin de mes. Además, el presidente perdió credibilidad al hablar de esfuerzo propio mientras vive en Olivos con todos los gastos cubiertos y viajó 27 veces por el mundo.
* Institucional y moral: Perdió la confianza de la sociedad porque dijo que combatiría la “casta” pero tiene “cada vez más casta”. Cita escándalos como la criptoestafa, la situación de la ANDIS, el caso Espert, el Banco Nación, y las cosas vinculadas a los Menem.

CD: ¿Por qué se quebró la relación entre el Ejecutivo y los gobernadores?

R: Lousteau identifica dos causas:

* La economía: Gobernadores que inicialmente creían que el plan funcionaría se dieron cuenta de que no funciona en lo real (la economía productiva). El Ejecutivo privilegió lo financiero, y el mundo productivo está roto en provincias como Santa Fe, Córdoba, y Jujuy.
* Falta de diálogo y gestión: El gobierno no quiere “conversar” (girar con el otro para encontrar soluciones). Los gobernadores se cansaron porque las reuniones son como encontrarse con “Los Simuladores”: hay un escritorio, pero no hay una sola resolución de un problema; es todo ficción.

CD: ¿Hay preocupaciones sobre la transparencia en la selección de candidatos de La Libertad Avanza?

R: Sí. Hubo denuncias de compra de candidaturas. Lousteau sugiere que LLA estructuró sus listas como si fuera una empresa. La preocupación radica en que detrás de una farsa de representación se esconden intereses oscuros. Menciona el caso de Espert, quien mintió sobre haber firmado un contrato de un millón de dólares para una consultoría que no existe, y la vinculación de Espert con una causa de lavado de narco en Estados Unidos. También menciona el riesgo de que al desmantelar el estado, el narco se infiltre.

CD: ¿Quiénes serían los políticos que le gustaría integrar al proyecto “Provincias Unidas / Ciudadanos Unidos”?

R: Lousteau quisiera incorporar a muchos intendentes que gestionan muy bien. Aunque no quiso nombrar a un candidato presidencial definitivo, afirmó que su candidato es Maxi Pullaro, a quien considera un gobernador extraordinario por ponerle el cuerpo a la inseguridad y animarse a hacer reformas difíciles. Lousteau manifestó que tiene discrepancias con las prioridades que tuvo Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, pero cree que gestionó gran parte de la ciudad mejor de lo que es hoy, con un método que considera muy importante.

CD: ¿Volvería a trabajar con el PRO?

R: Lousteau criticó al PRO por haber decidido estar con La Libertad Avanza y no levantar la voz frente a los ataques a la cultura, convivencia, turismo, pymes, desigualdad, comercios, jubilados y estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires. Argumenta que el PRO no levantó la voz porque era cómodo al principio, cuando el gobierno parecía una gran moda. Señala que todo aquel que pensaba distinto o hacía una pregunta fue atacado con campañas negativas, incluyendo periodistas y políticos.

NACIONALES

Nadie se salva de los hackeos, ahora acechan a los que cobran el trabajo en criptomonedas

Publicado

el

por

Los ciberdelincuentes expusieron la debilidad digital de las instituciones públicas, como en los recientes ataques a la Policía Federal Argentina y al Hospital Sommer, pero también apuntaron a objetivos económicos como las stablecoins con las que cobran sus honorarios freelancers y profesionales argentinos que trabajan para afuera.

El botín por violar accesos, claves y dispositivos no es menor: por esa vía perciben el 48% de los pagos empresariales globales y, en el 75% de los casos, eligen estas monedas digitales atadas al valor del dólar, que ofrecen estabilidad frente a las bruscas oscilaciones del Bitcoin, según datos brindados por una plataforma especializada en esta modalidad de cobranza.

En lo que va de este año ya se alzaron a nivel global con más de US$ 2.170 millones en criptomonedas, de acuerdo con el informe Mid-Year Crypto Crime Update de Chainalysis, con el hackeo de ByBit como gran punta de lanza.

La cifra supera todo lo robado en 2024 y confirma la sofisticación del delito cripto.

Que esos montos ocurran afuera pone en evidencia que lo local —aunque de menor escala— no está exento.

SUPERVISIÓN DEL ECOSISTEMA CRIPTO

En 2025, Argentina comenzó a imponer reglas más estrictas para supervisar el ecosistema cripto, con miras a combatir lavado y fraudes.

Al mismo tiempo, la Cámara Argentina Fintech firmó un acuerdo con el Ministerio de Seguridad para capacitar a fuerzas y compartir información sobre delitos digitales.

Estas medidas mejoran la cooperación entre entidades públicas y privadas, pero el desafío es complejo: los criptoactivos cruzan fronteras con facilidad.

Es por ello que jugadores locales como Bitwage y CryptoMKT estudian alternativas para reforzar la seguridad de usuarios y plataformas, a partir del análisis de delitos en el sistema cripto rastreados en billeteras virtuales.

“Llevamos más de diez años en el mercado y nunca hemos sufrido un hackeo. Sin embargo, vemos a diario cómo usuarios pierden sus fondos por caer en trampas de phishing o por un simple clic en un enlace equivocado. Eso demuestra que el riesgo no solo está en la tecnología, sino más que nada en los descuidos humanos”, advierte Fabiano Días, International Business Developer de Bitwage.

RECOMENDACIONES

De resultas de las conclusiones que se van sacando surgen recomendaciones, simples pero efectivas, que pueden marcar la diferencia.

Son:

* Activar autenticación de dos factores (2FA) con apps (no SMS) en exchanges y wallets. El primer paso que no puede faltar.
* Nunca guardar la frase semilla digitalmente (fotos, emails). Imprimirla o anotarla en papel físico y guárdala en lugar seguro.
* Actualizar firmware y software de hardware wallets, dispositivos móviles y PC.
* Verificar siempre direcciones antes de enviar fondos: copiar y pegar no basta; confirmar caracteres.
* Segmentar acceso: usar cuentas únicas para cada exchange y no repetir contraseñas.
* Analizar links y comunicados de empresas: ante una oferta o anuncio “imperdible”, entrar directamente a la web oficial, no por enlaces promocionales.
* Consultar reputación y auditorías: antes de usar nuevos protocolos o proyectos, busca informes de seguridad.

También es clave revisar qué tan seguras son las plataformas que se usan, habida cuenta de que muchas, muy conocidas, reciben puntajes bajos y exhiben vulnerabilidades críticas.

TEST GLOBAL

Un ejemplo es el test global de Mozilla Observatory, que mide la robustez de sitios web frente a ataques y fugas de información.

“Si bien a veces es más gorroso el proceso de alta de un nuevo usuario debido a los pasos que debemos seguir, estas precauciones nos han permitido ser elegidos por empresas institucionales o países frente a otros players más grandes del mercado”, explica María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMkt quien ha participado en debates públicos sobre regulación, impuestos y seguridad del entorno cripto.

Certificaciones y auditorías internacionales también construyen la seguridad.

En ese sentido, Bitwage completó en julio de 2025 la auditoría SOC 2 Type 2, bajo los criterios de confianza más estrictos del sector.

“Con más de once años de operaciones diarias sin sufrir brechas de seguridad, en Bitwage nos mantenemos atentos y actualizados frente a las últimas amenazas”, destaca John Lindsay, CTO y fundador de la compañía.

MITOS FRECUENTES

Durante octubre, mes de concientización en ciberseguridad, conviene romper con tres mitos frecuentes, repasar casos relevantes locales e incorporar buenas prácticas que pueden marcar la diferencia.

Mito 1: “Si mi wallet es ‘hardware’, no puede pasar nada”. Aunque una billetera fría ofrece aislamiento, si alguien obtiene la clave privada o frase semilla, la seguridad desaparece. La “capa humana” sigue siendo el punto débil: guardá la semilla en un lugar físico, no digital.

Mito 2: “Solo los grandes exchanges son blanco de ataques”. La realidad muestra lo contrario: en los últimos meses, diversos organismos públicos argentinos fueron víctimas de ciberataques vinculados a criptomonedas.

Primero fue el Hospital Público Sommer, cuyo dominio desactualizado fue usado para difundir un token falso llamado “Sommer”.

Poco después, las redes oficiales de la Policía Federal Argentina fueron hackeadas para promocionar otro token, $MIRA, que permaneció online durante más de una hora antes de que se recuperara el control de la cuenta.

Mito 3: “En cripto, los delitos son imposibles de rastrear”. La realidad es que cada transacción en blockchain deja huella. Un ejemplo local es el caso del Departamento Judicial de Azul, que marcó un hito al rescatar criptoactivos utilizados en un fraude. La trazabilidad y la cooperación entre exchanges permiten que lo que antes era invisible hoy salga a la luz.

Seguir leyendo

NACIONALES

Los ex Gran Hermano se unieron para protagonizar una serie

Publicado

el

por

Varios exparticipantes de Gran Hermano fueron convocados para debutar como actores en la nueva serie “El Hotel de los Scretos”.

Un mes atrás, Marcos Ginocchio, ganador de la edición de 2022, habló sobre este proyecto y reveló que llegará en diciembre de 2025 para la época navideña. “En Navidad, no todos los regalos son bienvenidos”, dice el afiche promocional.

La serie “El Hotel de los Secretos” reúne a varios exconcursantes del reality de Telefe, que hasta el momento venían desarrollando su carrera en el modelaje.

Se trata de Marcos Ginocchio, ganador de la edición 2022, Tato Algorta, campeón en 2025 y sus dos compañeras: Luz Tito y Martina Pereyra.

La novedad es que la serie se grabó en formato vertical para que se pueda ver en redes sociales. Según sus creadores, está plagada de “misterio, pasión y giros inesperados”.

Los episodios duran solamente 1:30 minutos y están filmados en formato 9:16 para que se pueda ver de manera vertical en los celulares, con dirección de Jorge Bechara y guión de Sol Levinton.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA