NACIONALES
Mayor movimiento en la primera semana de cuarentena administrada
Publicado
hace3 añosel
por
El cierre de la primera semana de aislamiento administrado mostró ayer un movimiento de vehículos mayor al del lunes último. En tanto, la circulación de personas por la vía pública se incrementó de manera considerable en algunos sectores de la ciudad de Córdoba y de forma leve en otros. Asimismo, en algunos barrios se mantuvo en un nivel similar e incluso inferior a la del comienzo del periodo.
Esa es la impresión urbana que tomó La Voz durante el periplo que realizó por las mismas calles y avenidas recorridas cinco días atrás, luego que el Gobierno nacional ampliara la lista de actividades consideradas esenciales, exceptuadas de cumplir la cuarentena preventiva y obligatoria.
La diferencia más notable de la intensificación de la actividad se vio en las oficinas de tramitación del Registro Nacional del Automotor (DNRPA). En tanto, en las paradas de ómnibus se mantuvo la concentración de personas, sobre todo en las primeras horas de la mañana y al cierre de los negocios del Centro con atención al público, respetando las disposiciones profilácticas sugeridas ante la pandemia.
¡Corriéndose para atrás!
Un chofer de la empresa Ersa reconoció que cada día que pasa transporta a más pasajeros, aunque también dijo que “todavía se deja a mucha gente en la calle”.
El conductor aclaró que quizá la variación no se refleje necesariamente en el corte de boletos. Y dio sus razones para entender la cuestión. “Hay muchos que suben con autorizaciones falsas. Algunos dicen que son enfermeros o personal de salud, por ejemplo; lo hacen para viajar sin pagar”, infirió.
- Cuarentena administrada: no hubo mayor circulación
- En la Córdoba del revés, no se ven tantos niños en la calle pero sí, muchos viejos
A eso sumó el supuesto relajamiento de los controles. “Cuando empezó todo, la Policía hacía inspecciones con más firmeza y a los pícaros que sorprendía dentro del colectivo, sin el certificado correspondiente, los bajaba de una; ahora los deja seguir”, comentó.
“Otra cosa: después del ‘garrón que se comió’ un compañero con la enfermera que dijo a varios medios que había sido maltratada por un chofer y algunos pasajeros de la línea 81, preferimos quedarnos en el ‘molde’, no sea cosa que un tarado que nunca falta te meta en un quilombo”, explicó.
En la calle
En relación con la circulación de personas se notaron contrastes considerables según el sector de la ciudad que se auscultó.
Por caso, mientras en General Mosconi un gentío se paseaba casi indolente por las calles de ese barrio del noroeste de la ciudad, en Jardín Espinosa (en el extremo sur del mapa urbano) la presencia de vecinos era poca al mediodía. En ambos casos, el uso de cubrebocas casi no mostró fisuras. También se respeta la distancia social y la circulación individual.
En los bancos siguen las filas de clientes sobre la vereda, pero menos extensas que días atrás. Lo mismo se notó en las bocas de cobranza de impuestos y servicios.
Tampoco se vio concentración nutrida en farmacias y negocios de proximidad, tanto en los autorizados desde el primer día del confinamiento como los comprendidos en los rubros que se sumaron en la nueva fase del aislamiento social.
Quizá la altura del mes y la caída de ingresos en general debido a la inactividad de gran parte de la producción, inciden en la tranquilidad que se observó en la mañana de ayer. El sosiego era casi absoluto en el Parque Sarmiento. Eso, pese a estar ubicado a pocas cuadras del Centro y en una de las zonas de mayor densidad demográfica de la Capital.
El carro de choripán más famoso del principal espacio verde de la ciudad, frente al monumento a Dante Alighieri estaba abierto a la hora del almuerzo, pero sin comensales engullendo el sándwich cordobés por excelencia.
Por último, en la Córdoba puesta patas para arriba por el coronavirus, la mayoría de los niños sigue si asomar la nariz a la vereda, mientras muchos adultos mayores caminan por las calles como “Panchos por su casa”.
Cuánto disminuyó la circulación
Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la circulación de personas mostró una baja del 49,66% en la provincia de Córdoba desde que comenzó la cuarentena. Los departamentos que más disminuyeron la movilidad son Calamuchita (-58,7%), Punilla (-56,9%) y San Alberto (-55,2%.).
Registro automotor
En las oficinas de tramitación del Registro Nacional del Automotor se hizo evidente esta semana la reactivación de la actividad que se encontraba suspendida desde el 19 de marzo. Desde el lunes las seccionales de todo el país (con excepción de Santiago del Estero y Tucumán) fueron autorizadas a atender al público, aunque con turno previo.
“En realidad, en Córdoba retomamos el miércoles”, precisó Nelson Javier Zambrano, del registro 4 de esta ciudad. “Ese día tuvimos una avalancha de gestores y usuarios que vinieron a retirar documentación o a terminar trámites pendientes desde un mes y medio atrás”, apuntó el titular de la filial ubicada en Progreso 1837, de barrio Villa Cabrera.
“El movimiento mermó bastante ayer y hoy; estamos trabajando con tranquilidad”, resumió y aclaró que se dan turnos cada media hora para evitar la concentración de personas y que se amplió en dos horas el horario de atención presencial. El servicio funciona de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30.
También, que se hacen respetar de manera estricta las medidas sanitarias dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria. Esto es: distanciamiento de 1,5 metro, uso de cubrebocas y el ingreso administrado al lugar.
Postales de una ciudad que vive en cuarentena
Bancos
En los bancos y en los locales de cobranza se siguen formando filas, aunque no tan extensas como las de semanas anteriores. Las concentraciones más nutridas se observan en las sucursales de entidades oficiales.
Colectivos
Los choferes de ómnibus reconocen que día a día aumenta el número de pasajeros que transportan, aunque quizá no se refleje en igual proporción en el corte de boletos. Muchos suben con autorizaciones falsas .
Peatones
La circulación de personas muestra contrastes según el sector de la ciudad. Por caso, en barrio Mosconi el aislamiento social es casi nulo, mientras que en Jardín Espinosa sucede lo contrario.
Parque Sarmiento
Pese a estar ubicado cerca del Centro y en una zona de alta densidad demográfica de la ciudad, el parque Sarmiento exhibe una postal sin gente. La ausencia de niños en la calle es llamativa.
Barbijos
El uso de cubrebocas casi no muestra fisuras. La obligación del protector para circular por la ciudad y en los negocios se cumple de forma casi total. También sorprende el control social de esta exigencia.

Quizas te interese
INTERNACIONALES
La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.
Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.
Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.
Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.
Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.
Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.
Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.
Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.
La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.
La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.
Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.
Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.
Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.
“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.
El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.
Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.
Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.
Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.
Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.
Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.
INTERNACIONALES
Un petrolero averiado paraliza el tráfico en el Canal de Suez

EL CAIRO (AP) — Un petrolero se averió el domingo en el Canal de Suez, en Egipto, lo que interrumpió el tráfico por el importante paso navegable, según un vocero del canal.
El Seavigour, con bandera de Malta, sufrió un fallo mecánico en el kilómetro 12 (7,5 millas) del canal, señaló George Safwat, vocero de la Autoridad del Canal de Suez.
La autoridad del canal desplegó tres remolcadoras para mover la embarcación y permitir que pasaran otros barcos, señaló.
El petrolero formaba parte del convoy norte, que recorre el canal desde el Mediterráneo al Mar Rojo, añadió.
El Seavigour, construido en 2016, mide 274 metros (899 pies) de largo y 48,63 metros (159 pies) de ancho, según MarineTraffic, un servicio de rastreo de barcos.
El incidente del domingo era un nuevo caso de un barco que se quedaba bloqueado en la crucial ruta. Varios barcos se han varado o averiado en el canal durante los últimos años.
El 25 de mayo, un carguero con bandera de Hong Kong bloqueó brevemente el canal. El 5 de marzo, un barco matriculado en Liberia se quedó varado en la zona de dos carriles del paso. Los dos barcos fueron reflotados horas más tarde.
En marzo de 2021, el Ever Given, un gigantesco barco de contenedores con bandera de Panamá, chocó contra una orilla en un tramo de una dirección del canal, lo que bloqueó el canal durante seis días y trastocó el comercio global.
El canal, que se inauguró en 1896, ofrece una conexión crucial para el crudo, el gas natural y las mercancías. En torno al 10% del comercio global atraviesa el canal, una importante fuente de divisas para el gobierno egipcio.
Según la Autoridad del Canal de Suez, el año pasado 23.851 barcos atravesaron el paso, en comparación con los 20.649 de 2021. Los ingresos del canal alcanzaron los 8.000 millones de dólares en 2022, la cifra más alta de su historia.