Conectate con nosotros!

NACIONALES

Morgan Stanley mantiene a la Argentina como “mercado emergente”

Publicado

el

La calificadora estadounidense MSCI decidió este martes mantener a la Argentina en la clasificación de mercado emergente y lanzó la advertencia de que la sacará de esa categoría si se sigue deteriorando su relación con el mercado financiero, puntualmente si aumenta los controles de capitales.

Se trata de una noticia que nadie esperaba en el mercado financiero y bursátil local e internacional dado el descalabro macroeconómico que la Argentina registra desde abril de 2019 cuando estalló su crisis de financiamiento.

La decisión de este martes nada tiene que ver con la negociación de la deuda externa, sino más bien con las restricciones de acceso al mercado cambiario que tienen los inversores para entrar y salir cuando quieran, es decir, por cómo el país administra las posibilidades de las capitales externos.

El 20 de junio de 2018, la empresa que elabora el indicador MSCI anunció la reclasificación de la Argentina ascendiendo al país a mercado emergente, mejorando el perfil de inversiones.

Esto fue celebrado por la gestión de Mauricio Macri, que desde su arribo al poder avanzó en la desregulación de los controles de capitales y la promoción de las inversiones financieras. El por entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había festejado aquella noticia asegurando que el “ascenso” iba a generar la llegada de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares para inversiones en doce meses para la economía real.

Y en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires arriesgaban cifras de hasta 12.000 millones. Nada de eso ocurrió.

En ese momento, hacía ya cuarenta y dos días que Macri había iniciado contactos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir “apoyo financiero” porque le había estallado una crisis de financiamiento, lo que dio inicio a una larga recesión y a un paralelo proceso inflacionario que aceleró los precios hasta un nivel no alcanzado en casi tres décadas. Ahora, en junio de 2020, en el gobierno de Alberto Fernández esperaban la decisión de MSCI con cierta apatía, dado que la crisis del país (agravada por el Covid-19) es tan brutal y se está tan lejos de poder emitir de duda externa (por el riesgo país de 2.461 puntos) que un cambio de categoría no tendría consecuencias en el corto plazo.

Con la decisión de este martes, la empresa estadounidense (que pondera fondos de capital inversión, deuda, índices de mercados de valores y fondos de cobertura) mantuvo a la Argentina en el pelotón de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. La alternativa que muchos economistas y operadores financieros pronosticaron y no se concretó era volver a la categoría de “mercado de frontera”, un lote del que forman parte Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Kenia o Nigeria, entre otros.

Advertencias

La firma que la banca Morgan Stanley terminó de vender en 2009 dijo en un comunicado de prensa que hay una “posible reclasificación del índice MSCI Argentina” para el futuro si el país no logra reordenar su macroeconomía.

La compañía advirtió que el índice MSCI Argentina podría eliminarse de la categoría emergente “si hay un mayor deterioro en la accesibilidad al mercado”.

En ese caso, en 2021, el país volvería a ser economía de frontera. Dimitris Melas, director global de Análisis de Renta Variable y presidente de la Comité de Política del Índice MSCI, dijo que si bien la volatilidad aumentó drásticamente debido a la pandemia de Covid-19, los mercados mundiales siguen funcionando bien.

Melas señaló puntualmente los mercados de renta variable, sobre los cuales dijo que siguieron “siendo accesibles y continuaron funcionando bien, permitiendo a los emisores recaudar capital e inversores para gestionar el riesgo durante la crisis”.

Sin embargo, advirtió que en los últimos doce meses, dos mercados emergentes importantes, Argentina y Turquía, sufrieron “un deterioro sustancial en la accesibilidad al mercado que podría llevar a su exclusión del Índice de Mercados Emergentes de MSCI”. Si bien la de este martes fue una noticia positiva para a la Argentina, la incertidumbre no ha cesado.

Es que el MSCI anunció que continuará consultando con los participantes del mercado sobre la clasificación de la Argentina.

Esto es porque “los inversores institucionales internacionales continúan sujetos a estrictos controles de capital que se implementaron en septiembre de 2019, lo que hace imposible que los inversores internacionales accedan a la mercado de valores nacionales”.

“Los índices MSCI Argentina siguen siendo replicables, ya que solo los listados extranjeros son elegibles para la inclusión del índice, pero la imposición de los controles de capital actuales no está en línea con los criterios de accesibilidad al mercado de los índices de mercados emergentes de MSCI”, aseguró Sebastien Lieblich, director global de Soluciones de Índice.

Lieblich agregó que las autoridades argentinas “deben darse cuenta” de que la aplicación prolongada de los controles de capital o la introducción de más controles de capital pueden obligar a la reclasificación a Mercado Fronterizo o Independiente.

La calificadora consultará sobre la posible reclasificación del Índice MSCI Argentina como parte de la Revisión de 2021.

“Sin embargo, cualquier evento que resulte en un mayor deterioro de la accesibilidad al mercado hará que MSCI elimine los índices MSCI Argentina de los mercados emergentes tan pronto como sea posible”, dijo la firma.

Morgan Stanley Capital International (MSCI) decidió hoy mantener a la Argentina como “mercado emergente”. (AP)

NACIONALES

Crisis en Sancor: “El sindicato no nos permite trabajar”

Publicado

el

por

🥛🚧 Crisis en Sancor: Sindicato Bloquea y Sostiene Medidas Extorsivas 🚫💼

La firma láctea Sancor se ve envuelta en una crisis, ya que el sindicato Atilra (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) está llevando a cabo medidas que impiden a los empleados realizar sus tareas y afectan significativamente a los sueldos.

🗣️ Testimonio de un Empleado:
Leonardo, empleado de la planta de Sancor en Don Torcuato, denunció que el sindicato no permite que los trabajadores lleven a cabo sus labores, afectando la producción y generando una caída significativa en los salarios. Además, reveló que el sindicato impide la salida de mercadería, lo que agrava la situación económica de los empleados.

🚫 Bloqueo Interno y Medidas Extorsivas:
Leonardo describió un bloqueo interno donde el sindicato no permitió que los trabajadores ingresaran a la planta. Señaló que quieren trabajar para mantener a sus familias, pero las acciones del sindicato les impiden hacerlo.

💰 Pago a Trabajadores que Apoyan Medidas:
El empleado acusó al sindicato de pagar a los trabajadores que respaldan las medidas de fuerza, mientras que al resto no les proporcionan apoyo económico. Aproximadamente 80 de los 200 trabajadores están participando en las acciones del sindicato, recibiendo alrededor de 100 mil pesos cada uno, según las declaraciones de Leonardo.

La situación plantea una grave crisis en Sancor, con consecuencias negativas para los trabajadores y la producción. 🇦🇷💔 #CrisisLaboral #Sancor #Atilra #TrabajadoresEnLucha 🛑🥛

Seguir leyendo

NACIONALES

La UCA anticipó el nuevo índice de pobreza.

Publicado

el

por

📉💔 Alarma por el Aumento de la Pobreza: UCA Advierte un Índice Superior al 42% 🚨📊

La Universidad Católica Argentina (UCA) anticipó que el nuevo índice de pobreza en el país superará el 42 por ciento, según declaraciones del investigador Eduardo Donza, referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la institución.

🔍 Análisis Complejo:
Donza destacó la complejidad del concepto de pobreza y la variabilidad de sus indicadores. Además, cuestionó el índice proporcionado por el Presidente, señalando que el número en el que trabajan en la UCA es “mayor al actual”. Enfatizó en que la población es consciente de los precios y las condiciones económicas.

💬 Reflexiones sobre la Situación:
En el contexto del balance de gestión, se critica que el presidente Fernández haya señalado que la pobreza “está mal medida”. Donza argumentó que en el último año, la capacidad de compra de los salarios disminuyó un 5,8 por ciento. Además, resaltó una problemática estructural en Argentina que perdura desde hace más de 30 años.

📈 Necesidad de Políticas de Estado:
Donza concluyó enfatizando la necesidad de políticas de Estado para abordar la crisis económica y social, destacando que, si la “torta” se sigue achicando, la viabilidad se vuelve cada vez más difícil. Subrayó la importancia de enfoques sostenibles a largo plazo para superar los desafíos económicos del país.

La advertencia de la UCA plantea preocupaciones sobre el aumento de la pobreza en Argentina y la urgencia de medidas para abordar esta crisis. 🌐📈 #PobrezaEnArgentina #CrisisEconómica #UCAInformePobreza 🇦🇷💼

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com