NACIONALES
Peajes de la RAC: adónde va lo que pagan los cordobeses
Publicado
hace3 añosel
por
Caminos de las Sierras, la empresa controlada por el Gobierno de la Provincia que gestiona la red vial del Gran Córdoba, emplea el 70 por ciento de sus ingresos por el cobro del peaje para el mantenimiento de las rutas a su cargo y para el sostenimiento general de la compañía.
El resto –$ 18 de los $ 60 pesos que pagan hoy los automovilistas cada vez que van y vuelven desde y hacia la Capital– se destina a financiar obras nuevas en la Red de Accesos a Córdoba (RAC).
El costo del peaje está en discusión en las localidades que rodean a la Ciudad de Córdoba, tras un nuevo pedido de aumento de la empresa al ente regulador (Ersep).
Es una suba de casi 35 por ciento que, una vez aprobada, elevará cada traspaso a 80 pesos.
El 5 de marzo hay una audiencia pública y el ajuste se aplicará en dos etapas: en abril y en agosto.
“En términos generales, estamos destinando un 30 por ciento del total de los recursos que ingresan por los peajes a nuevas obras; todas tienen que ver con la RAC. Son trabajos pendientes, como el tercer carril de la Avenida de Circunvalación, por ejemplo”, dijo Jorge Alves, presidente del directorio de Caminos, que integran también Isaac Rahmane (vicepresidente), Horacio Vega y el ex-Vialidad Provincial Osvaldo Vottero.
En 2018, último balance disponible, los ingresos por pago de peajes fueron de 2.192 millones de pesos.
Según Alves, el 70 por ciento restante se utiliza para las obras de mantenimiento de los 552 kilómetros que hoy conforman la red y para el pago del salario y de cargas de los 510 empleados.
Entre esas erogaciones, se cuentan desde el bacheo y el cortado del césped (330 millones de pesos se presupuestaron en ese ítem para 2020) hasta el gasto en energía eléctrica para iluminar el trazado (250 millones de pesos). Incluye insumos, servicios informáticos, vigilancia, seguros, combustible, tasas, impuestos y otras erogaciones administrativas.
Alves dijo que el costo de la masa salarial se redujo, desde el 2016 hasta 2019, del 29 al 19 por ciento sobre el total de los ingresos.
La ecuación de Caminos es puesta en duda por voces opositoras al Gobierno. Por un lado, cuestionan el hermetismo con el que se maneja la empresa; por otro, hablan de la necesidad de evitar nuevos aumentos que erosionen el bolsillo de las familias que utilizan el Gran Córdoba como ciudades dormitorio.
Congelamiento
Para Orlando Arduh, presidente del bloque de la UCR en la Unicameral, “no hay ninguna razón para pedir otro incremento”. “El gobernador dijo que la empresa da superávit; entonces, si es tan eficiente, que no aumente: los cordobeses no pueden seguir soportando subas de tarifas en la provincia”, apuntó el legislador, quien presentó la semana pasada un pedido de informe para que el Ejecutivo explique diversos aspectos vinculados a la RAC, en general, y a Caminos de las Sierras, en particular.
La UCR pide que se congelen las tarifas de la misma forma que se hizo a nivel nacional y que se detallen las razones que justifican un nuevo aumento.
La última suba fue a fines de 2019, cuando se terminó de completar un incremento del 71 por ciento entre octubre de 2018 e igual mes del año siguiente. El dato corresponde a la categoría 2 (automóviles) para la mayoría de las rutas llamadas “turísticas”, como la 20, la E-53, la provincial 5 y la autopista Córdoba-Pilar.
En la solicitud, Arduh pide conocer la rentabilidad y la ganancia obtenida en 2019 en concepto de concesión de las rutas. El informe habla de “una Córdoba castigada impositivamente”, de un “espíritu recaudatorio permitido por la Provincia” y de la “poca información con la que se cuenta respecto de las obras que se llevan a cabo en las rutas concesionadas y los montos invertidos”.
“Esta desinformación termina siendo funcional al poder de turno y al directorio de Camino de las Sierras, que lo utiliza como argumento en la necesidad de solicitar aumentos tarifarios constantes sobre una base de costos e inversiones que se desconoce”, agrega.
Desde que la Provincia vehiculiza el grueso de las grandes obras a través de esta empresa, se le cuestiona la menor rigurosidad en el control del gasto, ya que la sociedad anónima le flexibiliza el paso por el Tribunal de Cuentas.
La administración de Juan Schiaretti niega la falta de control y defiende el sistema porque se cumplen todas las normas, y el mecanismo permite reducir costos y facilita el acceso a financiamiento a largo plazo.
En Mendiolaza, una de las ciudades del Gran Córdoba castigadas por el encarecimiento del peaje, el concejal peronista Nicolás Martínez Dalke pide que se congelen las tarifas en línea con la decisión que tomó el presidente Alberto Fernández a nivel nacional. “La ley sancionada en el Congreso, y que los diputados cordobeses votaron a favor, invita a todas las provincias a adherir para congelar las tarifas de agua, de luz y de peajes”, dijo quien perdió por un puñado de votos la última elección municipal. “Hay que darles un respiro a los vecinos que hicieron desde siempre un esfuerzo para que todas las obras se concretaran con sus impuestos”, agregó.
Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), directamente cuestiona el sistema de barreras de peajes. “No sirve, ahoga a los que transitan por las rutas y encarece todo el transporte. Para hacer obras y para el mantenimiento, está el impuesto a los combustibles, que se paga cada vez que se carga”, apuntó (ver El peaje es un impuesto…).
Alves defiende el esquema 70/30 entre mantenimiento/costos y obras nuevas. “En tanto podamos mantener nuestras tarifas adecuadas a la inflación, podremos seguir haciendo obras. Son trabajos muy necesarios, como el ensanche de la Circunvalación”, dijo el titular de la empresa que hasta 2010 estuvo controlada por Impregilo, compañía italiana que se fue luego de un acuerdo que le costó a la Provincia el pago de 76 millones de dólares en cuotas mensuales durante siete años. Esa cifra incluía 20 millones por la compra de las acciones y 56 millones por una deuda que los europeos reclamaban por la desactualización de las tarifas y por la que había demandado a la Provincia en el Ciadi.
Trabajos
Según Alves, la semana que viene se adjudican dos tramos del ensanche de Circunvalación, uno entre el puente Mackay Gordon y Juan B. Justo; y otro entre barrio Cerveceros y la autovía 36. “En un mes ya se van a ver las máquinas trabajando”, adelantó.
Grandes obras: esperan por Guzmán y la deuda
Con el 30 por ciento de los ingresos de los peajes (unos 700 millones de pesos, a valores de 2018), Caminos de las Sierras hace obras de ampliación chicas y medianas. Los trabajos públicos grandes, como el cierre de la Circunvalación o el puente De la Sota, se materializan con aportes del Estado provincial, ya sean derivados del Tesoro o de la toma de deuda a través de la Acif.
Esos canales hoy están cerrados por la fuerte caída en la recaudación provincial (que acota el ahorro corriente) y la imposibilidad del acceso al crédito hasta que aclare el panorama de la deuda externa que negocia el ministro de Economía, Martín Guzmán. “La continuación de la autovía 38, por ejemplo, es una obra supeditada a que se pueda conseguir financiamiento, porque demanda una fuerte inversión”, advirtió Jorge Alves, presidente de Caminos.





Quizas te interese
INTERNACIONALES
Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino

“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.
El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.
“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.
Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.
INTERNACIONALES
La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.
Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.
Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.
Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.
Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.
Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.
Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.
Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.
La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.
La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.
Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.
Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.
Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.
“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.
El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.
Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.
Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.
Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.
Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.
Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.