Conectate con nosotros!

NACIONALES

Municipios turísticos dicen que ya perdieron el 70% de sus ingresos

Publicado

el

La crisis económica por la pandemia está afectando a todos los sectores de la sociedad. Pero, sin dudas el impacto mayor se da en el turismo; actividad que será la última en recuperarse, según admiten en todos los niveles de gobierno.

En este contexto, desde los municipios y comunas de los valles turísticos cordobeses afirman que ya sufren, promedio, una caída en sus ingresos del 70 por ciento.

Así lo aseguraron varios intendentes en reuniones de las comunidades regionales de Calamuchita y Punilla.

La crisis financiera de los municipios es una de las preocupaciones del Gobierno provincial, ya que los intendentes deben gestionar sus administraciones bajo un brusco descenso de sus ingresos (ya sea en la coparticipación provincial o en la recaudación propia).

En las regiones que viven del turismo, el cobro de las tasas se ha reducido al mínimo. “Si los comerciantes no tienen para pagar los salarios y la gente se las tiene que rebuscar para comer, ¿quién va a pensar en pagar las tasas municipales?”, describió Fabricio Díaz, intendente de Capilla del Monte.

En este sentido, el mayor aporte económico de la Provincia fue la decisión del gobernador Juan Schiaretti de coparticipar, para asistir a todos los intendentes, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que llegan desde la Casa Rosada.

En este contexto, el ministro de Gobierno, Facundo Torres, admitió que los más complicados son los municipios turísticos.

“Estamos en permanente contacto con los intendentes de las regiones turísticas porque son los más afectados y los que sin dudas, más tarde se van a recuperar. Les damos el apoyo y la asistencia que podemos, en un contexto desfavorable para todos. La cuarentena complicó la economía y los ingresos de los gobiernos de todos los niveles”, afirmó el titular de la cartera política provincial.

En crisis

Capilla de Monte es uno de los más afectados por la crisis, pero el municipio arrastraba problemas económicos desde hacía varios años. El peronista Fabricio Díaz asumió en diciembre pasado y admite que los problemas son previos al virus.

“Tomé el municipio con una deuda de 78 millones de pesos y la coparticipación comprometida en un 80 por ciento. El municipio estaba mal y esta crisis por la pandemia complica aún más la situación”, explicó Díaz.

El intendente dio una cifra que marca la baja de los ingresos de su municipio. “En abril del año pasado, el municipio tuvo ingresos totales por 6,5 millones de pesos. En abril de este año, recaudamos 1,5 millón. A eso hay que descontarle más del 50 por ciento de la inflación de un año”, explicó.

El municipio está pagando los salarios en cuotas. “Hubo un conflicto con los municipales, pero ellos saben los números. Con lo que ingresa, se van pagando los salarios. Hay un buen diálogo con la Provincia, pero nos pueden dar préstamos o adelantos de coparticipación que hay que devolver”, señaló el intendente.

En otro valle, en Santa Rosa de Calamuchita, el intendente peronista Claudio Chavero también señaló que la caída de la recaudación propia, y de la coparticipación provincial, afectó los ingresos de su municipio.

“Dependemos del turismo y es una actividad que está paralizada. Al municipio le cayeron sus ingresos en un 65 por ciento. En otras localidades, la caída es peor. Estamos pagando los salarios y los servicios básicos porque teníamos ahorros. La última temporada veraniega fue muy buena para nosotros, pero ya se nos terminaron los ahorros”, señaló Chavero.

De todos modos, el intendente dijo que tiene los recursos para pagar el medio aguinaldo. “Cuidamos mucho el gasto y tenemos la plata para el medio aguinaldo, pero para los que vivimos del turismo la crisis continuará hasta fin de año. Serán meses complicados los que vienen”, concluyó el peronista Chavero.

Sin turismo. Los intendentes de los valles turísticos creen que la actividad se recuperará en el verano. Los ingresos seguirán en baja. (La Voz/Archivo)

INTERNACIONALES

Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino

Publicado

el

por

“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.

El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.

“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.

Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

Publicado

el

por

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.

Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.

Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.

Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.

Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.

Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.

Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.

Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.

La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.

La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.

Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.

Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.

Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.

“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.

El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.

Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.

Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.

Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.

Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.

Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com