Más aperturas, pero falta para la nueva normalidad
Publicado
hace3 años
el
por
El Ministerio de Salud provincial autorizó ayer la apertura de bares y restaurantes en la ciudad de Córdoba. También el trabajo de empleadas domésticas y otros rubros de la construcción. Pero fuentes de la cartera sanitaria provincial aclararon que se mantendrán las restricciones para circular entre departamentos y los controles de personas que provengan de otras provincias. Y que no hay “nueva normalidad”, ni cambio a fase cinco.
“Córdoba salió de la etapa del aislamiento para pasar al distanciamiento social. Si bien continúa la transmisión comunitaria, la circulación no es sostenida como en otras provincias”, explicó Gabriela Barbás, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud.
Fuentes de la cartera sanitaria provincial informaron que la decisión de flexibilizar se basó en distintos indicadores. Uno de ellos fue el porcentaje de casos sin nexo epidemiológico que se consideran como “transmisión comunitaria”. Según explicó la funcionaria, desde el inicio de la pandemia se detectaron alrededor de 11 casos sin nexo identificado y que la mayoría fueron contactos estrechos de un positivo ya detectado.
“La transmisión comunitaria en Córdoba existe, por eso no debemos relajarnos. Pero, cada vez que aparece un brote, se trabaja en el lugar y se logra contener. Distinta es la situación de otras provincias que tienen circulación local sostenida y un aumento exponencial de casos”, explicó.
La tasa de duplicación de casos –la cantidad de días necesarios para duplicar la cantidad de casos acumulados– es otro de los indicadores por tener en cuenta para salir del aislamiento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Una tasa de duplicación de entre dos semanas a un mes o más podría facilitar la flexibilización”, informó la OMS, en un documento elaborado en conjunto con e Imperial College de Londres.
Según el reporte epidemiológico del jueves, la tasa de duplicación de casos en junio fue de 80 días en Córdoba. La Provincia calcula este indicador sobre la base de casos considerados como transmisión comunitaria y por mes, para tener en cuenta los distintos brotes. Si se calcula desde el inicio de la pandemia, la tasa fue de 28 días, desde el 12 de marzo a la fecha.
El nivel reproductivo del virus (R0) –el promedio de contagios por caso positivo– es otro de los indicadores para tener en cuenta, según la OMS. Mide la velocidad con la que se propaga la pandemia. Cuando ese indicador es menor a uno, podría ser factible una flexibilización, informó el ministro de Salud provincial, Diego Cardozo, en la presentación realizada en Casa de Gobierno.
Según el reporte informado el jueves, el R0 de junio en la ciudad de Córdoba fue del 1,01 y de 1,04 en la provincia. En el informe del sábado pasado, fue del 1,12 en la Capital y del 1,34 en la provincia.
El tercer indicador por tener en cuenta es la disponibilidad de camas críticas. A nivel país, están ocupadas la mitad de las unidades de terapia intensiva, según el Ministerio de Salud de la Nación. Expertos recomiendan no esperar a que este indicador supere el 80 por ciento, ya que los pacientes críticos con Covid-19 necesitan un tiempo más prolongado de internación en camas críticas que el resto de las patologías. El sistema puede saturarse rápidamente.
Según el último reporte, hasta ayer se confirmaron 664 casos. Se siguen registrando aumentos en Córdoba capital, Traslasierra y Malvinas Argentinas. También se confirmó un diagnóstico positivo en un enfermero del hospital Rawson. Por el momento, es un caso aislado.
“El caso se detectó porque tenemos un protocolo estricto. Los equipos de salud que atienden en áreas de Covid-19 realizan guardias en espejo. Cuando este enfermero terminó su turno, se le hizo un testeo que dio negativo. Más tarde comenzó con síntomas, se le hizo un nuevo testeo y dio positivo. Por precaución, identificamos a sus contactos y los aislamos. No tuvimos que cerrar hospitales”, indicó Barbás.
Aclaración
La decisión de permitir la apertura ordenada de algunas actividades fue consensuada por el comité de expertos del Ministerio de Salud provincial. “Córdoba está logrando contener los brotes que se van presentando. Recomendamos continuar con las precauciones, no liberar todo, pero sí ir abriendo de a poco”, explicó el infectólogo Carlos Bergallo, miembro del comité.
El especialista indicó que, sobre la base de los números provinciales, la recomendación es ir autorizando actividades en forma paulatina. Como los bares y restaurantes, siempre con un protocolo.
En la misma línea, el infectólogo Germán Ambasch, informó: “Los focos van a seguir apareciendo pero lo importante es que se puedan controlar”.
La sugerencia del comité es que los trabajadores de los nuevos rubros autorizados no se desplacen en transporte público, para evitar aglomeraciones. En el caso del personal doméstico, que el empleador se haga cargo del traslado en taxi o en sus autos particulares.
En esa presentación transmitida por redes sociales, el gobernador Juan Schiaretti informó que Córdoba ingresaba a fase cinco, una instancia en que está permitida la circulación del 85 por ciento de las personas, según la definición de Nación. “Quiero agradecer a toda la sociedad porque ha sido el comportamiento responsable de los cordobeses lo que nos ha permitido entrar en la fase cinco”, agregó en su cuenta de Twitter.
Sin embargo, más tarde, fuentes del Ministerio de Salud provincial aclararon que por el momento esa fase, conocida como la “nueva normalidad”, no está habilitada. Que sí se autoriza el distanciamiento social. Pero que persisten algunas restricciones, como la circulación de personas entre departamentos. Y el control de aquellos que provengan de otras provincias, como camiones y funcionarios.
Registran aumento de casos de coronavirus
Hay brotes en Traslasierra, Malvinas Argentinas y Capital.
Se siguen registrando aumentos de casos positivos en Córdoba capital, Traslasierra y Malvinas Argentinas.
Según el reporte de ayer, el nivel reproductivo del virus (R0) de junio en la ciudad de Córdoba fue de 1,01 y de 1,04 en la provincia. Los brotes de Traslasierra y de Malvinas Argentinas se habían informado como contenidos, pero siguen dando positivo. Se sumaron ayer testeos en personal de salud por el caso de un enfermero que trabaja en el hospital Rawson.
Anuncios de flexibilizaciones. El gobernador Juan Schiaretti dijo que Córdoba está en condiciones de sumar más actividades por la buena evolución epidemiológica. (Gobierno de Córdoba)
Federico Ducler dio detalles sobre la presentación judicial que realizaron, en la que aseguran que la partida de defunción del papá de la vicepresidenta fue falseada. Prefirió no revelar datos de la causa.
La familia de Victoria Villarruel denunció que falsearon la partida de defunción del padre de la vicepresidenta electa en un sanatorio de Rosario. La presentación la hizo la madre de la futura funcionaria, Diana Destefani de Villarruel, que afirmó que su marido, Eduardo Marcelo Villarruel, fue víctima de mala praxis.
La causa original fue desestimada por la fiscal Valeria Piazza Iglesias de la Fiscalía Regional Rosario en base a un informe de Junta Médica que desestimaba mala praxis. Aquella junta contó con perito de parte de la familia
Federico Ducler, abogado que representa a la madre de la vicepresidenta de Javier Milei, habló y apuntó: “La muerte se dio en el contexto de la pandemia. Había protocolos y medidas. La causa fue archivada tras una denuncia de mala praxis. Podemos desarchivarla con elementos probatorios, pero la señora opto por hacer nuevas denuncias porque había una falsedad ideológica en el certificado de defunción”.
“No se sabe por qué murió”, aseveró, y amplió: “En la partida de defunción dice ‘enfermedad denuncia internacional’, no precisa. Hubo irregularidades muy graves en el tratamiento. Queremos saber la causa de la muerte, el certificado de defunción no lo dice”.
“Hay que ver si se encubrió alguna negligencia. A este exmilitar se lo trató mal y se le ocasionó la muerte”, denunció. “Tenemos una pericia que describe los actos que lo llevaron a la muerte”, sostuvo, pero no ahondó en detalles porque dijo preservar datos de importancia para la causa.
Ducler indicó que cuando a Eduardo lo intubaron “no pidieron consentimiento informado” y aseguró que “en la primera denuncia no hubo perito de parte”. “No sabemos si vamos a pedir la exhumación del cuerpo”, cerró.
🚁💔 ¡Tragedia en el aire! Helicóptero cae en el río Paraná: “Aparentemente el piloto tuvo un episodio cardíaco”. El director del Hospital Gomendio de Ramallo da detalles del suceso que deja a Gustavo Degliantoni fallecido. 😢🚑
El fatal accidente ocurrió cuando Degliantoni, piloteando un Robinson 55, se desplomó en el río Paraná. Según el director del hospital, el episodio cardiovascular del piloto habría sido la causa del siniestro. “Están todos los heridos fuera de peligro”, informa sobre los demás ocupantes, adultos mayores.