Conectate con nosotros!

NACIONALES

Ocho de cada 10 médicos tienen más de un empleo

Publicado

el

La potente marcha de los médicos, que se manifestó en caravana el feriado del 25 de Mayo, dejó expuestos problemas estructurales del sistema sanitario provincial y nacional. Si bien el detonante fueron las imputaciones de dos médicos del geriátrico Santa Lucía, de Saldán –donde se originó el primer foco de coronavirus en Córdoba–, representantes de entidades profesionales y gremios aseguran que el problema es mayor.

“El deterioro del sistema de salud tiene múltiples causas. Se podría decir que comenzó hace más de 20 años, cuando las gerenciadoras empezaron a administrar los recursos que antes recibían los profesionales en forma directa. Pero también influyó que se hayan cerrado clínicas y que algunas especialidades, como los generalistas e intensivistas, sean recurso humano crítico. La Provincia también cerró camas en este tiempo, aunque incorporó tecnología”, resume Andrés de León, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba.

La convocatoria del feriado fue organizada a través de redes sociales, no bien se conoció que el fiscal Andrés Godoy –a cargo de la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria– había imputado a Lucas Figueroa y a Marcelo Lázaro por el delito de “propagación de una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas”.

Al día siguiente, se conformó una “mesa de entidades médicas” con representantes de distintos gremios, de clínicas privadas (Aclisa) y el Consejo de Médicos. La organización elevó una serie de reclamos al Ministerio de Salud provincial, algunos estructurales –y antiguos– y otros relacionados con la pandemia.

“Hoy el humor colectivo entre todos los equipos de salud es la desprotección. Los profesionales se sienten abandonados. Por un lado, reciben la presión de una sociedad que teme contagiarse. Por el otro, una Justicia que los criminaliza”, expresa Carlos Amidei, integrante del Centro de Estudios de Recursos en Salud (Cersa) del Consejo de Médicos de Córdoba.

El pluriempleo –cuando un agente desarrolla más de una actividad profesional a la vez o el mismo trabajo en lugares distintos– fue uno de los reclamos planteados en el ministerio.

El fenómeno no es nuevo, pero quedó expuesto en la pandemia. Al ser un virus altamente transmisible y que puede manifestarse sin síntomas, el riesgo de propagación aumenta cuando el agente se desempeña en más de un lugar. Para referentes del sector, esta modalidad está relacionada con los bajos salarios y con la inestabilidad en el empleo.

“Nosotros no elegimos andar a las corridas o cruzar como locos de una ciudad a otra. Somos víctimas del pluriempleo porque necesitamos trabajar en cuatro o seis lugares a la vez para cubrir nuestras necesidades básicas y familiares”, agrega Rubén Cantero, vocero de la agrupación Médicos Unidos.

“Los médicos no pueden negociar aranceles con los financiadores. En los ’80 se impuso un nomenclador nacional y la consulta médica quedó desvalorizada. Entonces se creó lo que se conoció como ‘enchufología’. Aquel que tenía un aparato podía sobrevivir”, agrega Amidei.

Otras disciplinas

Esta modalidad laboral se replica en todas las profesiones de la salud. Según datos del Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Córdoba, el 85 por ciento de sus matriculados son monotributistas. Con el agregado de que, hasta mayo, sólo fueron considerados personal esencial aquellos que trabajan en hospitales, en domicilios con terapias respiratorias o en urgencias.

“Durante la cuarentena, las consultas programadas quedaron suspendidas. Y aquellos monotributistas que por su edad o por su patología asociada no pudieron trabajar se quedaron sin ingresos”, agrega Amidei.

Según datos de la Federación, el ingreso promedio de los profesionales cordobeses era de 55.575 pesos antes de la pandemia. La cifra representa un 38 por ciento de aumento, en relación con agosto de 2019.

Reclamos en pandemia

La mesa de entidades médicas también planteó en el Ministerio de Salud provincial que se retomaran los testeos al personal de salud, mediante hisopados para descartar Covid-19. Y cuestionaron tener que firmar una declaración jurada donde conste que no tienen síntomas o estuvieron en contacto con un caso positivo. “Los profesionales de muchos hospitales están trabajando bajo presión. Los jefes de servicio han recibido órdenes de que deben atender a pacientes con sospecha de Covid-19 con elementos de protección o serán sancionados. También deben firmar una declaración jurada que en muchos casos les impide ingresar a algunas localidades”, explica Raúl Audenino, miembro del Foro de Especialidades Médicas.

En una entrevista a La Voz, el ministro de Salud provincial, Diego Cardozo, explicó que el pluriempleo ya existía mucho antes de la pandemia. Ratificó que se están buscando alternativas “para paliar una cuestión compleja que concierne a todos los agentes de la salud”.

El ministro cuestionó a quienes trataron de sacar rédito político de la marcha de los médicos y dijo que evitó hablar antes sobre el tema “por respeto y prudencia”, y para no fomentar una grieta entre los profesionales de la salud y la Justicia, en un contexto actual de sensibilidad.

Sobre la declaración jurada, indicó que sólo tiene un valor epidemiológico. Y negó que haya sido el Ministerio de Salud el que denunció a los médicos del geriátrico de Saldán.

Un sistema en crisis antes de la pandemia

La salud privada ya enfrentaba serias dificultades financieras.

Mario Hornik, integrante de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de Córdoba, indicó que la crisis de la salud en Argentina ya lleva varios años, pero quedó de manifiesto con la pandemia.

Para Hornik, en Argentina existen varios subsistemas de salud (obras sociales y sindicales, prepagas, hospitales) que no interactúan entre sí. El médico reconoce que los profesionales están agotados. También recuerda que las clínicas atraviesan desde varios años problemas serios de financiación, en especial en el interior. Esto se debe en parte porque la tecnología médica está atada al dólar y la mayoría de las obras sociales se demora en pagar las prestaciones.

“El sistema ya estaba atado con alambre”, finalizó.

 

En primera línea. El personal de salud, en un operativo de hisopado en barrio Parque Futura. La mayoría tiene varios trabajos. (Nicolás Bravo)

INTERNACIONALES

Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino

Publicado

el

por

“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.

El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.

“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.

Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

Publicado

el

por

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.

Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.

Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.

Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.

Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.

Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.

Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.

Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.

La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.

La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.

Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.

Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.

Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.

“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.

El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.

Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.

Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.

Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.

Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.

Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com